NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320: MATERIALIDAD E IMPORTANCIA RELATIVA
cnagudeloTrabajo21 de Agosto de 2016
604 Palabras (3 Páginas)418 Visitas
TALLER No 1
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 320: MATERIALIDAD E IMPORTANCIA RELATIVA
CINDY NATALIA AGUDELO REYES
ALVARO ALEJANDRO VELASQUEZ GARCIA
Docente
RODRIGO ANTONIO AGUDELO ZAPATA
ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD LIBRE
Pereira, julio 2016
CONCEPTUALIZACIÓN
La NIA 320 tiene como alcance identificar “la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros”[1]
La NIA 320, estable que en la presentación de los Estados Financieros, “la información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones”[2], sin embargo no se tiene en cuenta el efecto de los errores u omisiones pueden tener en usuarios individuales específicos que tienen necesidad variadas.
Por lo anterior el Instituto Nacional de Contadores Públicos considera como aspecto clave que “los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.”[3]
CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA MATERIALIDAD
La materialidad se determina mediante los siguientes criterios de auditoria:
- Benchmark: Rubro sobre el cual se aplica el porcentaje de medida razonable.
- Porcentaje de medida razonable: Porcentaje que indica si existe importancia relativa.
Es muy importante determinar adecuadamente el benchmark o rubro al cual se le aplicará el porcentaje de medida razonable definido por el ente económico, por esto el Instituto de Contadores Públicos define los siguientes factores que pueden influir al momento de elegir el benchmark:
- “Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital, ingresos, gastos).
- Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad desean centrar su atención.
- La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
- La estructura accionaria de la entidad y la forma de cómo se financia.
- La volatilidad relativa del benchmark.”[4]
Para el presente trabajo se utilizaron como referencia los estados financieros de la empresa Colombina S.A, el cual define como política contable la materialidad de su balance general sobre la partida de Activos Totales con un porcentaje de medida razonable del 0,5% y de su estado resultados sobre la partida de Ingresos Operacionales con un porcentaje del 0,5%.
BALANCE GENERAL COLOMBIA S.A
AL 31 DE DICEMBRE DEL 2014[pic 1]
[pic 2]
BALANCE GENERAL COLOMBIA S.A
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014
[pic 3]
INDICADORES PRPUESTOS
[pic 4]
Los indicadores se utilizan:
- Se construye un plan de auditoría a diferentes cuentas del balance y estado de resultados.
- Con los resultados de errores que genere cada uno de esos rubros, la sumatoria de tales errores determinará si ese valor supera el monto de la materialidad definida en la política contable; es decir, si esa sumatoria es superior al valor de la materialidad establecida se entenderá que sí existe importancia relativa que afectará la toma de decisiones de los usuarios.
CONCLUSIONES
- Un error u omisión de información tiene importancia relativa siempre y cuando en forma individual o acumulada modifiquen de manera sustancial la información que se refleja en los estados financieros y por consiguiente influya en la toma de decisiones de los socios, accionistas y demás usuarios de los estados financieros.
- Para determinar si existe importancia relativa en un error u omisión se necesitan de indicadores para evaluar si éstos pueden influir sobre las decisiones económicas que los usuarios de la información toman sobre los estados financieros.
- Al determinar una materialidad baja, como resultado se tendra una materialidad de ejecución demasiado baja y como consecuencia habrá excesos de documentación de auditoria e ineficiencias potenciales en el trabajo.
BIBLIOGRAFIA
- http://actualicese.com/actualidad/2015/07/23/nia-320-materialidad-o-importancia-relativa-en-la-auditoria/
- http://auditool.org/blog/auditoria-externa/331-la-materialidad-en-la-planeacion-y-desarrollo-de-una-auditoria
- http://sibulgem.unilibre.edu.co:2145/eifrs/PDFArchive?categoryId=510&sidebarCategoryId=1
...