ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nitrogeno

unprg12327 de Septiembre de 2012

620 Palabras (3 Páginas)1.436 Visitas

Página 1 de 3

NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas orgánicas,

formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero la planta de

arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El paso de la

forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar mediante el

proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos finales de

este proceso distintos según las condiciones del suelo.

En un suelo anaeróbico, la falta de oxígeno hace que la mineralización del nitrógeno

se detenga en la forma amónica, que es la forma estable en los suelos con estas

condiciones. Esta forma de nitrógeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la

solución del suelo y absorbida por el complejo arcillo-húmico, formando ambas la

fracción de nitrógeno del suelo fácilmente disponible para el arroz.

El nitrógeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma más directa

sobre la producción, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa

la superficie foliar y contribuye además al aumento de calidad del grano. El arroz

necesita el nitrógeno en dos momentos críticos del cultivo:

TOTAL:

1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 días después de la siembra), cuando las

plantas están desarrollando la vegetación necesaria para producir arroz.

2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este

entrenudo alcanza 1.5-2 cm.

El nitrógeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la

segunda, al comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrógeno dependen de la

variedad, el tipo de suelo, las condiciones climáticas, manejo de los fertilizantes,

etc. En general la dosis de 150 kg de nitrógeno por hectárea distribuida dos veces

(75% como abonado de fondo, 25% a la iniciación de la panícula).

En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amónicos y enterrarlos a unos

10 cm. de profundidad, antes de la inundación, con una labor de grada. El abonado

de cobertera se aplicará a la iniciación de la panícula, utilizando nitrato amónico.

Los abonos nitrogenados utilizados, son generalmente, el sulfato amónico, la urea, o

abonos complejos que contienen además del nitrógeno, otros elementos nutritivos.

-FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz,

aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo

estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad

y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano.

El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo,

por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las

cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras

cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se

aplica a terrenos sueltos y ligeros.

-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a

las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo

de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. La dosis de potasio a

aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos

sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

–ZINC: El zinc es uno de los nutrimentos que ha adquirido más importancia en el cultivo

del arroz en Costa Rica durante los últimos tiempos. La deficiencias de Zinc se han

agravado por el uso de variedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com