Niveles De La Lengua
murdo17 de Noviembre de 2013
623 Palabras (3 Páginas)564 Visitas
Niveles de la lengua
En teoría todos los hablantes de una lengua tienen el mismo derecho a acceder a todos los signos de su lengua. Pero, de hecho, la selección de signos no es totalmente libre, ya que los factores culturales, geográficos, económicos, sociales y temporales conspiran contra ese derecho.
Sabemos que la forma de expresiones de un médico no guarda similitud con la manera en que se expresa un abogado, o un cantante, o un zapatero. El mismo medico tendrá competencia lingüística diferentes si su estudios fueron realizados en la primera juventud o en su madurez; asimismo, será distinta si se involucró en estudios de post grado o no, y hasta el lugar en que se diplomo hará una diferencia.
En la gramática esencial del español, el profesor Manuel sueco (2011) sostiene que los niveles de la lengua pueden reducirse en dos: culto y el popular, los cuales los diferencian por el uso de las palabras, construcciones y pronunciación peculiares.
EL NIVEL CULTO
Es característico de los hablantes que se emplean un vocabulario extenso plagado de cultismo o términos característicos de este nivel, se aplican todas las reglas gramaticales, lo que lleva a la pronunciación adecuada. La forma escrita del nivel culto funciona como modelo o normas a seguir, lo que contribuye a mantener la unidad y permanencia de la lengua.
NIVEL VULGAR
Es donde se nota la mayor diferencia entre lo que la lengua pone al alcance del usuario, y lo que la circunstancias le permite obtener.se puede afirmar que cuando es bajo el nivel sociocultural de un hablante, más reducido es el empleo que hace los signos comunes a todos y más abundante el uso de localismo y barbarismo.
De manera paralela el nivel culto se desarrolla el nivel científico; igual que le jergal tiene lugar al lado del popular.
NIVELES INTERMEDIOS ENTRE EL CULTO Y EL VULGAR SON: COLOQUIAL Y EL FAMILIAR
COLOQUIAL:
Es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes; por lo tanto es el que facilita la evolución de la lengua. Este es el nivel que emplea el hablante culto para comunicarse en sus relaciones informales.
FAMILAR:
Se usa en intercambios íntimos, familiares. Los vocablos empleados suelen tener una carga efectiva que los convierte en no apto para otras interrelaciones (diablos, mierda, hijo de puta). Es un nivel rico en diminutivos y aumentativos (un pancito, amorcito, esa cabezota), donde pueden aparecer muchas palabras acopadas (pa que te cuento, mi amigo). Este nivel es compartido por hablantes de todos los niveles, y sus peculiaridades dependerán del nivel particular de cada usuario.
REGISTRO LENGUISTICO
Se trata de las diversas forma de expresión que hacemos gala en las distintas circunstancias comunicativas que representan en vida diaria. Cada nivel de lengua – culto, coloquial, vulgar – presenta sus propios registros. Al respecto, los autores del español universitario (2006) destacan que lo que define la variedad de lengua denominada registro es el conjunto de las particularidades lingüística que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa en que se encuentra.
Hay dos tipos básicos de registro lingüístico: el formal y el informal. Tanto uno como el otro viene acompañados de sus respectivas gradaciones o matices, lo que permite mayores posibilidades a la hora de discernir si una forma de comunicación es adecuada o no a un contexto específico.
Con miras a obtener los resultados esperados, el hablante emplea en la interrelación con sus compañeros de trabajo palabras y giros diferentes a los que usa con su jefe o con el gerente general. Incluso el tono será diferente.
Manuel Mato Moquete en su libro la cultura de la lengua asegura que es necesario señalar que la relación entre
...