Normas Oficiales De Promcion A La Salud
Adryssanabria30 de Agosto de 2014
8.485 Palabras (34 Páginas)283 Visitas
TABLA DE CONTENIDO >
CARTA DE YAKARTA………………………………….….…2
CARTA DE BANGKOK………………………………….….…8
CARTA DE LA TIERRA…………………………….………..17
CARTA DE OTTAWA………………………………………...27
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….34
DECLARACIÓN DE YAKARTA
SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI
Yakarta, República de Indonesia; 21-25 de Julio de 1997.
Antecedentes.
Los determinantes de la salud: Nuevos desafíos
Los prerrequisitos para la salud son la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones sociales, la comida, los ingresos, el empoderamiento de las mujeres, un ecosistema estable, el uso sostenible de los recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad. Por encima de todo la pobreza es la mayor amenaza a la salud.
Las tendencias demográficas tal como la urbanización, el incremento en el número de personas mayores y la prevalencia de enfermedades crónicas aumentadas por el comportamiento sedentario, la resistencia a los antibióticos y a otros fármacos usualmente disponibles, incrementadas por el abuso de drogas y la violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de millones de personas.
Enfermedades infecciosas nuevas y reemergentes y un mayor reconocimiento de los problemas de salud mental requieren una respuesta urgente. Es vital que la promoción de la salud evolucione para responder a estos cambios en los determinantes de la salud.
Los factores trasnacionales también tienen un impacto importante sobre la salud. Estos incluyen la integración de la economía global, el comercio y los mercados financieros, el acceso a los medios y tecnologías de la comunicación, así como la degradación ambiental debida al uso irresponsable de los recursos.
Estos cambios modifican los valores individuales y colectivos y los estilos de vida a todas las edades, así como las condiciones de vida a través del mundo. Algunos cambios tienen un gran potencial para la salud, tal como el desarrollo de tecnologías de la comunicación, otros tal como el comercio internacional de tabaco tienen un importante impacto negativo.
La promoción de la salud crea una situación diferente
El estudio de casos y la investigación alrededor del mundo provee una convincente evidencia de eficacia para los trabajos de promoción de la salud. Las estrategias de promoción de la salud pueden crear y cambiar estilos de vida, y las condiciones sociales, económicas y ambientales que determinan la salud. La promoción de la salud es un enfoque práctico para lograr una mayor equidad en salud.
Las cinco estrategias de la Carta de Ottawa son esenciales para el éxito:
construir una política pública saludable,
crear entornos que apoyen la salud,
fortalecer la acción comunitaria,
desarrollar habilidades personales,
reorientar los servicios de salud.
Ahora hay una evidencia de que:
Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más efectivos. Los que usan combinaciones de las cinco estrategias son más efectivos que los enfoques de vía única.
Ciertos lugares (escenarios) ofrecen oportunidades prácticas para la implementación de extensas estrategias. Estos incluyen, megaciudades, islas, ciudades, municipios y comunidades locales, sus mercados, escuelas, sitios de trabajo e instalaciones de cuidados de salud.
La participación es esencial para mantener los esfuerzos. La gente debe estar en el centro de las acciones de promoción de la salud y los procesos de toma de decisión para hacerlas efectivas.
Aprender acerca de la salud fomenta la participación. El acceso a la información y educación es esencial para lograr la participación efectiva y el empoderamiento de las personas y la comunidad.
Estas estrategias son elementos nucleares de la promoción de la salud y son relevantes para todos los países.
Son necesarias nuevas respuestas
Son necesarias nuevas formas de acción para hacer frente a las amenazas emergentes para la salud. El desafío para los años venideros estará en movilizar el potencial para la promoción de la salud inherente en muchos sectores de la sociedad, en las comunidades locales y dentro de las familias.
Hay una necesidad clara de romper las fronteras tradicionales dentro de sectores del gobierno, entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y entre el sector público y privado.
La cooperación es esencial. Específicamente, esto requiere la creación de nuevas colaboraciones para la salud, sobre un terreno de igualdad, entre los diferentes sectores, a todos los niveles de la gestión de los asuntos públicos.
Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI.
1. Promover la responsabilidad social para la salud
Los responsables de la toma de decisiones deben estar firmemente comprometidos con la responsabilidad social. Ambos, el sector público y privado deberían promocionar la salud siguiendo políticas y prácticas que:
eviten dañar la salud de otros individuos,
protejan el ambiente y aseguren el uso sostenible de los recursos,
restrinjan la producción y el comercio de sustancias y alimentos inherentemente nocivos, tal como el tabaco y las armas, así como las prácticas comerciales insanas,
protejan al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo,
incluyan el enfoque de equidad en las evaluaciones del impacto de la salud como parte integral de la política de desarrollo.
2. Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud
En muchos países la inversión en salud es inadecuada y a menudo poco efectiva. Aumentar la inversión para el desarrollo de la salud requiere un enfoque verdaderamente multisectorial, incluyendo recursos adicionales para educación, vivienda, así como para el sector salud. Una mayor inversión para la salud, y la reorientación de las inversiones existentes, ambas dentro y entre países- tienen un potencial significativo para mejorar significativamente el progreso en el desarrollo humano, la salud y la calidad de vida.
Las inversiones en salud deberían reflejar las necesidades de ciertos grupos como las mujeres, los niños, las personas mayores, las poblaciones indígenas, los pobres y los marginados.
3. Consolidar y expandir la colaboración para la salud
La promoción de la salud requiere colaboración para la salud y el desarrollo social entre los diferentes sectores y a todos los niveles de la gestión de los asuntos públicos y la sociedad.
La colaboración existente necesita fortalecimiento y debe ser explorado el potencial para crear nuevas colaboraciones.
La colaboración ofrece mutuos beneficios para la salud por el hecho de compartir experiencias, herramientas y recursos. Cada colaboración debe ser transparente, responsable, y estar basada en principios éticos aceptados, la comprensión mutua y el respeto. Las directrices de OMS deberían ser respetadas.
4. Aumentar la capacidad comunitaria y empoderar al individuo.
La promoción de la salud es realizada por y con la gente, y no les es impuesta. Ella mejora la capacidad de los individuos para actuar y la capacidad de los grupos, organizaciones o comunidades para influir en los determinantes de la salud.
Mejorar la capacidad de las comunidades para la promoción de la salud requiere educación práctica, práctica del liderazgo y acceso a los recursos.
Empoderar a los individuos exige un acceso real y constante al proceso de decisión y a las herramientas y conocimientos esenciales para efectuar el cambio.
La comunicación tradicional y las nuevas tecnologías apoyan este proceso. Los recursos sociales, culturales y espirituales necesitan ser aprovechados de manera innovadora en favor de la salud.
5. Consolidar una infraestructura para la promoción de la salud
Para asegurar una infraestructura para la promoción de la salud, nuevos mecanismos de financiación deben ser encontrados, local, nacional y globalmente. Deberían ser desarrollados incentivos para influir en las acciones de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y sector privado, para asegurar que la movilización de recursos para la promoción de la salud sea maximizada.
Los "escenarios para la salud" representan la organización básica de las infraestructuras requeridas para la promoción
...