Orígenes de la Industria en Las Tunas.
juluioagroTrabajo1 de Diciembre de 2017
740 Palabras (3 Páginas)128 Visitas
Por Brigdy Perellò, Lic. en Ciencias Jurídicas, Salzburg, originaria de Cuba.
Orígenes de la Industria en Las Tunas.
A finales de la década del 50 en el siglo XIX se inició el desarrollo de la Industria en la Isla, con el marcado fomento de la Industria Azucarera, el ingenio San Manuel, a 7 km de Puerto Padre (municipio actual de Las Tunas) y el Aldana en el Yarey de Vázquez fueron fieles ejemplos. Así como el Gisasero que producía raspadura, el Cornito,el Santa Elisa y el de Las Lagunas. Todos estos ingenios funcionaban con mano de obra esclava. Al mismo tiempo se desarrollaba la más intensa propaganda separatista para lograr la independencia de Cuba, en Julio de 1867 se efectuó una reunión de conspiradores en Bayamo, a la que asistió Vicente García por Las Tunas. Allí se acordó realizar la Asamblea de San Miguel del Rompe o Convención del Tirsàn en la región Tunara, él 4 de Agosto de 1868 presidida por Carlos Manuel de Cèspedes aprobándose la unificación del movimiento de todas las jurisdicciones en un mando único. Se eligió el Comité Revolucionario de Oriente integrado por Francisco Vicente Aguilera, como presidente, Pedro Figueredo (Perecho), Secretario y Francisco Maceo Osorio como Vocal.[pic 1]
La unidad en un mando ùnico, disciplina y orden fueron caracterìsticas siempre presentes en la guerra mambisa contra los españoles. El asalto al recinto fortificado de Las Tunas marcó el inicio de la guerra de los 10 anos en este territorio de Cuba. El pueblo fue ocupado con excepción de la Iglesia, pudiéndose ondear por vez primera la bandera cubana a la vista de todo el pueblo. De otra parte el desarrollo industrial crecía se acentuaba cada día más en el ano 1899 se inicia la construcciòn del Central Chaparra, (hoy Jesús Menéndez) su primer propietario es el norteamericano Robert B:Harwley.Hace su primera zafra en 1902. Asì mismo en Amancio Rodrìguez (municipio actual del mismo nombre), se construye el Central azucarero con el nombre de Francisco, sus primeros dueños fueron los hermanos Manuel y Francisco Rionda Polledo y realiza su primera zafra en 1902.[pic 2]
En 1910 en el Municipio Jobabo se comienza la construcciòn del Central Jobabo, su primera zafra fue posible en el ano 1912.Tambièn el Central Delicias (hoy Antonio Guiteras), inició su construciòn en ese mismo ano, al igual que el Central Manatí (hoy Argelia Libre),en el Municipio del mismo nombre, siendo posible su primera zafra entre 1913 y 1914 y en Diciembre de ese mismo ano se inicia la construcciòn del central Elia (hoy Colombia), sus propietarios la familia Rionda,realiza su primera zafra en 1916. La lucha por alcanzar la independencia de Cuba fue trascendental en la historia de nuestra patria, los cubanos supieron llevar adelante ambas tareas, Industrializar la Isla en aras de alcanzar el desarrollo y de acrecentar la batalla para lograr la verdadera libertad. En muy poco tiempo las metas estaban cumplidas de una parte el espíritu patriótico y de la otra el espíritu industrial.
Las Tunas jugó un papel muy importante en este sector azucarero, cada uno de estos Centrales a los que nos hemos referido supieron desarrollar todas las zafras en cada época histórica que les tocó vivir siendo la producciòn y calidad de òptimo y relevante valor para el desarrollo del país. Ya en tiempos de Revolución después de 1959 se mantuvieron activos (Majibacoa, Argelia Libre, Antonio Guiteras, Colombia,Jesùs Menéndez y Amancio), muchos a lo largo del tiempo se vieron afectados en el mantenimiento y reparación por falta de piezas y productos necesarios para la producciòn y conservación de los mismos, lo que trajo como resultado un debilitamiento en dicho sector y con la tarea Albaro Reinoso orientada por el Comandante Fidel Castro se desactivaron los centrales Argelia Libre en Manatì y el Perù en Jobabo, posteriormente se diò paso a la desactivación del Central Jesús Menéndez pasando una parte para Venezuela con el fin de hacer una destilería. Quedando fijamente activos el Coloso Antonio Guiteras, Majibacoa, Colombia y Amancio(este último está paralizado hace dos anos) se prevé activarlo para la producciòn en Diciembre de este ano con una posible zafra al 2007 -2008. Por lo que solo el Antonio Guiteras, Amancio, Colombia y Majibacoa trabajarán al máximo de su norma potencial y llegar a 250.000 toneladas de azúcar.[pic 3]
...