Participación Ciudadana En La Salud Pública
sirchan1 de Octubre de 2013
741 Palabras (3 Páginas)455 Visitas
Participación ciudadana en la Salud Pública
La Salud Pública en Colombia se ha convertido en un tema que a diario involucra a cada uno de los ciudadanos, pues a pesar de los inmensos programas y proyectos que ha desarrollado el Gobierno Nacional, la empresa pública y privada, son muchas las personas que aún no cuentan con la accesibilidad a los servicios de salud, a los programas de promoción y prevención, o al conocimiento del mejoramiento de los estilos de vida, en busca de evitar la enfermedad y la generación de familias, comunidades y sociedades saludables.
No se puede negar que hasta el momento, los ingentes esfuerzos realizados por todos los sectores involucrados, han logrado realizar un gran papel en la reducción de los índices de mortalidad y de morbilidad, alargando la esperanza de vida de las personas, protegiendo la salud de la población en general, desde niños, ancianos, hombres y mujeres, cumpliendo con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Dada la gran importancia que tiene este tema, es necesario sensibilizar a la sociedad en la participación de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, en la creación de programas y mecanismos que ayuden a mejorar el acceso de los ciudadanos a la salud, controlar enfermedades infectocontagiosas y reducir las diferentes amenazas ambientales, así mismo, es necesario involucrar a la población de manera participativa en las directrices de investigación y dentro de los estudios epidemiológicos, para conocer las verdaderas necesidades, problemas y posibles soluciones que conciernen a una sociedad en cuestión de salud pública, permitiendo mejorar las intervenciones y el trabajo de los diferentes actores del sistema de seguridad social y generando mayor conocimiento, métodos y técnicas de acuerdo con las políticas, programas y proyectos que se realizan en salud pública, con el fin de llevar a cabo acciones oportunas que permitan mejorar las condiciones y calidad de vida de los individuos y la comunidad.
Por otro lado, es importante rescatar el compromiso, la ética y el liderazgo de las entidades y de los sectores involucrados dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar el principio de equidad, oportunidad y accesibilidad de los ciudadanos y sus familias al sistema de salud, para asegurar un adecuado presupuesto y correcto uso de los recursos y financiamiento de los programas y planes de acción, para buscar adecuadas estrategias que permitan la concertación entre sectores y actores de una manera bien articulada en busca de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, detección temprana, vigilancia epidemiológica e investigación en salud, todas estas acciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud de los individuos y sus comunidades, aumentando las condiciones de vida, bienestar y el desarrollo del país.
Para los profesionales de la salud, sin importar el área en que se desempeñen, ya sea administrativa, docente, asistencial o investigativa, es primordial tener una visión multidisciplinaria de las políticas y sistemas de salud, de la economía de la salud, de la planificación y administración sanitaria y del impacto ambiental global, dado que en el quehacer diario están participando directa o indirectamente dentro de los procesos de salud de la población, ya sea de manera individual o colectiva, y sus acciones dentro de este proceso pueden tener un impacto dentro de los objetivos de la salud pública a nivel nacional, ya sea por el simple hecho de llevar a cabo reportes de casos, realizar intervenciones, o motivar a la participación de los ciudadanos en los procesos de planeación en salud, pues estas acciones aportarían al mejoramiento de las políticas en salud pública.
Teniendo en cuenta el enfoque social que tiene la profesión de enfermería, se requiere incrementar los conocimientos
...