Petroleo En Venzuela
pavida938 de Enero de 2015
6.687 Palabras (27 Páginas)173 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables
Departamento de Banca y Finanzas
Crisis Monetaria de Venezuela, Impacto en Empresas Multinacionales y América Latina
Licenciado: Gustavo Bonilla
Asignatura: BF250 Banca Internacional
Integrantes:
Gerardo Alberto Garay Amador 20070010753
Addy Yajaira Flores Ordoñez 20081000219
Jenny Lizeth Cruz Bardales 20091002454
Josue Edgardo Sierra Sandres 20091011069
Yessica Elizabeth Medina Espinoza 20101012355
Victoria Alejandra Guity Arauz 20111003616
Grupo N°: 6
Sección: 1700
Fecha: 11/Agosto/2014
Tegucigalpa M.D.C.
INDICE
Resumen Ejecutivo…..……………….…………………………………………………………………3-5
Introduccion………….…………………………………………………………………………………….…6
Objetivo General y Específicos…..……………………………………………………………………..7
Venezuela en la Actualidad………………………………………………………………………………8
Industria Petrolera…………………………………………………………………………………………9
Los Pactos Petroleros Celebrados por el Gobierno de Venezuela…………..……………10
Crisis de Venezuela………………………………………………………………………….…..……11-12
Síntomas de la Crisis Venezolana……………………………..…………………….…….13
Efecto de la Crisis sobre las Empresas Multinacional….…………………..………14
Efecto de la Crisis sobre América Latina……………………………………….……15-17
Conclusiones…………………………………………………………………………………….…………..18
Bibliografía…………………………………..…………………………………………………..………….19
Anexos……………………………………………………………………………………………….………..20
RESUMEN EJECUTIVO
Venezuela en la Actualidad
Un año después de la muerte de Hugo Chávez, la economía venezolana lucha con una inflación que está entre las más altas del mundo, un desabastecimiento crónico de bienes básicos y una escasez de dólares que proyectan un cono de sombras sobre el futuro del país.
“Chávez tuvo la enorme suerte de que se dio este auge en los precios petroleros que lo favorecieron enormemente; muchos de los errores en política económica se pudieron enmascarar gracias a esto”, dijo a Efe el economista Francisco Ibarra, de la consultora Econométrica.
A poco de asumir la Presidencia en abril del año pasado entre interrogantes sobre su ajustada victoria, Maduro debió enfrentar varias urgencias económicas, entre ellas una ola de escasez de productos de consumo masivo producto del atraso en la entrega de dólares a los importadores.
Industria Petrolera
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano.
Venezuela cuenta con las mayores reservas verificadas de petróleo en el mundo y los ingresos por venta de este producto representan la principal fuente de ingresos del Estado Venezolano. En efecto, los ingresos petroleros representan un 65.7% de los ingresos fiscales; por esto, se señala que el Estado venezolano es un Petro-‐Estado. Por otro lado, las exportaciones petroleras representan 96.6% de las exportaciones totales de bienes, según datos del Banco Mundial. Estas variables evidencian la importancia que significa la industria petrolera para la economía venezolana y lo vulnerable que puede ser una sociedad cuando los que ostentan el poder se subrogan el derecho de disponer de esos recursos.
Los Pactos Petroleros Celebrados por el Gobierno de Venezuela
Venezuela ha celebrado decenas de pactos petroleros desde que Hugo Chávez llegó al poder en 1999, la mayor parte de ellos relacionados con la provisión de crudos a naciones comandadas por aliados del mandatario.
Crisis de Venezuela
El país vive una elevada inflación, cifrada en 50% anual, la mayor del mundo, una situación de desabastecimiento de bienes que según el BCV alcanza 21%, lo que quiere decir que de cada cien productos faltan más de 20, y una escasez pronunciada de dólares a pesar de altos precios petroleros, lo que ha llevado al paralelo hasta las nubes.
Las reservas internacionales de Venezuela que respaldan la emisión de dinero han disminuido en los últimos años. En diciembre, 2011 las reservas internacionales netas (RIN) eran de US$29,889 millones, a lo que se añaden los recursos del FEM de US$3 millones. Al 28 de mayo del año en curso, las RIN eran de US$21,014 millones más los US$3 millones del FEM. A diferencia de otros países de la región, la mayor parte de las reservas monetarias en Venezuela se denominan en oro para respaldar su emisión.
En efecto, el 72% de las reservas internacionales venezolanas la representan oro para fines monetario. Lamentablemente, el pasivo que ha ido acumulando el BCV en títulos de PDVSA y del gobierno para financiar el déficit fiscal anulan los activos de reservas internacionales.
Síntomas de la Crisis de Venezuela
La crisis que sufre Venezuela tiene cuatro ámbitos:
El fiscal
El monetario,
El cambiario y;
El petrolero.
La situación fiscal se caracteriza por un déficit del sector público que, al ser imposible de financiar por vías ordinarias, se ha tenido que cubrir con impresión de dinero por parte del BCV.
Desde el punto de vista monetario, existe claramente un exceso de liquidez y las tasas de interés son tan bajas que castigan al ahorrista e incentivan el crédito y el consumo.
En lo relativo a la situación cambiaria, Venezuela está al borde de una crisis de balanza de pagos en la medida en que el BCV ha venido perdiendo reservas internacionales a razón de US$ 850 millones mensuales a lo largo de 2013, hecho este que ha secado la liquidez internacional del instituto emisor.
La producción petrolera está cayendo, Pdvsa está altamente endeudada y las exportaciones de petróleo que generan caja son cada vez menores. De cada cien barriles exportados, Pdvsa deja de cobrar 30, bien porque hay que pagarle a China o porque se subsidia a Cuba y demás países de Petrocaribe.
Efecto de la Crisis sobre las Empresas Multinacionales
Venezuela es una espina cada vez más dolorosa en el costado de la industria de las aerolíneas, entre otros negocios.
La crisis monetaria del país está dificultando a las empresas multinacionales obtener alguna ganancia.
Air France KLM fue la última en hacer sonar la alarma. La aerolínea franco-holandesa ahora predice ganancias más débiles este año, debido, entre otras cosas, a “la difícil situación en Venezuela”.
La advertencia sobre las ganancias se produce en medio de una disputa entre la industria de las aerolíneas y el Gobierno sobre las políticas cambiarias de la nación.
Delta, que ha volado a Venezuela desde hace 15 años, anunció recientemente sus planes para recortar su servicio diario entre Atlanta y Caracas a un vuelo semanal a partir de agosto.
American Airlines anunció en su último informe trimestral que tiene cerca de 750 millones de dólares (mdd) en efectivo invertidos en moneda venezolana. Ese dinero estaría sujeto a tres tipos de cambio diferentes si American tratara de convertirlo a dólares, causándole un gran dolor de cabeza y un recorte en los beneficios.
Efecto de la Crisis sobre América Latina
Una vez que Venezuela entró en problemas macroeconómicos (estanflación) con fuertes desbalances externos y fiscales, es cada vez más difícil mantener y justificar su ayuda externa.
Los impactos de la crisis sobre América Latina ocurrieron a través de dos canales relacionados entre sí.
En primer lugar, el choque de demanda externo.
En segundo lugar, el choque financiero externo. El aumento de la aversión al riesgo de los inversionistas y las pérdidas sufridas por una serie de entidades financieras en el mundo llevaron a disminuir sus posiciones de riesgo en la región. Tres fueron las manifestaciones. Las restricciones en el acceso al financiamiento externo, la disminución de la liquidez, debido a la reducción en los préstamos de los bancos hacia la región y el endurecimiento de las condiciones crediticias en los mercados domésticos, debido a la presencia de sucursales de bancos extranjeros afectados por la crisis.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo
...