Plan Anual
Enviado por marielita_up • 26 de Marzo de 2015 • 330 Palabras (2 Páginas) • 243 Visitas
El enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa, impuso una orientación individualista, modernizadora y globalizadora, priorizando solamente a la educación primaria y relegando al olvido a otros niveles y modalidades del sistema educativo. Los contenidos de los módulos reflejaron la concepción occidental basada en el comercio y el capital. El aprendizaje y el desarrollo del currículo por competencias, llevó a una competitividad individualizada del aprendizaje. Falta de capacitación y seguimiento permanente sobre el manejo de los módulos de aprendizaje y enseñanza. Exceso de estudiantes por curso, asimismo la infraestructura era inadecuada por falta de equipamiento escolar.
Con la aprobación e implementación de esta ley se abrió la posibilidad de una educación contextualizada en la realidad nacional y regional, incluso impartida en la lengua del lugar. Con ello, se logró reconocer que los estudiantes son los verdaderos protagonistas de su propia educación, es decir son el fin y la razón de ser del sistema y de la demanda educativa. Asimismo, se comprendió que el proceso educativo no es tarea o responsabilidad única y exclusiva de los educadores, sino que ello debe ser compartido con todas las personas y sectores que participan de forma directa o indirecta en la educación.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY SIÑANI-PÉREZ
Impulso a la educación técnica y productiva. Educación obligatoria hasta el bachillerato e inclusión de un año más de educación pre-escolar. Fortalecimiento de la educación de adultos y especial, así también certificación laboral y artística por competencias. Currículo articulado a las vocaciones y cadenas productivas relacionando escuela y comunidad. Procesos educativos que desarrollan saberes y conocimientos teóricos vinculados a la producción y reproducción de la vida material y espiritual de la comunidad y la sociedad. Rescate de las culturas, uso de lenguas e idiomas originarios. Fomento a la producción y consumo de productos naturales para una vida sana. Producción en armonía con la vida y en equilibrio con la naturaleza en lo individual y colectivo dando lugar a una formación de conciencia productiva comunitaria y ecológica.
...