Plan de segunda semana de trabajo
Francisco Terán GarcíaApuntes4 de Diciembre de 2015
2.076 Palabras (9 Páginas)294 Visitas
[pic 1][pic 2]SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCION GENERAL DE SUPERACION Y FORMACION DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACION NORMAL
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS
LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
[pic 3]PLAN DE ESTUDIOS 2012
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
Esta es la segunda Jornada de Observación y Ayudantía. Tal y como lo dice su nombre, esta visita que se realizará a la Escuela Primaria Juan Escutia, de la comunidad de Oxtomal II, en las fechas 9,10 y 11 del presente mes, seguirá teniendo como objetivo principal el seguir observando y ayudando a “la práctica docente” que cada día los maestros llevan a cabo en sus aulas respectivas. Específicamente ésta Jornada se concentrará en estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la manera en que se ponen en juego los saberes tanto de los alumnos como del propio maestro en el desarrollo de contenidos específicos en el aula de clase: Español, Matemáticas y Ciencias Naturales.
Con la información recabada, la analizaremos e identificaremos la diferencia entre la enseñanza-aprendizaje de contenidos específicos y áreas de conocimiento. A partir de todo esto, reflexionaremos acerca de los métodos, las estrategias, las características y el tipo de ambientes que favorecen el desarrollo de cada una de éstas en el aula de clase.
Por otra parte, también se les dará seguimiento a varios indicadores de los diferentes cursos que llevamos como el de Ambientes de Aprendizaje, Ciencias Naturales, Geometría – su Aprendizaje y Enseñanza, Adecuación Curricular y Procesos de Alfabetización Inicial, con el objetivo de recabar información concreta y su posterior análisis, que será de suma importancia para el desarrollo de cada curso.
Con todos los referentes obtenidos, tanto de la primera y segunda visita, así como todas las Jornadas de visita hechas previamente en el primer y segundo semestre nos servirán para arrancar inicialmente con la Práctica Docente, que la llevaremos a cabo en la tercera visita en la escuela primaria antes mencionada.
En este documento se encuentra una serie de herramientas que el alumno normalista utilizará para recabar información respecto al papel que desempeñan los diferentes actores presentes en la escuela, como por ejemplo mediante la participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, recopilación de evidencias utilizando los registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías, videograbaciones para documentar las experiencias y el trabajo que realiza el docente titular del grupo; toda esta información que se recabe permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículo en educación básica.
JUSTIFICACIÓN
La finalidad de esta segunda jornada de inmersión/ayudantía en la escuela primaria “Juan Escutia” ubicada en la comunidad de Oxtomal II, se concentra en la observación y ayudantía en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la manera en que se ponen en juego los saberes en el desarrollo de contenidos específicos en el aula de clase, ya que nos permitirá recuperar más sobre la función que tiene la escuela, el trabajo docente y la función de cada uno de los principales actores que intervienen en ella; también conocer la cultura que tiene el espacio escolar e identificaremos el tipo de ambiente que se vive dentro del aula de clases, de qué manera los docentes promueven un clima de confianza que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.
Como alumnos en formación a la docencia reconoceremos a la escuela como un espacio que contribuye a la apropiación de la cultura escolar y la interiorización por parte de los alumnos de nociones como orden, trabajo, disciplina, conocimiento, enseñanza, evaluación, etcétera.
Conoceremos acerca de las actividades cotidianas de la docencia, los ambientes de aprendizaje, la planificación, las formas de evaluación, así como los enfoques y características del plan y programas de estudio, su conocimiento teórico, pedagógico y metodológico.
En términos generales, la finalidad de las Jornadas de Observación y Ayudantía será para conocer la dinámica de trabajo que un docente se enfrenta día con día en las escuelas primarias de la actualidad y también reconocer la variedad de ambientes que se construyen en estas escuelas, tanto a nivel áulico como escolar y comprendiendo las relaciones interpersonales que se gestan dentro y fuera de la escuela.
UBICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN
UBICACIÓN DE LA ESCUELA:
Oxtomal II, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
NOMBRE DE LA ESCUELA:
“Juan Escutia”
PERIODO DE PRÁCTICA:
9, 10 y 11 de diciembre de 2015.
ZONA: 008
SECTOR: 10
CCT:
13DPR0502U
NOMBRE DEL DIRECTOR:
Prof. Bernardino Escudero Silva.
ALUMNO NORMALISTA:
Francisco Terán García.
COORDINADOR:
Prof. Miguel Ángel Quintero Sánchez.
RESPONSABLE DEL PLAN Y DESTINATARIOS
El siguiente Plan de Trabajo fue elaborado por el alumno normalista: Francisco Terán García, con la intención de adentrarnos más al trabajo docente y para conocer la importancia, la función social de la escuela y la cultura escolar que se promueve en de la escuela antes la misma.
Por ello nuestro plan de trabajo va dirigido a los alumnos de la Escuela Primaria “Juan Escutia” de la comunidad de Oxtomal II, debido a que en esta jornada tendremos como función principal la ayudantía.
De esta manera nosotros como futuros docentes tendremos un referente más amplio sobre lo que implica la tarea docente; conoceremos sobre las planeaciones que aplican los maestros y la importancia que tienen estas en las clases y de este modo manejar los contenidos disciplinarios.
Todo esto conlleva a la adquisición de experiencias para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, mediante la adquisición de estrategias.
PROPÓSITO GENERAL
Identificar y conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje y la manera en que se ponen en juego los saberes en el desarrollo de contenidos específicos en el aula de clase, esto a través de la inmersión y participación directa en las actividades que se desarrollan dentro del aula de clase, con el propósito de entender la manera en que se concreta el currículo en la educación básica, de la misma manera reconocer los tipos de métodos para promover ambientes de aprendizaje, así como también los contenidos, las formas de evaluar que el docente utiliza. Además, conocer las características de los alumnos.
CONTENIDOS DEL PLAN
Para la realización de nuestra segunda visita de práctica de observación y ayudantía aplicaremos algunas técnicas de investigación, para retomar algunos aspectos relevantes durante los días de intervención, entre los elementos a utilizar se mencionan los siguientes:
• Elaboración de entrevistas
• Elaboración de indicadores
• Realización de diarios de campo
• Videograbaciones.
CRONOGRAMA DE ACCIONES
DÍAS | ACTIVIDADES A REALIZAR | ||
MIÉRCOLES 9 de diciembre | Observación y Ayudantía | Observación y Ayudantía | Observación y Ayudantía |
JUEVES 10 de diciembre | Observación y Ayudantía | Entrevista al Director | Entrevista al Docente |
VIERNES 11 de diciembre | Videograbación | Observación y Ayudantía | Observación y Ayudantía |
[pic 5]
Anexos
INDICADORES | ||
CURSO | INDICADOR | TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN |
AMBIENTES DE APRENDIZAJE | 1. ¿De qué manera tiende a manifestarse el aprendizaje situado dentro del aula? 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se genera en el aula? 3. ¿De qué manera el docente interviene en el desarrollo de las actividades de los alumnos? 4. ¿el docente esta como figura mediadora de los alumnos para fortalecer su aprendizaje? 5. ¿Qué apoyo específico propone el docente para que los alumnos focalicen y concentren sus ideas vagas de aprendizaje? | OBSERVACION Y ENTREVISTA |
LENGUAS ORIGINARIAS COMO OBJETO DE ESTUDIO 1 | Situaciones de enseñanza y de aprendizaje Materiales y/o recursos didácticos Secuencias didácticas | |
GEOMETRÍA SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA | 1. caracterización de la enseñanza de las matemáticas en el aula escolar y los resultados que arroja en el aprendizaje del niño. 2. El docente utiliza un lenguaje adecuado para enseñar las matemáticas. 3. Temas de matemáticas que se desarrollan durante el proceso educativo en la jornada de observación y práctica docente. 4. Estrategias didácticas que se utilizan en el desarrollo de contenidos matemáticos en el aula escolar. 5. Tiempo que se destina dentro del horario escolar al campo de conocimiento de las matemáticas. 6. Dificultades más evidentes que se presentan en los niños en el aprendizaje de las matemáticas. 7. Descripción del papel que juegan los padres de familia en el desarrollo educativo de los niños, especialmente en los trabajos que se emprenden en el campo de las Matemáticas. 8. Cuáles son las formas y procedimientos de evaluación que trabajan los docentes para el campo de las matemáticas. 9. Juegos y actividades implementados por el docente en el desarrollo del campo de las matemáticas. 10. Número de alumnos que participan activa y pasivamente en el desarrollo de los contenidos matemáticos; investigar sus causas y consecuencias. 11. Describir en su diario de campo todas las incidencias que acontezcan dentro y fuera del salón de clases, en forma puntual y concreta. 12. Identificación de los rasgos de la planeación describirlos. 13. Dominio de los contenidos 14. Formas de evaluación que se implementan para valorar el aprendizaje que obtuvieron los alumnos. 15. Utilización de las TIC¨S del maestro titular en el desarrollo de las sesiones en donde se le da tratamiento didáctico a la asignatura de matemáticas. | |
ADECUACIONES CURRICULARES | • Que adaptaciones curriculares se observan en las actividades desarrolladas por el docente y hacia que están identificadas: Rescate de elementos del contexto Intereses de los alumnos Dinámicas de clase Necesidades educativas • Qué tipo de situaciones didácticas se generan en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. • Identificar las problemáticas que se generan y a las que se enfrenta el docente para provocar aprendizajes en los alumnos. • Dar respuesta a las siguientes preguntas a partir de lo que observan… ¿Cómo aprenden los niños? , ¿Qué medios o recursos les son necesarios para aprender? ¿En qué condiciones o ambientes aprenden mejor? PREGUNTAS PARA ENTREVISTA • Cómo definen la planeación argumentada que se está solicitando hoy día. • Qué papel juegan las adecuaciones didácticas en una planeación argumentada. • Cómo define una situación didáctica para el desarrollo de sus actividades, en la adecuación de sus contenidos curriculares. | OBSERVACIÓN ENTREVISTA |
LA TECNOLOGIA INFORMATICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES | Solicitar al maestro de grupo una planeación | OBSERVACIÓN |
PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL | Identificar con qué tipo de métodos trabaja el docente para la enseñanza de la lectura y escritura | OBSERVACIÓN |
...