Planificación De Estadística
JulietaCdiaz8 de Diciembre de 2014
532 Palabras (3 Páginas)149 Visitas
PLANIFICACIÓN ANUAL ESTADÍSTICA2014
CURSO: 5° AÑO
ESCUELA: E.E.M N° 574
PROFESORA: JULIETA DÍAZ
FUNDAMENTACIÓN
En este espacio curricular se pretende profundizar, ampliar y sistematizar los contenidos que ya han sido trabajados en los niveles anteriores y al mismo tiempo brindar elementos que favorezcan la comprensión de cuestiones estadísticas.
Es deseable trabajar los datos para conocer las relaciones asociados a ellos y en especial adaptarlos a problemas concretos.
La recolección de datos, organización de los mismos, el análisis de los parámetros de posición y dispersión, permiten tratar problemas derivados de la Estadística Descriptiva. Por otra parte tomar decisiones y anticipar situaciones a partir de ciertos datos de una muestra es conveniente para el desarrollo de nuevos temas. Es por ello que se agregan contenidos referidos a población y muestra.
La Correlación y la Teoría de Regresión se convierten en imprescindibles para determinar la relación estadística entre conjuntos de datos bidimensionales, pues permiten una medida fiable entre causa y efecto. Las distribuciones de probabilidad que se pueden trabajar en el caso discreto permiten aplicar y resolver algún tipo de inferencia estadística relacionados a ciertos problemas surgidos especialmente de las Ciencias Sociales.
Objetivos
• Apreciar las posibilidades de la Estadística como auxiliar de las demás Ciencias.
• Aprender a discernir que medidas describen más acertadamente el conjunto de datos que se estudia.
• Predecir el comportamiento de una variable a partir de otra.
• Entender la idea de probabilidad y su aplicación a diferentes cálculos y problemas.
• Aplicar correctamente distribuciones para el cálculo de probabilidad de sucesos que se ajustan a un modelo.
Contenidos conceptuales
• Recopilación, tabulación y representación de datos.
• Parámetros estadísticos.
• Distribuciones bidimensionales.
• Azar y probabilidad.
• Cálculo de probabilidades.
• Variable discreta: la distribución binomial.
• Variables continuas: la distribución normal.
• La encuesta. Encuestas por muestreo. El cuestionario.
• La muestra. Muestreo probabilístico y no probabilístico.
• Tipos de muestreo. El tamaño de la muestra.
• Elaboración de una ficha técnica. Aplicaciones.
Contenidos procedimentales
• Interpretación de la información numérica.
• Utilización del concepto de población y muestra.
• Interpretación de la información tabulada y en gráficos.
• Reconocimiento y utilización de los distintos tipos de gráficos ( diagramas de barras, histogramas, pirámides de población,pictogramas,polígonos de frecuencia).
• Reconocimiento de parámetros estadísticos ( de dispersión y de centralización)
• Exploración del grado con que dos variables están correlacionadas.
• Graficación de la recta de regresión. Interpretación de situaciones.
• Resolución de problemas.
• Realización de experimentos aleatorios.
• Reconocimiento de interpretación de sucesos.
• Asignación de probabilidad por el método de Laplace.
• Asignación de probabilidades experimentando reiteradamente.
• Cálculo de probabilidades en una distribución normal y binomial. Relación con los números combinatorios.
Contenidos actitudinales
• Valoración del aporte de los contenidos estadísticos a las distintas áreas y diferentes situaciones de la vida cotidiana.
• Apertura al trabajo de investigación, búsqueda y recolección de datos.
• Interés por resolver problemas estadísticos.
• Apreciación
...