Politica De Porfirio Diaz
nejialks25 de Febrero de 2015
700 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
}La otra cara de la moneda}
“Una idea no es responsable de la gente que cree en ella”
Don Marquis.
La educación en México ha pasado por las manos de innumerables hombres y mujeres que han decidido que rumbo tomar y de qué manera lograr la meta deseada. El año de 1940 figura una línea divisora dentro de la historia mexicana con la llegada al poder de Manuel Ávila Camacho como presidente de la República, el 1de Diciembre de 1940 donde se siguió el rumbo conservador, que recorrerán los subsiguientes gobiernos mexicanos.
Para esto el presidente saliente, Lázaro Cárdenas, había prometido lanzar una campaña electoral dentro del proceso democrático, de una forma legal y pacífica; lo cual no sucedió así, se realizó fraude al momento de contar los votos donde detrás de todo esto, el presidente ya había entregado la presidencia a un general moderado, Manuel Ávila Camacho, para asegurar la unidad y el progreso económico de la nación.
Manuel Ávila Camacho fue un militar y político mexicano, nació el 24 de abril de 1897 en Teziutlán, Puebla hasta el 13 de Octubre de 1955 en Huixquilucan, Estado de México. El pueblo en aquellos tiempo lo nombro “El Presidente Caballero” dejándose llevar por los adornos de su tan bien elaborado discurso que daba siempre a las masas, sin darse cuenta los mexicanos que estaba creando hombres de mano barata y no hombres de pensamiento libre para transformar a México, transformarlo de un país post-revolucionario a un México libre donde se cumpliera todo por lo que una vez se había luchado.
Antes de la llegada al poder de Manuel Ávila Camacho, México tenía un líder innato, Lázaro Cárdenas, él sin lugar a dudas quería cambiar a México por medio de la educación, él le apostaba a ello más que a nada. Mediante un sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien lo administre, una etapa de transición que debe conducir a la disolución de la lucha entre clases sociales con el objeto de eliminar la injusticia económica y social que origina la sociedad capitalista o el capitalismo como modo de producción, es decir, un sistema de organización socialista, puede ser posible, y así lo creía Lázaro Cárdenas.
Él declara a la orientación socialista de la educación. La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para la cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Empezó a señalar las características que la Escuela Socialista debía ser: Emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo, socialmente útil y desfanatizadora e integral.
Todo ello causo el descontento de muchos que no pensaban igual que Lázaro Cárdenas, principalmente la Iglesia apoyada de unos cuantos militares que estaban en contra de los ideales de nuestro presidente, se llevo a cabo la matanza de miles de maestros que estuvieran a favor de una educación socialista, una educación para hombres pensantes y no sumisos.
Esta ideología que tuvo Lázaro Cárdenas debió continuar con su sucesor elegido por él mismo, pero no fue así, Manuel Ávila Camacho cambio de un modelo socialista a un modelo capitalista para todo México, durante su administración, el discurso oficial fue a favor de la unidad nacional y el modelo socialista fue olvidado. No hay que olvidar que durante este periodo se libró la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945); así que estaba latente la amenaza del nazifascismo. El gobierno fue apoyado por organizaciones de diversos ámbitos; de esta manera se manifestaba la unidad nacional. ASÍ fue como la
...