Popocatepetl
blaiz7 de Septiembre de 2014
658 Palabras (3 Páginas)268 Visitas
Últimos acontecimientos del popocatepetl
La reciente actividad del Popocatepetl y los sismos en México este 2012 son acontecimientos que hacen pensar en las profecías de los mayas con respecto al fin del mundo.
1994
Tras muchos años de relativa calma, en 1994 el Popocatépetl entró en una nueva fase eruptiva, y desde ese momento ha sido cuidadosamente vigilado por autoridades y científicos. Su actividad en el pasado, que incluye dos erupciones de gran magnitud documentadas por geólogos y arqueólogos, proporciona información que nos ayuda a entender la compleja relación entre la montaña humeante y las comunidades prehispánicas que pueblan sus faldas y los valles de ambos lados de la Sierra Nevada.
1519
En 1519 el volcán Popocatépetl emitía una poderosa columna de “humo… que salía con tanto ímpetu y ruido, que parecía que toda la sierra se caía abajo… ”, Como lo informaron los soldados que Hernán Cortés envió cuando pasó por Cholula rumbo a Tenochtitlán, para que investigaran el cráter de la cima del volcán Popocatépetl. En primer plano, se ve la Iglesia de la Virgen de los Remedios, construida por los españoles sobre la Gran Pirámide de Cholula, Puebla.
El Popocatépetl es uno de los volcanes más conocidos en el país, se localiza a tan solo 55 km al Sureste de la Ciudad de México y tiene una altura de 5452 msnm. Su nombre proviene del náhuatl Popōca y Tepētl, que significa montaña que humea.
19 de abril del 2012
Recientemente la actividad de este coloso se ha intensificado, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) reporta que las últimas 24 horas se han presentado 15 exhalaciones de mediana amplitud, la más importante de ellas a las 19:51 horas, con la expulsión de una considerable cantidad de cenizas que se desplazaron al Este.
Por ello es conveniente estar informado de los cambios que presente el Popo ante una probable contingencia por riesgo. A través internet en la página del CENAPRED podemos seguir minuto a minuto los últimos acontecimientos y ver las fotografías más recientes tomadas desde las estaciones de monitoreo.
El monitoreo del Popocatépetl es un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Prevención de Desastres, de la Secretaría de Gobernación, los Institutos de Geofísica y de Ingeniería , de la UNAM , y con la colaboración del Cascades Volcano Observatory, del U.S. Geological Survey. Es la única manera de percibir, evaluar el estado de actividad y el riesgo asociado.
20 de abril del 2012
En estos últimos días del mes de abril el famoso volcán mexicano Popocatépetl ha registrado un aumento de su actividad, por lo que los pobladores de esa zona han perdido su tranquilidad.
Debido a que en el último mes se han sentido varios temblores en México, ahora surge la pregunta acerca de si la actividad del "Popo" y los sismos tendrán alguna relación entre sí.
La actividad sísmica reciente si "estará ligada a una erupción que puede suceder dentro de miles de años".
De cualquier manera y aunque oficialmente se diga que "no", la actividad del Popocatepetl, los sismos en México y las profecías de los Mayas del 2012 hacen pensar en una posible fin del mundo.
Explosión volcánica
Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Las erupciones son causa del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto. Esto ocasiona una
...