ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Portadas

sandeeTesis1 de Febrero de 2013

592 Palabras (3 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 3

En el texto se abordan tendencias y reformas de cómo se han ido actualizando y las reformas que se han ido aprobando conforme a las necesidades de educación en latino américa, también se refiere a las tendencias del cambio curricular parecen cada vez más responder a una racionalidad.

En México, la educación pública ha sido uno de los pilares de la política social, el Estado impulsó cambios trascendentales en la concepción y organización de los servicios educativos con la intención de mejorar la calidad y ampliar las oportunidades de acceso a un número cada vez mayor de mexicanos.

La Reforma Educativa que impulsan actualmente nuestros países ha sido concebida bajo un principio básico diferente del tradicional. Se la entiende como proceso continuo de desarrollo del sistema escolar, como proceso sostenido de transformaciones dentro del cual, las intervenciones y programas obedecen a demandas específicas y puntuales. En este proceso los esquemas de solución aplicados pierden rápidamente su potencial de mejoramiento, tanto por el hecho que el contexto socio cultural donde se opera está en permanente transformación, como por el hecho de que determinadas intervenciones de mejoramiento provocan cambios que son, a su vez, fuente de nuevas necesidades y demandas... y así en un proceso interminable.

En América Latina, las tendencias educativas se asocian con la permanencia y globalidad de los procesos culturales y sociales impulsados por la revolución científica y tecnológica, y la crisis del Estado Benefactor; así como con la inserción y competitividad de las economías nacionales en el mercado mundial y formación de bloques regionales, entre otros aspectos. La modernidad exige a la enseñanza desplazar su preocupación de los resultados hacia los procesos de creación de conocimiento. Esta tendencia se expresa en nuevos diseños curriculares en las reformas de planes y programas de estudio, toda vez que se reconoce que:

• El aprendizaje de conceptos, destrezas, habilidades, actitudes y valores, constituye el soporte fundamental del desarrollo curricular;

• La distinción de los tipos de aprendizaje constituye una cuestión esencial para determinar la orientación de la enseñanza escolar cotidiana, y para balancear los componente psicológicos de la formación integral de la persona;

• En el vivir real, los diversos tipos de aprendizaje se encuentran interrelacionados,..., no se les puede tratar de desarrollar por separado;

• Cualquiera que sea el modelo curricular que aplique un sistema, en su práctica diaria la enseñanza sólo puede desarrollar la personalidad del niño mediante la elaboración de conceptos, el fortalecimiento de habilidades y destrezas y el cultivo de valores;

• El alumno debe construir su propio aprendizaje en medio de un sistema de interacciones sociales que para él, sean relevantes y significativas.

el 28 de enero de 2011 se publicó otro conjunto de reformas a la Ley, producto de la discusión y revisión de 24 iniciativas presentadas en el Senado de la República. Su propósito fue mejorar las condiciones generales bajo las que se presta el servicio educativo, impulsar la participación de diversos actores sociales otorgando las herramientas necesarias para mejorar la calidad, cobertura y equidad en el proceso educativo; promover que la educación propicie la cultura de la legalidad; el ejercicio responsable de la sexualidad, el establecimiento de un sistema nacional de información educativa, y el uso de recursos tecnológicos y didácticos disponibles, la formación continua de docentes, la ampliación de opciones, de formación y actualización y superación de los maestros, entre otros

En conclusión.

La lectura nos informa sobre el cambio curricular y las reformas educativas nos informa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com