ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potenciales Alternos Al Petroleo

yormabellas27 de Abril de 2014

3.087 Palabras (13 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 13

Potencialidades Alternas al Petróleo.

En Venezuela existe una variedad de potencialidades alternas al petróleo las cuales son muy buenas para el desarrollo del país. Ya que en nuestro país, la mayor parte de la economía depende específicamente de la extracción y comercialización del petróleo.

Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y el turismo, que le son de vital importancia para su desarrollo económico y social. Se debe trabajar para incrementar la producción de cría avícola, ganadera y acuícola que puede dotar al país de una fuente de alimento segura dándonos la soberanía alimentaria tan ansiada, ello será posible en la medida que se apliquen políticas integrales que las fomenten y reviertan la perversa tendencia de las importaciones derivadas de condiciones macroeconómicas desfavorables para la producción local que las hacen competir deslealmente y en minusvalía frente a otros productos similares del mundo.

PRODUCCIÓN MINERA: Al estudiar el origen geológico del país entendemos las razones por las cuales Venezuela es un país con abundantes recursos mineros. Sin embargo, solo se han explorado intensamente sus cuencas sedimentarias ricas de hidrocarburos, faltando por estudiarse más ampliamente lo relativo a sus rocas cristalinas y metamórficas particularmente de Guyana. Además de los yacimientos de petróleo, el país tiene otros recursos naturales minerales, tales como los minerales del hierro, yeso, níquel, zinc, plomo, etc. La presencia de estos recursos minerales en el país nos permite, por lo tanto, hablar de la existencia de una economía minera, caracterizada por la aplicación de los principios económicos a la explotación de los minerales en espacios determinados. La economía minera comprende aquellos problemas relacionados con la producción, transformación, distribución y consumo de los recursos minerales. Hasta la aparición del petróleo, Venezuela fue un país agropecuario durante los periodos de la conquista y colonización no se podían exhibir las riquezas mineras del país, sin embargo la llegada de los conquistadores trajo que se explotaran la tierra en búsqueda de los metales preciosos y yacimientos, esto se origina la primera actividad del país, laminería.

El Producto Interno Bruto Minero: El Hierro, el Oro, la Bauxita, la Sal, el Carbón, las Calizas, la Arena, la Grava, El Níquel, El Cobre, El Yeso, El Aluminio, El Manganeso, El Zinc, El Mercurio, El Cromo, El Plomo, El Asbesto, El Feldespato, etc, todos estos distribuidos por toda Venezuela.

La minería en Venezuela representa la segunda actividad económica más importante del país, seguida de la actividad petrolera.

Venezuela concentra el 2% de la oferta mundial de minerales, además de un importante productor del carbón en Latinoamérica, ocupa el segundo lugar después de Colombia en términos de producción.

• En Guayana se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y allí se encuentra una gran riqueza mineral. Y se pueden apreciar en la sierra de imataca, los yacimientos de hierro, manganeso, caolín, buxita y mármol.

• En el Callao conseguimos cuarzos auferios.

• En Maraca y barrateros, encontramos carbonaticos y cloríticos

• En la región Costa Montaña: específicamente en la cordillera de la costa encontramos yeso, sal y fosforo.

• En la cordillera de los andes, allí encontramos carbón, yeso, mica, cobre y azufre.

• En la región llanera, en esta zona en particular se explota el hierro, uranio y el cobre.

La Pesca: Venezuela es un país rico en muchas cosas como lo es la piscicultura que no es más que la cría y reproducción de las distintas especies de pescados. Esto si se llagara a explotar en todos los estados y rincones del país tendríamos una mayor riqueza.

En la actualidad Venezuela es el país pesquero más importante del área del Caribe Atlántico con una producción anual de aproximadamente 400.000 toneladas, consolidadas en este nivel desde finales de 1990. En su gran extensión territorial, el país posee, tanto en sus ambientes marinos como fluviales, recursos pesqueros que se caracterizan por su alta diversidad y potencialidad, sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. Complementariamente a la actividad extractiva comercial, la acuicultura marina y continental, como alternativa para disminuir la presión sobre los bancos naturales, alcanzando cerca de 19.000 ton en el 2008. De tal forma tenemos que utilizar todas las riquezas que tenemos desde la minería hasta la pesca.

El Estado Guárico cuenta con una riqueza en lo que es la pesca, esto sería bueno explotarlo para la incrementación de nuevas alternativas de producción en el país, en el municipio José Tadeo Monagas también tenemos pesca tal es el caso del instituto nacional de investigaciones agrícolas (INIA) en este lugar se cría y se reproducen peces como la cachama, el pavón y el coporo. Este instituto también les da asesoría a los pequeños grupos pesqueros de la localidad tal es el caso del centro de desarrollo endógeno los olivos, que se están incursionando en lo que es la reproducción y cría de peces para luego hacer la venta de los mismos.

La Ganadería en Venezuela: se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines. Puede ser extensiva: requiriéndose grandes extensiones de tierras -hatos- y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado -bovino y caballar-; como también es intensiva: cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de los animales; en algunos casos el ganado permanece estabulado y es alimentado con fórmulas concentradas para cubrir todas sus necesidades e incrementar el rendimiento por unidad animal.

La ganadería bovina es de gran importancia ya que su aprovechamiento aporta beneficio a la comunidad y la obtención de sus productos constituyen un alimento indispensable en la dieta diaria. Esta ganadería se desenvuelve en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas regiones son:

• Llanera: se caracteriza porque el hato representa la unidad de explotación. Este tipo de ganadería se centra en el objetivo principal de obtención de carne.

• Zuliana: Está dirigida principalmente a la producción de leche (Municipio Perijá) y de carne (Municipio Colón), basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías, tal es el caso del apreciado "mosaico perijanero", alrededor de 70% de la producción de carne y 30% de la de leche del país provienen del Zulia.

• Guayana: Se realiza labores de pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, y proteger a los animales de la insolación aprovechando la vegetación frondosa, para la obtención de la carne de mejor calidad.

• Andina: La ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención principalmente de leche, ya que la altitud y la baja temperatura afecta a la constitución corporal del ganado.

• Falcón-Lara-Yaracuy: El desarrollo de la ganadería

bovina fue introducida con posterioridad en esta región occidental, gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que se aplicaron en dicha área, con la producción ha mejorado, específicamente el de leche.

La ganadería porcina se aprovecha para la industria procesadora de carnes y embutidos, por la relativa poca exigencia respecto a las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del cerdo. El volumen de carne producida contribuye al abastecimiento del consumo humano, sin embargo, la producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa. Se desarrolla principalmente en, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

La ganadería caprina se desenvuelve en áreas semidesérticas de los estados Lara y Falcón, en las partes altas de los Andes y en ciertas localidades del Zulia, con fines de obtención de carne y pieles que son procesadas en las empresas de curtiembre. La ganadería ovina de menor relevancia se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia, Lara, Mérida y Trujillo, de ella se obtiene principalmente carne y de forma marginal se emplea su lana.

La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto consumo de pollos y huevos. La tercera parte de la producción se obtiene en el estado Aragua; otro elevado porcentaje en el estado Monagas y Portuguesa; y una porción relevante en los estados Zulia y en menor medida Miranda, aunque en muchos otros sectores del país la actividad tiene presencia.

La actividad caballar los ganaderos de los llanos lo siguen usando en sus faenas, en las últimas décadas he tenido un desarrollo la cría de caballo pura sangre inglesa (PSI) para los espectáculos hípicos así como para la práctica del deporte ecuestre, también han prosperado la cría de caballos cuartos de milla AQH, los muy apreciados caballos de paso y otras razas prácticamente en todos los estados del país. La ganadería asnal y mular sirvió como medio de transporte en labores de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia en sustitución al transporte automotor.

La Agricultura: A producción agrícola se distribuye en Venezuela, lo mismo que la población, en una forma muy irregular. Casi la totalidad de las tierras cultivadas se encuentran en laderas y valles de las cordilleras de los Andes y de la Costa. Las tierras de los Andes, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com