ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Historia 4

etp8924 de Noviembre de 2013

606 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

VIDA Y OBRA DE D.JUAN FRANCISCO CAMACHO Y ALCORTA

(1813-1896)

EJERCICIO 4:

“Así los hombres que hayan de regir los destinos de la hacienda pública, no deben reclutarse o seleccionarse, en virtud de su pertenencia a partido político alguno, sino por su deseo de servir a la comunidad nacional.

De este modo entendía, que los mejores están en condiciones de hallar la solución adecuada en cada caso, al mismo tiempo que se evita todo tipo de influencias por parte de los viejos caciques tradicionales y se consigue que sea la valía personal y no el favoritismo, la que decida en los complejos y complicados problemas de la hacienda pública.”

“En 1874 peso en la desamortización de los montes. En 1881 este planteamiento le ocasiono su enfrentamiento con el Ministro de Fomento y le obligo a salir del Gabinete. En 1886 le ocurrió lo mismo. Es decir entre sus ideales estaba claramente el hecho desamortizador.”

¿DE QUE PARTE DEL LIBRO SALEN COMO VALIDAS ESTAS CONCLUSIONES?

Los dos primeros párrafos del texto están referidos a las características personales y convicciones de Camacho. Estas conclusiones finales del libro, están relacionada con el segundo capítulo del libro ( “El hombre”).

En este segundo capítulo se nos presenta un Camacho religioso, apostólico y católico. Con convicciones férreas en las que su Dios era une eje fundamental en su vida. De este Camacho religioso podemos sacar a un hombre sincero, virtuoso y con un gran sentido de la justicia.

Es una persona íntegra que odia la violencia, pero eso no implica que si no le queda otra salida recurra a ella como último recurso.

Durante su vida política, se afilio al Partido de la Unión Liberal,Miembro de la Unión Liberal desde 1855, una vez se fundó tras la Revolución de 1868, en 1880, el Partido Liberal, se afilió a dicho movimiento político.

Elegido diputado por Alicante entre 1853 y 1857 y por Valencia entre 1858 y 1871 pasó a ocupar un escaño en el Senado por Murcia en 1872, retornando en 1876 al Congreso de los Diputados en representación nuevamente de la provincia de Alicante, aunque en 1878 renunció a su escaño al ser nombrado senador vitalicio.

El segundo párrafo se centra más en su etapa económica financiera, donde tenía en proyecto las desamortizaciones. Este párrafo de las conclusiones está relacionado con la tercera y cuarta etapa política de Camacho.

Tras haber sido nombrado ministro durante los periodos del 20 de febrero y el 26 de mayo de 1872 en un gobierno que presidió Sagasta, y con el reinado de Amadeo I de Saboya. Volvió a repetir cartera ministerial durante la Primera República Española en el gabinete que presidió Juan Zabala de la Puente. Con la Restauración que llevó al trono a Alfonso XII fue nuevamente ministro de Hacienda en el gobierno que encabezó Sagasta y finalmente, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena ocupó por última vez la cartera de Hacienda entre el 27 de noviembre de 1885 y el 2 de agosto de 1886 en el gobierno que presidió de nuevo Sagasta.

Entre sus principales actuaciones como ministro podríamos destacar la creación, en 1881, del Cuerpo de Abogados del Estado, la reorganización de la Inspección de la Hacienda Pública y una ventajosa conversión de la Deuda Pública, así como la reorganización de las rentas públicas. También es de destacar el establecimiento de una contribución industrial y su proyecto de vender los montes nacionales, ambas medidas muy impopulares que provocaron protestas y una fuerte oposición. Fue asimismo Director general de la Compañía Arrendataria de Tabacos durante un breve periodo de tiempo en el que tuvo que hacer frente a un grave conflicto con las empleadas al intentar implantar medidas de rigor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com