Prevención Y Atención En Emergencias
nancy.johana0428 de Marzo de 2015
4.155 Palabras (17 Páginas)185 Visitas
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
Es importante articular los objetivos y los recursos, es decir, qué es lo que se desea hacer y con qué recursos contamos para ello.
Los recursos son aquellas cosas que nos van a permitir desarrollar cada una de las actividades, son el soporte para las acciones, pueden agruparse en:
Humanos: integrantes de la comisión, trabajadores, ayuda externa
Financieros: dinero
Materiales: equipos, herramientas, instrumentos de medición
En una situación de emergencia se han de realizar las actuaciones necesarias para minimizar los efectos que pueda ocasionar. Para ello no sólo se ha de disponer de medios técnicos y materiales apropiados, sino también de medios humanos organizados, de unos procedimientos de actuación adaptados y se ha de diseñar una estrategia de actuación, según la disponibilidad de los medios humanos y técnicos en cada una de las situaciones posibles.
MEDIOS TÉCNICOS Y MATERIALES
Efectuar un inventario de las instalaciones específicas para determinar con que dispone el centro de trabajo para hacer frente a una situación de emergencia, producida por la materialización de una situación de riesgo que afecte a personas o instalaciones, y que requiera de una rápida intervención para evitar la extensión de sus consecuencias.
En el Plan de Emergencia y Contingencias se debe incluir un listado de todos los medios materiales disponibles. Además del listado, se recomienda incluir un plano en el que se indique la situación de todos los medios, en caso de necesitar ayuda exterior, será una herramienta muy valiosa.
Extintores: es uno de los principales recursos; un aparato que contiene un agente extintor (producto cuya acción provoca la extinción) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano. Los extintores se caracterizan por su agente extintor y por su eficacia. En función del peso del aparato, los extintores pueden ser:
Portátiles manuales: aquellos cuyo peso total no exceda de los 20 kg. Representa el medio más simple que puede utilizarse en la lucha contra un incendio. Tiene una capacidad limitada de agente extintor y, en consecuencia, su capacidad o potencia también es limitada.
Móviles sobre ruedas: montados en una estructura con ruedas para su transporte, puede ser movido por una o varias personas o mediante remolque.
Los agentes extintores han sido desarrollados en función del tipo de fuego al que van a atacar.
Clases de fuego normalizadas:
Clase A: Fuego de materias sólidas, generalmente de naturaleza orgánica, donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas madera, carbón, papel, paja, etc.
Clase B: Fuego de líquidos o de sólidos licuables: gasolina, disolventes, aceites, grasas, etc.
Clase C: Fuego de gases: acetileno, butano, propano, etc.
Clase D: Fuego de metales: Na, K, Al, Mg, Ti, etc. (Sólo se da en algunas industrias muy especiales)
Colocación del extintor: la ubicación del extintor permitirá que sea fácilmente visible, accesible y señalizado. Deben estar situados, próximos a los sitios donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, de ser posible, próximos a las salidas de evacuación.
Su ubicación, preferiblemente, sobre soportes fijados a parámetros verticales, a modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,50 metros sobre el suelo.
Una vez que se han instalados los extintores exigidos por la normativa, se recomienda instalar extintores de CO2, en las proximidades de los cuadros eléctricos o de ordenadores, cuando contengan para la empresa datos valiosos.
El polvo de los extintores es muy fino y penetra por cualquier sitio, por lo que puede estropear los aparatos electrónicos e impedirnos el desarrollo normal de la actividad. Esto se puede evitar colocando cerca de los equipos anteriores, extintores de CO2, que son eficaces para este tipo de fuegos y al no dejar ningún residuo dañan mucho menos a estos equipos.
Mantenimiento del extintor: el deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas que se especifiquen, para lo que deberá contratar los servicios de una empresa certificada. Tanto el mantenedor como el titular de la instalación, conservarán constancia documental del cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo. Ésta documentación debe estar a disposición de los servicios de inspección de las autoridades.
La documentación relativa al mantenimiento debe incluir como mínimo:
Las operaciones efectuadas
El resultado de las verificaciones y pruebas
La sustitución de elementos defectuosos que se hayan realizado
Las anotaciones deberán llevarse al día
Bocas de Agua contra Incendios Equipadas: Las bocas de agua contra incendio son sistemas de extinción fijos formados por un conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego. Deben estar accesibles en todo momento y ser fácilmente visibles y estar señalizadas.
Pulsadores de Alarma de Incendio: Los pulsadores deben ser fácilmente visibles o estar señalizados; se deben situar a una altura máxima de 1,50 m, y deben estar provistos de dispositivo de protección que impida su activación involuntaria.
Detección y Alarma de Incendios
Se trata de un sistema que tiene como función activar una instalación de respuesta ante la iniciación de un incendio o avisar a las personas posiblemente afectadas.
Ventilación Natural: Una instalación importante es la de evacuación natural de humos, gases y/o vapores en caso de emergencia. Se consigue mediante huecos abiertos al exterior o que puedan abrirse automáticamente, aunque la ventilación natural está presente en toda instalación que posea vías de acceso o escape de aire como ventanas, puertas o rendijas.
Iluminación de Emergencia: La iluminación de emergencia y señalización, considerado como luces de seguridad, deben estar presente en todos los centros de trabajo.
Las luces de emergencia están constituidos por unos equipos de iluminación conectados a la red eléctrica que disponen de un dispositivo de carga de un acumulador (pila) que le permite tener autonomía, generalmente, de una hora cuando hay un fallo en la alimentación de la red general.
Estas luces deben instalarse en todos los medios de acceso (corredores, escaleras y rampas), circulación y estadía pública, cuyo encendido se produzca automáticamente.
Botiquín de Primeros Auxilios: Todo centro de trabajo debe estar dotado de un botiquín convenientemente identificado con material para primeros auxilios, que suelen contener al menos lo siguiente:
Medicamentos Material Sanitario
Alcohol
Agua oxigenada
Antisépticos
Analgésicos y antitérmicos
Antidiarreicos y antiácidos Algodón
Compresas de gasa (estériles)
Vendas de gasa (varios tamaños)
Vendas elásticas y esparadrapo
Tijera, pinzas, termómetro
Apósitos y guantes desechables
Sustancias antisépticas: son sustancias que previenen la infección, evitando la presencia de gérmenes que por lo general se encuentran presentes en lesiones como consecuencia de accidentes, en el mercado existen múltiples sustancias con base a yodo y alcoholes con propiedades antisépticas, los cuales según los últimos criterios técnicos se deberán utilizar en circunstancias especiales , por lo cual la medida más recomendable técnicamente en primeros auxilios, será que un buen lavado de la lesión con la solución salina, suero fisiológico o agua estéril.
El material de curación: Entre los más utilizados están la gasa, las vendas, apósitos, compresas, vendajes elásticos, vendajes fijos, vendajes oculares, esparadrapo, micropore, bajalenguas, copitos, curitas, y los guantes de látex.
El material instrumental: Como recipientes, pinzas, tijeras, kit de succión para mordeduras de serpientes, mascarilla para maniobra de resucitación, entre otros.
Los medicamentos: Por las diferentes reacciones adversas que puede desencadenar la automedicación o la administración sin control de medicamentos, se recomienda que la existencia en el botiquín debe estar sujeta a la disponibilidad de un profesional competente en el área de la salud como responsable del mismo, de lo contrario siempre será mejor orientar al trabajador a la consulta médica a través de la Institución Prestadora de Servicios de Salud asignada por su Empresa Promotora de Salud. Lo anterior tomado de:
http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/65-centro-de-documentacion-anterior/planes-de-emergencia-/407--sp-31434#sthash.kSVNZTI8.dpuf)
Importante:
Mantenimiento del botiquín
...