ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principio de la Administración Científica

Amaro DiezEnsayo28 de Octubre de 2015

644 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo

Principio de la Administración Científica

Frederick W. Taylor (1856-1915)

F. Taylor fue uno de los exponentes más importantes para la administración, ya que este desarrollo el principio de la ‘Administración Científica’. Gracias a él se debe que la administración se haya comenzado a estudiar como materia separada y así poder aplicar la ciencia para optimizar los resultados dentro de una empresa u organización. A Taylor se le conoce también como ‘El padre de la administración científica’.

Antes de que Taylor propusiera este principio, en las empresas se les daba la responsabilidad a los trabajadores para que ellos se organizaran de acuerdo a la designación de tareas y funciones. Los trabajadores eran los encargados de organizarse en sus tareas de la forma que ellos creían correcta o era la mejor alternativa.

Muchos de los jefes o encargados de la época, en ocasiones no poseían los conocimientos adecuados para organizar a su equipo de trabajo, ya que no contaban con la experiencia que algunos de los trabajadores habían alcanzado gracias a su experiencia en el rubro o áreas en las que se desenvolvían. Esto llevo a los encargados a darles la responsabilidad a sus trabajadores más experimentados.

Características:

Las características de este tipo de administración, la cual postulaba Frederick Taylor eran las siguientes:

La obtención de salarios altos para el personal y bajos costos en la producción unitaria.

La aplicación de métodos científicos para problemas globales, para poder formular principios y establecer procesos estandarizados.

Los empleados deben especializarse científicamente en puestos de trabajo donde los materiales y condiciones laborales sean seleccionadas bajo criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas a cabalidad.

Las relaciones interpersonales entre la gerencia y los trabajadores debe ser óptima así primar un adecuado ambiente laboral.

Debe haber una capacitación científica para los trabajadores, para que estos puedan desarrollar al máximo sus aptitudes y capacidades.

La racionalización del trabajo productivo debe estar acompañada por una estructura general de la empresa que haga coherente la aplicación de sus principios.

La Administración Científica

La administración científica busca aplicar los métodos de la ciencia a problemas de administración, para así poder lograr la eficiencia industrial. La observación y la mediación fueron los principales métodos que se aplicaron a los problemas de la administración.

Taylor le dio a la gerencia nuevas responsabilidades y atribuciones descrita por 4 principios:

• Principio de planeamiento:

Sustituye la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

• Principio de la preparación/planeación:

De acuerdo a las aptitudes de cada trabajador, se entrena y prepara para producir más y mejor.

• Principio del control:

Se controla el trabajo para certificar que este, está siendo ejecutado de acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto.

• Principio de ejecución:

Distribuye las responsabilidades para la ejecución del trabajo disciplinado.

Otro de los principios que abordo Taylor, fue el conocido ‘Principio de la Excepción’:

Adoptó un sistema de control operacional bastante simple que se basaba no en el desempeño medio sino en la verificación de las excepciones o desvío de los patrones normales; todo lo que ocurre dentro de los patrones normales no deben ocupar demasiada atención del administrador. Según este principio, las decisiones más frecuentes deben reducirse a la rutina y delegadas a los subordinados, dejando los problemas más serios e importantes para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com