Principios De La Contabilidad
4 de Noviembre de 2013
4.912 Palabras (20 Páginas)383 Visitas
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
MATERIA:
Contabilidad Orientada a los Negocios
Hora:
10:00 – 11:00
TRABAJO:
Principios Contable y Organismos Mexicanos
CATEDRATICA:
MIA. Melissa Muñoz Sánchez
ALUMNA:
Dianey Florencia Bello
Yessica Montero Cerqueda
Héctor Alberto Hernández Acosta
Orizaba, Ver a 17 de septiembre del 2013
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es reunir todas las normas y criterios vigentes emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, para facilitar el trabajo de análisis de distintas partes involucradas e interesadas en la formulación e interpretación de la información financiera.
Se presenta siguientes puntos: definición de los principios contables y los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), Tambien se mencionan los organismos mexicanos, con una breve descripción a lo que se dedican y su objetivo principal de cada uno de ellos
Los pronunciamientos de la Comisión de Principios de Contabilidad son producto de un largo proceso que inicia con la identificación de dudas o áreas de oportunidad en materia contable que ameritan la definición de una solución concreta o de una interpretación de esta comisión del propio instituto.
Los principios son pocos y representan las presunciones básicas sobre las que descansan las normas. Necesariamente derivan de los factores económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.
PRINCIPIOS CONTABLES
Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos “Los Principios de Contabilidad” son:: “Conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los Estados Financieros”
Principio De Entidad: Este principio establece él supuesto que una empresa o negocio (ENTIDAD) esta separada y es distinta de las personas que la formaron (los dueños), que aportaron el capital para su funcionamiento.
Esta entidad (empresa y/o negocio) tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones. Es decir la entidad tiene sus activos y a la vez debe a varios demandantes que le financian dichos activos. La Entidad es una unidad identificable que persigue fines económicos a través de una estructura operativa propia. Hay entidades con personería jurídica propia como las sociedades anónimas, sociedad de responsabilidad limitada, etc. y las que no poseen personería jurídica propia como las consolidadas y las de fideicomiso, etc.
Principio De Realización: La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.
Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:
• Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.
• Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuente
Principio De Periodo Contable: Necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales.
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere, o bien no se debe incluir una operación, en un ejercicio o periodo en la cual no correspondan.
En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. cada operación que se realice debe registrase en el momento que se hace.
Periodo De Valor Histórico Original: Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca. Toda compra se debe de registrar en momento de su realización con los costos de factura.
Principio De Negocio En Marcha: La empresa se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación.
Principio De Dualidad Económica: Principio fundamental en que se basa la contabilidad, el cual nos dice, que la contabilidad descansa sobre la partida doble y que está constituida por los recursos disponibles y la fuente de esos recursos, ambos constituyen la igualdad del inventario, es decir que por cada ingreso hay un progreso. Esta dualidad se constituye de:
Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines y, para la realización de sus fines y,
Las fuentes de dichos recursos que a su vez, son la especificación de los derechos queson la especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados ensobre los mismos existen, considerados en su conjunto.
Principio De Revelación Suficiente: La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.
Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y comprensión todo lo necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación de su existencia.
Los saldos de las cuentas por Cobrar y por Pagar deben desglosarse por clientes y proveedores y éstas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago efectuado.
Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en submayores habilitados por cada producto o mercancía.
Principio De Importancia Relativa: La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
Principio De Consistencia: Durante un período Contable, se deben aplicar las normas y los principios de manera uniforme. Si por cualquier motivo se presentan cambios o ajustes a estas normas o principios y en los métodos de aplicación de éstas, es preciso identificar y determinar de qué manera inciden en la información contable. Este principio indica que una vez adoptado un método de contabilidad, éste debe mantenerse invariable de un período a otro, para de esta manera poder interpretar de los Estados Financieros en forma comparativa y tomar las correctas decisiones de acuerdo a los cambios que estos reflejen
Asociación Bancos de México A.C.
(ABM)
La Asociación de Bancos de México A.C. (ABM) se fundó en noviembre de 1928, con el propósito de representar los intereses generales de la banca y brindar a los bancos servicios técnicos especializados.
Su propósito es satisfacer diversas necesidades comunes, tales como las de representación, información, estudios e investigación, contacto con autoridades, interacción internacional y mantenimiento de servicios de interés común, entre otros.
Los objetivos de la Asociación de Bancos de México son:
Representar y defender los intereses generales de sus asociados en cualquier gestión común ante la administración pública y organizaciones privadas.
Facilitar la comunicación entre las instituciones asociadas en la construcción de consensos en temas que requieren el establecimiento de estándares que eleven la eficiencia del sector en su conjunto.
Fomentar el desarrollo de las actividades bancarias, a través de la creación de foros en los que se compartan experiencias nacionales e internacionales que resulten en mejores prácticas e innovación.
Realizar estudios e investigaciones orientadas al desarrollo y buen funcionamiento del
...