Productos Del Curso básico De Formación Continua Para Maestros En Serviio 2011
RuySolis16 de Agosto de 2011
3.139 Palabras (13 Páginas)3.047 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para la realización de este trabajo, se nos pidió buscar tests sobre uno de estos tres temas a elegir : Autoestima, habilidades sociales e inteligencia emocional, de los cuales hemos elegido el último.
Se nos marcaron las pautas para la realización del trabajo, y comenzamos a buscar información sobre el tema para el mismo.
En un principio, decidimos buscar las preguntas de un test que realizamos hace años en la enseñanza secundaria llamado “Batería de test para el diagnóstico de adolescentes BTDA-2”. Disponíamos de un ejemplo de resultados (el nuestro propio), y a parte, por gentileza de una profesora que conocíamos, nos proporcionó el manual del orientador para interpretar los mismos, pero como el test lo proporciona una empresa privada (C.E.I.S, no sabemos si la conocerá), y a la profesora no le es permitido proporcionar dicho test, muy a su pesar, y al nuestro también, porque dentro de esa batería de test habían varios apartados sobre todos los temas propuestos, y la verdad es que nos parecía muy interesante. Hemos decidido dejar constancia de nuestra anécdota, pues eso nos llevó a elegir un nuevo test sobre un tema distinto.
El test que hemos elegido trata sobre inteligencia emocional, pues encontramos a través de una web de internet, una página que habla sobre el desarrollo personal, y la verdad es que nos ha parecido un test bastante completo en cuanto a el número de ítems y , por lo tanto, en cuanto a la variedad temática.
Una vez elegido el test a analizar, hemos buscado información extra, en la biblioteca, sobre inteligencia emocional y sobre construcción de cuestionarios y tests para poder tener una visión más ámplia y objetiva sobre todo lo relativo a la práctica.
Finalmente, ha resultado el trabajo que a continuación vamos a mostrar.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
A continuación, para hacer una introducción sobre el tema, vamos a comentar, de forma breve, sobre qué es la inteligencia emocional y todo lo relacionado a ella.
Orígen de la inteligencia emocional
La inteligencia emocional tiene como precedente el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike.
Según el Doctor Howard Gardner, creador de la teoría de las inteligencias múltiples’, precedente de la inteligencia emocional, plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:
Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.
Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.
Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.
Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Meter Salovey y el Dr. John Mayer, crearon el término de inteligencia emocional. Pero fue Daniel Goleman, investigador y periodista , quien llevó el tema a conocer en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ en 1995.
Los test sobre inteligencia emocional actualmente los podemos encontrar en ámbitos tan variados como el de las escuelas, cárceles, hospitales, clínicas de salud mental y en programas de reinserción laboral.
Concepto de inteligencia emocional.
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
Anteriormente se tendía a considerar la inteligencia como un factor exclusivamente intelectual totalmente desprendido de emoción. Recientemente surge la tendencia a considerar diferentes tipos de "inteligencias", entre ellas la emocional.
Desde esta nueva perspectiva, si antes se consideraba inteligente una persona porque podía desprenderse de la presión de sus emociones, ahora se comprende que es deseable aprender a administrar nuestras emociones de manera inteligente.
Cada vez es más aceptado que la capacidad de motivarse y perseverar pese a las dificultades y frustraciones, el administrar los impulsos y la capacidad de posponer una satisfacción personal, el ser capaces de regular el humor y de impedir que se alteren las facultades de razonamiento, además de la empatía y la esperanza, son factores esenciales para alcanzar el éxito y la felicidad.
Podemos reconocer la inteligencia emocional porque nos pone en contacto con lo que hay de humano en una persona.
Salovey organiza la inteligencia en cinco competencias principales:
Conocimiento de las propias emociones (autoconocimiento)
Capacidad de manejarlas (control emocional)
Capacidad de automotivarse
Capacidad de reconocimiento de las emociones de los demás (empatía)
Habilidad en las relaciones (habilidades sociales y liderazgo).
La inteligencia emocional en el ámbito escolar
Aunque nuestro test no especifica el ámbito al que puede ser o es aplicado, nosotras consideramos que quizás podría estarlo en el ámbito educativo. En cualquier caso, si no es así, no pensamos que sea de más, comentar la importancia que tiene la inteligencia emocional en el ámbito educativo.
Si observamos el tipo de educación que se daba hace unos años, podemos observar cómo los profesores preferían a niños conformistas, de buenas notas, que exigían poco. Pero de esta forma, se valoraba más a los aprendices receptivos, que a los aprendices activos. Además, el alumno, de esta forma, obtenía sus méritos, no por sí mismo, sino por el trato que el profesor le daba.
En ese tipo de ámbiente educativo, se encontraban casos de desesperanza aprendida, producida por el modo en que los profesores respondían a los fracasos de sus alumnos.
Actualmente, esto ya no sucede así y por la importancia que tiene la escuela, se debe enseñar a los alumnos a ser emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores considerados agresivos para ellos, para que palien sus efectos negativos.
Gooleman, ha llamado a esta educación, alfabetización emocional, y con ella pretende que los alumnos consigan guiar sus emociones desarrollando la inteligencia emocional. Para ello, los objetivos que se persiguen en la escuela son:
Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás.
Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo...
Modular y gestionar la emocionalidad.
Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias.
Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
Desarrollar la resiliencia.
Adoptar una actitud positiva ante la vida.
Prevenir conflictos interpersonales.
Mejorar la calidad de vida escolar.
Para que esto se cumpla en su mayor medida, es necesario recurrir a un tutor que se convierta en modelo de equilibrio de afrontamiento emocional, de resolución serena, reflexiva y justa de los conflictos interpersonales, para que los alumnos aprendan de esta forma de comportamiento. Las funciones que tendrá que desarrollar el tutor para ello, son:
Percepción de necesidades, motivaciones, intereses y objetivos de los alumnos.
La ayuda a los alumnos a establecerse objetivos personales.
La facilitación de los procesos de toma de decisiones y responsabilidad personal.
La orientación personal al alumno.
El establecimiento de un clima emocional positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de los alumnos.
Finalmente, hay que resaltar la gran importancia que tiene el papel de los padres para que sus hijos sean emocionalmente inteligentes, y para que éstos comiencen su educación reglada. A través de ellos, pueden llegar a estar provistos de un amplio repertorio de capacidades emocionalmente inteligentes.
ANÁLISIS DEL TEST
El test que hemos escogido, como ya comentamos en un principio, trata sobre la inteligencia emocional, está compuesto por 32 ítems con tipos de respuesta diferentes, que hacen referencia a temas tan variados, como la conducta social, control de emociones, etc.
A continuación vamos a hablar de forma más detenida del test, en función de sus características particulares.
Características del test
Según el método que se utiliza para le procesamiento de los datos, nos encontramos ante un test proyectivo, es decir, se adapta a normas cualitativas, donde los elementos están valorados por la calidad o el contenido de las respuestas. El resultado
...