Programa Nacional De Formación
sonsmercy10 de Marzo de 2014
327 Palabras (2 Páginas)298 Visitas
Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.
Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.
Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).
Tipos Programas Nacionales de Formación (PNF)
 Enfermería
 Derecho
 Actividad Física y Salud
 Sistemas e Informática
 Artes Plásticas
 Tecnología de la Producción Agroalimentaria
 Geología y Minas
 Medicina Integral Comunitaria
 Formación de Educadores
 Hidrocarburos Gas
 Hidrocarburos Petróleo
 Hidrocarburo en Refinación y Petroquímica
 Mecánica
 Química
 Turismo
 Comunicación Social
 Estudios Jurídicos
 Gestión Ambiental
 Gestión Social para el Desarrollo Local
 Electricidad
 Electrónica
 Construcción Civil
 Transporte Acuático
 Diseño Integral
Características de los Programas Nacionales de Formación
Humanista: Para la formación integral del futuro profesional, donde se integran los contenidos y experiencias en la consolidación y ejercicio de a ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
Integradora: Para la creación de lazos entre las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
...
