Provincia De Coclé-Panamá
Torvic2615 de Noviembre de 2012
12.017 Palabras (49 Páginas)6.096 Visitas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo que presentaremos a continuación contiene una variedad de información sobre la Provincia de Coclé la cual es una de las regiones con mayor riqueza natural y cultural de Panamá; un pequeño país bañado por el Golfo de Parita perteneciente al Océano Pacifico y uno de los últimos territorios en emerger hace millones de años. Situado en el centro geográfico del país, con hermosas playas de arena blanca, extensas llanuras dedicadas a la cría de ganado vacuno, la producción de sal, arroz y azúcar, entre otras actividades, terrenos montañosos pletóricos de producción agrícola y artesanal, a sólo 90 minutos de la Ciudad capital.
El trabajo en sí abarca muchos temas como son sus antecedentes históricos ya que como todos sabemos es algo muy importante conocer ya que es parte del país en el que vivimos; su toponimia, su política en donde le mostraremos la su división política en cuanto a distritos y corregimientos.
Otro tema importante es sobre su población a lo que se dedican, aprenderemos sobre sus costumbres, tradiciones, creencias
INDICE
Introducción
1 Toponimia
2 Historia y Cultura
3 Bandera
3.1 Significado Socio-Económico y Político
4 Gobierno y Política
5 Demografía
6 Geografía
7 Economía
7.1 Artesanías
7.2 Agricultura Orgánica
7.3 Producción de Cítricos
8 Costumbres y tradiciones
8.1 Gastronomía
8.2 Vestido típico
8.3 Danzas folclóricas
8.3.1 Los Cucuás
a. Origen
b. Región/Ubicación
c. Tipo de danza
d. Tipos de participantes
e. Personajes
f. Vestuarios
g. Poulsenia Armata
h. Instrumentos
i. Coreografía
j. Parlamentos
k. Situación actual de la danza
9 Otras festividades
1.1 Desfile de balsas
1.2 Feria de la Naranja de Churuquita chiquita
1.3 Festival Nacional del Toro Guapo Antón
1.4 Fiestas Patronales del Cristo de Estipulas
1.5 Artesanías de la Piedra de Jabón
1.6 Semana Mayor en Natá
10 Turismo
Iglesia de Natá
Cerro Gaital
El Valle
Hospedajes
Conclusiones
Anexos
PROVINCIA DE COCLÉ
2. Toponimia
Su nombre se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que dominaba la Llanura Central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra la minera petaquilla ubicada en el norte de Coclé.
3. Historia y Cultura
La Provincia de Coclé fue creada mediante Acto del 12 de septiembre de 1855, con el título de Departamento, siendo Presidente del Estado Federal el destacado estadista Dr. Justo Arosemena. Por el Decreto Nº 190 del 20 de octubre de 1886, el antiguo Departamento tomó el nombre definitivo de Provincia de Coclé, fue fundada en 1581 y durante el año de 1671, después de la destrucción de la ciudad de Panamá (Hoy Panamá La Vieja) sirvió como capital del istmo hasta la construcción de la nueva Ciudad de Panamá (hoy Casco Viejo.).
En 1770 se conocía a este territorio como departamento de Natá. En ese entonces, y aún bajo la dominación española, estaba formado por Natá, Penonomé, San Carlos de Chirú, Antón, Olá, Calobre y Santa María. Ya lograda la independencia de España, Natá se dividió en 1850 en dos cantones: Natá y Penonomé.
La provincia de Coclé posee una gran variedad de riqueza cultural e histórica. Cuenta con importantes atractivos arqueológicos precolombinos tales como Sitio Conte y el Museo de Penonomé, ciudad capital de la provincia, y el parque arqueológico El Caño, cementerio indígena en el Distrito de Natá y los petroglifos de la Pintada. También tiene importante infraestructura colonial entre las que destaca la Iglesia de Natá de los Caballeros, la Ciudad habitada más antigua de Panamá. La región fue testigo de mucha actividad durante los años previos al inicio de la vida republicana, con el cholo guerrillero Victoriano Lorenzo como uno de sus principales protagonistas.
La provincia de Coclé es reconocida por su rico folklore y producción artesanal, en la que se destaca la elaboración de los famosos sombreros pintados, Hechos de Fibras de palma y en dos colores, Blanca y negra. Es una artesanía fina y muy hermosa, pues mientras más delicado es el tejido del sombrero, mayor es su valor ya que los mismos son hechos a mano por los campesinos coclesanos.
Se comercializan en el mercado de artesanías de La Pintada, exponiendo una amplia variedad de estilos y materiales de acuerdo a las regiones y pueblos donde fueron confeccionados. En este mercado ofrecen artesanías de toda la provincia de Coclé, siendo lo más cotizado, las muñequitas vestidas con trajes folclóricos.
Hallazgos arqueológicos han demostrado que existieron por lo menos seis siglos de historia precolombina en Coclé. En tiempos de la colonia, el territorio estaba bajo la jurisdicción de Natá, que se extendía desde lo que hoy es el distrito de San Carlos, parte de las provincias de Colón, Veraguas y Herrera.
4. Bandera De La Provincia De Coclé
La Bandera de la Provincia de Coclé, conocida como “La Leña Roja”, fue creada en el año 2003 por los Coclesanos, Nixa Gnaegi Urriola, Ulises Gonzales y Edith Espinoza. Posteriormente fue acogida por el Consejo Provincial de Coordinación de Coclé, por medio de sus facultades legales el 27 de Agosto de 2004, como símbolo regional de la Provincia.
La misma representa la combinación y convivencia armónica de varias razas, desde la colonial hasta el momento en que fue creada.
3.1 Significado Socio Económico y Político
El Blanco: Simboliza la leche, la sal, elementos básicos de la economía de la provincia.
El Rojo: Simboliza el espíritu de la liberal que marco históricamente el devenir político de la región. También simboliza la sangre derramada por Victoriano Lorenzo y otros valientes Coclesanos.
El Gris Plata: Representa la agroindustria, que ha sabido combinar elementos para producir desarrollo y bienestar para Coclé.
Los Diamantes: Representa los seis Distritos que armonizan en la provincia, formando una pirámide que es símbolo de la pujanza de esta tierra.
5. Gobierno y Política
Políticamente está dividido en seis distritos y 39 corregimientos, con sus respectivas autoridades civiles; un gobernador provincial nombrado por el Presidente de la República, un representante por el corregimiento, todos electos por votación popular por un periodo de cinco años.
4.1 Distritos y corregimientos de Coclé
Distritos Corregimientos Cabecera de Distrito
Aguadulce
Aguadulce, El Cristo, El Roble, Pocrí, Barrios Unidos
Aguadulce
Antón
Antón, Cabuya, El Chirú, El Retiro, El Valle, Juan Díaz, Río Hato, San Juan de Dios, Santa Rita, Caballero
Antón
La Pintada
La Pintada, El Harino, El Potrero, Llano Grande, Piedras Gordas, Las Lomas
La Pintada
Natá
Natá de los Caballeros, Capellanía, El Caño, Guzmán, Las Huacas, Toza
Natá
Olá
Olá, El Copé, El Palmar, El Picacho, La Pava
Olá
Penonomé
Penonomé, Cañaveral, Coclé, Chiguirí Arriba, El Coco, Pajonal, Río Grande, Río Indio,Toabré, Tulú,Sofré
Penonomé
6. Demografía
El crecimiento demográfico fue continuo a lo largo del siglo XX. Predomina la población rural, y una gran parte de la población activa pertenece al sector primario. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010). Su capital es Penonomé. Limita al norte con las provincias de Colón y Veraguas, al sur con la de Herrera y el Océano Pacifico, al este con la provincia de Panamá y al oeste con la provincia de Veraguas. El centro y norte de la provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral.
7. Geografía
El Instituto Geográfico Tommy Guardia determinó hace varias décadas que el centro geodésico del país se encuentra precisamente en el parque central de la Ciudad de Penonomé, capital de la provincia, donde existe un hito que lo representa.
La ubicación geográfica de la Provincia de Coclé la ha convertido en el puente de tránsito entre la Ciudad de Panamá y el resto de las provincias del área occidental del país.
La geografía de Coclé es otro de sus atractivos. Zonas montañosas como El Valle de Antón, Cerro La Vieja, los Picachos de Olá y el Parque Nacional Omar Torrijos en el Copé; y áreas de playa que se extienden desde Santa Clara hasta Juan Hombrón, con importantes desarrollos turísticos en proceso como Decayeron Costa Blanca, Playa Blanca Resort, Buenaventura y otros.
El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central
...