ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto arquitectónico casa habitación


Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  Tesis  •  14.874 Palabras (60 Páginas)  •  1.577 Visitas

Página 1 de 60

        CONTENIDO        

1     INTRODUCCIÓN AL TEMA

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3. DEFINICIÓN DEL TEMA

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.6. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

1.7. ESTUDIO DE ACTIVIDAD EN ÁREAS

1.8. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

1.9. ESTUDIO DEL MOBILIARIO

1.10. ESTUDIO DE ÁREAS

1.11. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN DEL TERRENO

1.12. JUSTIFICACIÓN DEL TERRENO DEFINITIVO

1.13. DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

1.14. PARTIDOS ARQUITECTÓNICOS

1.15. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL PROYECTO

1.16. DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA DEL PROYECTO

1.17. ASPECTOS LEGALES

1.18. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

INTRODUCCIÓN AL TEMA

En este proyecto se dará a conocer el proceso de elaboración de un proyecto arquitectónico de una casa-habitación, ya que la vivienda es el lugar donde el ser humano pasa gran parte de su tiempo, por eso mismo debe ser diseñada específicamente para el. Así como también es importante que además de su apariencia debe ser confortable para el.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se debe de realizar una propuesta interesante para dicha familia, vivienda que deberá contar con las especificaciones necesarias y que cumpla con todas y cada una de las necesidades del cliente, así como también verificar que se cumplan las normas de construcción del estado donde se realice dicho proyecto, así como minimizar en lo más posible su impacto ambiental.

DEFINICIÓN DEL TEMA

CASA – HABITACIÓN

La casa protege la vida del hombre resguardándolo de las inclemencias del tiempo: es el hogar, el fuego perpetuamente vivo, generación tras generación. Pero no se trata de una protección estrictamente biológica: la afirmación de su ser frente a la naturaleza, el reino de su personalidad; sino principalmente como proyección esencial de sí mismo en su relación con el mundo.

Una casa habitación debe contener esos valores humanísticos en la base de su creación, con el fin de hacer de ella el espacio vital del hombre. La casa habitación, requiere por lo tanto, la creación de un ambiente de bienestar, que haga su habitabilidad absoluta. Requiere pues, entre otras cosas, poesía. Si hay un lugar donde el estar debe realizarse en toda su plenitud de bondad, es en la casa, cuya funcionalidad nos ha de dar total satisfacción. Es por ello que la casa habitación presenta grandes problemas, supuesto que el arquitecto para realizarla, no solamente debe hacer uso de su sabiduría técnica, sino que también, y eso es en mi concepto sumamente importante, debe poner en juego su sentido humano, a efecto de que reúna en ella las condiciones específicas para quien ha de habitarla. Yo diría que el arquitecto, para lograr tal predicción, necesita no sólo conocer su oficio, sino que también debe entender la psicología de quien solicita sus servicios, a fin de construirle lo que realmente le conviene.

[pic 1]

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El hombre desde siglos pasados ha sufrido de necesidades y una de las principales es la de contar con un hogar el cual también le sirva como refugio, protegiéndolo de la inseguridad a la que nos enfrentamos últimamente así como del clima de la región y de los fenómenos naturales, entre otras cosas.

En la actualidad se ha modificado mucho la manera en la que se diseña y construye una vivienda ya que las tendencias en la arquitectura están en constante cambio y los materiales con los que se cuentan ahora son muy distintos a los de las épocas pasadas.

Para ello se tomaron en cuenta las necesidades específicas del cliente para el diseño de una casa de tipo minimalista con grandes espacios para la comodidad de toda la familia pero sin dejar a un lado el cuidado del medio ambiente, aprovechando todos los recursos que el nos brinda.

[pic 2]

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

TAMAULIPAS

El nombre del Estado se deriva de Tamaholipa palabra de origen Huasteco, donde el prefijo tam significa “lugar donde”. Aunque no existe un acuerdo del significado de holipa, parece ser que la interpretación más común es “rezar mucho”, lo cual significa “lugar donde se reza mucho”. Durante el período colonial temprano, uno de los pueblos originales de Tamaulipas, hoy extinto, era conocido como los “Santos”, en lo que parece una hispanización del término holipa.

De acuerdo a registros paleontológicos y arqueológicos, los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan de doce milenios antes de la era cristiana, y están identificados en el llamado “Complejo Diablo”, en alusión a un cañón de la Sierra de Tamaulipas. Más tarde, a nivel del Trópico de Cáncer, aparecen las primeras manifestaciones de la civilización indígena, ligadas al descubrimiento y domesticación del maíz y con ello, al inicio de la vida agrícola y la agrupación de asentamientos permanentes. Consecuentemente, en este período comenzó a fincarse en esta región una de las manifestaciones de la cultura Mesoamericana.

Tres fueron las áreas culturales de Mesoamérica en Tamaulipas: los pueblos de la Sierra Madre Oriental, los pueblos de la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. Fue en esta última área donde el patrón cultural mesoamericano se definió con mayor claridad y cuyo legado se ha trasmitido hasta nuestros días en las comunidades indígenas huastecas, aunque éstas no sobrevivieron en Tamaulipas y sí en otras entidades como San Luis Potosí e Hidalgo. En nuestra entidad, los huastecas se asentaron principalmente a lo largo de la cuenca baja del río Guayalejo-Tamesí y en los valles montañosos de Tanguanchín (Ocampo) y Tammapul (Tula). Políticamente no constituyeron un Estado, sino más bien se integraban como un conjunto de señoríos. Fueron hábiles artesanos y poseían una compleja cosmogonía religiosa, al grado de que en la Huasteca surgió el concepto del dios Quetzalcóatl. Como pueblo ubicado en un espacio periférico de la Mesoamérica nuclear, mantuvieron una larga autonomía hasta que en el posclásico tardío los mexicanas sometieron a su dominio a una porción de la Huasteca. En Tamaulipas, entre los siglos XV y XVI, sucesivas oleadas de nómadas del norte hicieron replegar a los huastecas hacia el río Pánuco, de tal forma que al momento de la Conquista española, prácticamente ya no ocupaban su territorio. Sobre los grupos de la Sierra Madre Oriental, si bien disponemos de investigaciones arqueológicas, no tenemos mucha información sobre la identificación cultural de los pueblos prehispánicos que la ocuparon. Hacia la parte meridional, en la región de Ocampo, surgieron sociedades indígenas que poseían una significativa diversificación agrícola, mientras que en la parte septentrional, entre los filos de la serranía, hubo asentamientos con un gran trabajo constructivo, como se hace patente en el Balcón de Montezuma, una zona arqueológica ubicada en las cercanías de la actual capital del estado. Para el siglo XVII, al tiempo del primer encuentro con la cultura occidental, la Sierra Madre era ocupada por los llamados indios pisones. Para el caso de la Sierra de Tamaulipas y como se ha mencionado, de ella se tienen antiquísimas referencias históricas, así como múltiples ejemplos de la evolución posterior de los pueblos indígenas que la habitaron.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (101 Kb)   pdf (1 Mb)   docx (2 Mb)  
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com