¿Qué Es El Derecho?
khenerTarea8 de Diciembre de 2020
604 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
¿Qué Es El Derecho?
Khener A. Alonso Palacios
Facultad de Derecho, Universidad de La Amazonia
Introducción al derecho
Mario Alejandro García Rincón
11 de junio de 2020
Capítulo 1
Este es el tema de gran discusión, el debate interminable: ¿Qué es el derecho? ¿Cuál es la naturaleza del derecho? estas preguntas resultan contradictorias si vemos capacidad de las personas para identificar, o reconocer lo que es el derecho, para un ciudadano común resulta fácil identificar la principales características del derecho a través de reglas que prohíben u obligan cierto tipo de conducto bajo una amenaza, reglas que imponen las pautas para realizar un contrato o contraer nupcias, tribunales que determinar que reglas han sido transgredidas por el sujeto responsable o reglas que indican que se debe indemnizar a quien ha sido dañado o perjudicado. Entonces ¿porque este debate persiste? Cuando “podemos decir simplemente “tal es el caso típico de lo que se quiere decir con ‘derecho’ y ‘sistema jurídico” ¿es porque además de estos casos típicos de los que nadie duda e identifica fácilmente como sistemas jurídicos, hay zonas grises, casos dudosos en los que se duda de su “clasificación como derecho”? evidentemente esta forma de tratar el tema seria convenientemente fácil pero a la vez inútil ya que “se limita a recordar las convenciones existentes que rigen el uso de las expresiones ‘derecho’ y ‘sistema jurídico”.
Plantea así tres problemas recurrentes, el primero es el del derecho respaldado por amenazas el primer sentido aquí es que la conducta no es optativa así que un hombre se ve forzado a hacer lo que otro le dice porque este lo amenaza, la pregunta es ¿en qué se diferencian el derecho o la obligación jurídica de las ordenes respaldadas por amenazas? El segundo problema es del derecho y la relación con la moral, las reglas morales establecen normas de conducta para regular el comportamiento de las personas con sus semejantes; cómo podemos ver el derecho y la moral “comparten un vocabulario” además de que todos los sistemas jurídicos comparten ciertas reglas morales fundamentales, entendiendo así el derecho como una rama de la moral o de la justicia y no como un conjunto de órdenes y enseñanzas.
Estas teorías confunden los dos tipos de comportamiento obligatorio y no conducen a diferencias entre las reglas morales y legales. De ahí la afirmación "Una norma jurídica injusta no es una norma jurídica". Ahora bien el tercer problema se basa en considerar el derecho como un conjunto de reglas de las dos cuestiones planteadas anteriormente, hay quienes entienden que la clave para entender la ley es entenderla como reglas. El problema radica en la falta de “certeza” desde este punto de vista hay reglas muy diferentes algunos que exigen un comportamiento, otros que guían un procedimiento... Ahora que ¿significa que una regla es obligatoria? Una primera explicación es que el hecho de que haya una regla significa que un grupo de personas generalmente se comporta de la forma en que dicta la regla.
Así que aunque erre en mi intento de definir un aspecto en el que ni aun los grandes juristas y pensadores no se han puesto de acuerdo, podría decir que el derecho consta en el regir la conducta de los integrantes de la sociedad atreves de normas respaldadas por amenazas que desalientan a los hombres de infringir dichas normas y regular y redirigir los deseos de las personas para que puedan hacer uso plenos de sus facultades como ciudadanos además de hacer uso de la moral para como herramienta para mantener una sociedad sana que se guía bajo ciertas conductas auto establecidas para mantener un orden.
...