REGULACION DE LA PROPIEDAD EN LA ECONOMIA MIXTA EN EL ESTADO MEXICANO
betoxx17 de Noviembre de 2011
2.969 Palabras (12 Páginas)1.206 Visitas
Ante el inminente cambio en el mundo como resultado de la Segunda Guerra Mundial Se entró en una nueva etapa donde el principal objetivo ya no era el de la construcción de una nación; por el contrario, a partir de la década de los 40, se comenzaron a crear políticas que fomentaran el desarrollo y bienestar de la población, así como la proyección de México ante el mundo mediante la integración y participación en acuerdos con otros países. El país se interesaba en un desarrollo propio y al mismo tiempo se sentía amenazado por el panorama económico y político del exterior, principalmente por las grandes potencias.
Los gobiernos de estos periodos decidieron cuidar a la nación a través de prácticas proteccionistas como el cierre de fronteras. Estas medidas se mantuvieron hasta que comenzaron a obstaculizar el desarrollo de México, ya que las importaciones pagaban altas cuotas y los productos que se comercializaban en el mercado carecían de variedad y calidad.
El país trataba de buscar su desarrollo a través de una economía cerrada, tratando de evitar que la política y comercio del exterior amenazaran a la economía y a los productores nacionales. Finalmente, este sistema se agotó y terminó por colapsar la economía mexicana, con lo cual se tuvieron que tomar nuevas medidas para poder salir adelante. De esta manera, la política económica se transformó de un sistema cerrado hacia uno abierto a partir de la década de los 80. Los gobiernos posteriores tuvieron que llevar a cabo reformas económicas, ya que los actores políticos y sociales fueron exigiendo e involucrándose más ante aquello que afectaba directa o indirectamente al país.
La Constitución de 1917 plasmo, por primera vez, lo que la teoría denomina “derechos económicos y sociales”, entre los cuales podemos mencionar el derecho al empleo, a la educación, a la alimentación, etcétera. Ello facultó la intervención del Estado, quien se constituyó en el protector y benefactor de las clases sociales más desprotegidas.
Diversas manifestaciones fomentaron la intervención estatal directa en la cuestión económica, tales como la creación del Banco de México en 1925, bajo la administración de Plutarco Elías Calles (1924-1928); la modernización del Estado mexicano y el establecimiento de las bases de industrialización en gran escala, con Lázaro Cárdenas (1934-1940); la aprobación de la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica, durante el gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), y la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, con Adolfo López Mateos (1958- 1964).
En la década de los ochenta, Miguel de la Madrid (1982-1988) se enfrenta a una grave crisis económica. Su gobierno promueve la desincorporación y privatización de empresas públicas, se reforman diversos artículos constitucionales y se logra la incorporación de México al Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
Miguel de la Madrid tomó posesión del mando del país en 1982, pero se encontró con un país económica, política y socialmente inestable, por lo que él y su gabinete deciden tomar como alternativa el “Programa Inmediato de Reordenamiento Económico” (PIRE).
Éste contenía en gran parte medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que conformaban parte de las condiciones para que este organismo entrara al rescate del país y para que se renegociara la deuda. Dentro del acuerdo se contemplaba la reducción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, así como recortes en la burocracia, encarecimiento del crédito y la reprivatización gradual de los banco. De esta manera, con la política de “reordenamiento”, se sentaron las bases para el nuevo modelo económico.
El cambio de modelo económico que se instauró en México después de la gran crisis y aún estando dentro de los 80 resultó ser de un corte neoliberal. Se orientaba principalmente hacia el mercado externo y para su instauración en la economía mexicana, fue necesario realizar políticas de ajuste y estabilización con el fin de controlar los índices inflacionarios, por medio de los llamados pactos. México se incorporó al Acuerdo General Sobre Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT) para poder terminar con la regulación de importaciones que impedían un comercio activo y más abierto. En su inicio las relaciones comerciales de México se concentraban en el sector automotriz, químico, alimenticio y maquila
La administración de Carlos Salinas profundizó en la transformación de la economía mexicana e impulsó importantes reformas jurídicas; destaca la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la incorporación de México a la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE).
Con Ernesto Zedillo, México se convirtió en el país con mayor cantidad de tratados de libre comercio suscritos en el mundo, a lo que si sumamos su condición de país menos adelantado, hace de esta situación un acontecimiento verdaderamente excepcional.
Los costos y beneficios sociales de adoptar una economía de mercado como modelo de crecimiento son de orden público; son ejercidas por el estado y se guían por la racionalidad y la especulación del mercado, con base en la situación económica política y social de los países que ejercen este tipo de economía. No obstante, debido a la interdependencia que se crea con la instauración de este esquema de economía de mercado, se limita la posibilidad de que los estados puedan definir sus políticas de forma autónoma.
En la actualidad, la tendencia más importante es la globalización, que puede ser vista como una transformación de un conjunto de economías nacionales interdependientes en una solo economía global, donde se pretende ofrecer mejor calidad a menor precio16. Todo esto implica un reto entre productividad y competitividad.
El proyecto que implicaba menor participación estatal en México significó la reprivatización de empresas que el estado había adquirido en los sexenios pasados, así como la apertura hacia nuevos espacios de capital privado. Pero el neoliberalismo no fue completo, puesto que existían artículos que impedían la total instauración de este esquema económico, por lo que finalmente se instauró una economía mixta donde participarían el sector público, privado y social, estableciendo además sectores donde el capital privado no podría integrarse en proyectos de áreas preferenciales. Éstas serían para uso, explotación y comercialización del gobierno y se conforman principalmente por aquellas que se refieren a bienes y servicios básicos para el desarrollo, como: energía, transporte citadino, petróleo y salud pública.
El gobierno mantuvo el control de precios y salarios, lo que no permitió que el mercado regulara plenamente la producción. Esta fue una forma de tener control estatal.
Parte de la legitimación de un gobierno proviene de la estabilidad económica, el aumento en el producto interno bruto y la estabilidad de precios, mientras que el estado en una economía abierta no puede tener el control de todo, ni es el único capaz de fomentar o hacer posible el desarrollo, por lo que no es actor sino promotor y tiene un enfoque funcional.
Por esta razón, correspondió al estado mexicano mantener y promover el flujo de capital privado nacional y extranjero, para que pudiera ser complemento de las acciones ejercidas por el gobierno o sector público dentro del país.
El Estado a su vez es el encargado de la recaudación distribución del ingreso, con lo cual esta en sus manos el desarrollo del país y en función de cómo decida redistribuir el ingreso, esta el equilibrio regional y del país. Por que en base de cómo decida asignar recursos (ingresos) y a que zona o región y bajo que justificación será posible en mayor o menor medida el desarrollo de las regiones.
Los artículos 3o., 27 y 123 consagran derechos sociales, los que, sin dejar de ser derechos individuales, cumplen una función social (por ejemplo, el derecho a la educación, los derechos agrarios y los derechos de los trabajadores) y posibilitan la intervención estatal para su garantía, ya que no existe un mecanismo a través del cual se pueda exigir de manera individual su cumplimiento.
Los artículos 73 y 131 regulan las facultades del Congreso de la Unión y el otorgamiento de importantes facultades al Ejecutivo federal en materia de comercio exterior, respectivamente.
Por otra parte, los artículos 25, 26 y 28 constituyen el fundamento del sistema de economía mixta
A partir del 3 de febrero de 1983 aparecieron publicadas las reformas constitucionales 16,25,26,27 facciones XIX y XX 28 y 73 fracciones XXIX D, E y F; con lo que surge lo que ahora llamamos el “capitulo económico de la constitución”. En este capitulo destacan las tres instituciones: rectoría del Estado, la economía mixta y el sistema de planeación democrático.
Desde 1917 la constitución contemplo tres distintos tipos de propiedad:
La propiedad privada que surge cuan un bien se encuentra atribuido a una persona de derecho privado, trátese de una persona física o moral (Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.) Y sujeta a las modalidades que dicte el interés publico.
La propiedad publica, que es la atribuida
...