Recuperación
70755648 de Marzo de 2014
685 Palabras (3 Páginas)191 Visitas
Recuperación
En esta área es donde se reciben a los pacientes que han sido sometidos a una intervención quirúrgica y aún están bajo el efecto anestésico, por lo tanto, necesitan una vigilancia permanente hasta que recuperen su estado de conciencia normal.
Diseño de la Unidad
La ubicación debe hacerse lo más cerca posible del área quirúrgica, debe tener acceso al banco de sangre, laboratorios y radiología, además es conveniente que se encuentre cerca de una unidad de Reanimación o de cuidados Críticos.
Debe ser amplia, con los aparatos e instalaciones eléctricas adecuadas, la posición de las camas debe ser de manera accesible al control de las enfermeras, para que sean vistas desde cualquier lugar del cuarto.
Se deben considerar dos camas de recuperación por cada sala de operaciones del Centro Quirúrgico, por ejemplo, si el hospital cuenta con 5 salas de operaciones, se debe tener por lo menos con 10 camas.
En el HRAEB la sala de recuperación está dividida en 2, pacientes prequirúrgicos y pacientes postquirúrgicos, cada área cuenta con 7 camas.
Junto a la cama debe haber instalaciones de gases clínicos, enchufes para la conexión de equipos, monitoreo y ventilación necesaria para la recuperación del paciente, el espacio necesario para cada camilla debe ser 1.80 por 2.40 mts y 1.80 mts entre cada una de ellas.
No es necesario separar hombres de mujeres en la sala de recuperación, ya que todos permanecen dormidos durante su estancia en este lugar, sólo es conveniente tener un área específica para pacientes pediátricos, los pacientes que requieren de aislamiento en cuanto salen de quirófano, son trasladados a piso, a las salas de aislamiento.
Para poder guardar la intimidad de los pacientes se deben colocar cortinas entre cama y cama.
Las puertas de la sala deben ser lo suficientemente amplias, para permitir el paso de las camillas sin peligro, con una amplitud de 1.80 m es suficiente, la pintura de los muros debe ser lavable y que refleje la luz en un 50%, las paredes y el techo, debido al tipo de pacientes, deben ser capaces de absorber los ruidos.
La unidad debe contar con un lavabo para los pacientes y otro de diferente material para lavar cómodos, urinales, etc.
Además, debe haber anaqueles para poder guardar ropa y equipo y gabinetes con llave para almacenar narcóticos.
En el centro de sala debe haber un carro de emergencia o carro rojo equipado con un desfibrilador, elementos para mantenimiento de vía aérea y fármacos de urgencia, por cualquier emergencia.
Condiciones ambientales
Buena iluminación y ventilación, la temperatura debe ser contralada, en la cual los pacientes presenten de 35.5 a 38° C, definición de área limpia y área sucia.
Mobiliario y equipo
Mobiliario…
1. Cama de recuperación: Esta debe dar 3 posiciones como mínimo (Trendelemburg, Trendelemburg invertida, Fowler), debe contar con un poste para sueros, su propia lámpara, debe ser transportable y ligera.
2. Lámparas
3. Lavamanos, dispensador de jabón, toallas y papel
4. Extinguidor
5. Anaqueles
6. Escritorio
7. Formas, papel y tinta
8. Tripié
9. Tomas de aire, oxígeno y aspiradores
Equipo…
Debe contar con lo siguiente, en cantidad suficiente para el número de pacientes que se atienden al mismo tiempo:
1. Equipos y elementos para el manejo de la vía aérea y la ventilación
Fuente de oxígeno con flujómetro conectado a la red o a balones, uno por cada paciente que requiera oxigeno suplementario.
Balones de oxígeno
...