ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña: Ponencia UCV Tabaquismo

CreativLC8 de Diciembre de 2012

995 Palabras (4 Páginas)609 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Comunicación Social

Cátedra: Comunicación y Drogas

Magistral ponencia sobre el Tabaquismo

El pasado miércoles 17 de abril de 2012 en las instalaciones de la Escuela de Comunicación social de la UCV se llevó a cabo la Ponencia Magistral sobre el Tabaquismo.

Durante dos horas aproximadamente, el ponente Alberto Adrianza desarrolló a plenitud el tema del tabaquismo y dejó saber a los estudiantes las graves consecuencias que puede causar esta droga en los seres humanos.

Adrianza inició su discurso con definiciones y conceptos básicos sobre lo que es el tabaquismo. Señaló que en palabras simples el tabaquismo puede ser entendido como el hábito y dependencia a la nicotina. Los estudiantes de la cátedra de Comunicación y Dorgas expresaron sus opiniones relacionadas a lo que entendían por el vicio. Adrianza manifestó que las distintas formas en que se presenta la nicotina (cigarrillos, tabacos, otros) constituyen una manera para la administración de tal droga, sin embargo, para cubrir la dosis que el cuerpo exige luego de ser adicto los fumadores se ven obligados a recibir cantidades exhorbitantes de humo para satisfacer su necesidad y vicio a la nicotina.

El ponente resaltó que debido a la situación del tabquismo en todo el mundo, la Organización Mundial para la salud (OMS) decretó el 31 de mayo de cada año como día mundial de no fumar. La Asamblea Mundial de la Salud desde 1987 celebra el día mundial sin tabaco, esto con el proposito de captar la atención global hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La OMS menciona en su portal web que la celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para la regulación del tabaco. A pesar de que la tarea de advertencia es una tarea diaria, quizás el decretar un día especifico de manera anual hace que todos los seres humanos quieran o no escuchen, hablen, murmuren o simplemente oberven campañas sobre el control del tabaquismo.

Algo del Marco legal

No podía quedar de lado el marco legal que acompaña a la prevención del tabaco. Adrianza expresó que sin duda uno de los instumentos esenciales que se han generado en materia de tabaquismo es el Convenio Marco de la OMS para el control y prevención del tabaquismo, el cual entró en vigencia el 27 de febrero del año 2005. Éste constituye el primer tratado internacional en materia de tabaquismo, fue propuesto desde el año 2003 y desde entonces se ha convertido en uno de los tratados más amplios y adoptados en la historia de las Naciones Unidas. Entre sus principales regulaciones se encuentran:

• Prohibición de la publicidad de los productos del tabaco

• Aumento del precio del tabaco (Impuestos)

• Alerta al tabaquismo pasivo

El Convenio Marco se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia del tabaco.

El ponente agregó que si bien, el tabaco es una droga legalmente permitida, no se le debe restar importancia a los efectos que genera en el cuerpo humano. Al respecto, el Ministerio de Salud en su página web señala que el consumo de tabaco es la principal causa unica prevenible de enfermedad y muerte en el mundo actual. Representa un importante problema de salud publica, no solo por su manitud, sino tambien por las consecuencias sanitarias que conlleva, asi como por sus elevados costes economicos y sociales.

Más local, Adrianza no dejó de mencionar la reciente Gaceta Oficial #39623 publicada en nuestro país Venezuela el pasado año 2011. Esta gaceta prohibe el fumar en lugares públicos y cerrados como: trabajos, transportes, restaurantes, colegios, clínicas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com