ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ropa Quirurgica

SelenaMoreraAg17 de Marzo de 2015

3.376 Palabras (14 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 14

Ropa Quirúrgica

Concepto:

Se le llama ropa quirúrgica a las prendas confeccionadas con características especiales y diseñadas para ser usadas en el quirófano durante el desarrollo del acto quirúrgico.

Objetivo:

Servir como una barrera estéril entre la herida quirúrgica y la probable fuente de contaminación, como podría ser la transmisión de microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.

HISTORIA DE LA ROPA QUIRURGICA

• En 1883, el cirujano alemán Gustav Neuber recomendó el uso de delantales, gorros y botas.

• En 1879, Joseph Lister estableció los principios de la antisepsia y asepsia.

• En 1890 se popularizó el uso de guantes quirúrgicos, cuando Halsted, en una historia muy bonita y romántica, mandó a hacer guantes de goma a la Goodyear para su enfermera, con la que más adelante contraería matrimonio.

• En 1887, Johann Von Mikulicz, un cirujano polaco, recomendó el uso de guantes de algodón; por ese tiempo ya existía la esterilización en calor a vapor (desde 1886). La falta de impermeabilidad hizo que dejaran de utilizarse.

• En 1897 Mikulicz recomendó el uso de mascarillas de tela.

• En 1897, Willian Stewart Halsted (1852-1922), un gran cirujano alemán cuyas técnicas aún se utilizan, diseñó una mesa semicircular que lo mantenía separado de los observadores, vestidos con delantal y guantes estériles. Antes, éstos estaban al lado del cirujano y sin delantal ni ropa especial.

• En 1900 se generalizó el concepto de que el cabello atraía y transmitía bacterias, por lo que se comenzaron utilizar turbantes o gorros tipo ducha, de género, que persistieron hasta hace pocos años.

• En 1913, Charles Mayo y su equipo fueron fotografiados usando delantal, gorro y mascarilla.

• En 1926 se hizo obligatorio el uso de la mascarilla, porque tanto en Norteamérica como en Alemania y Francia se estaba trabajando con microorganismos y ya se sabía que éstos estaban dentro de la sala de operaciones.

• Entre 1930 y 1940 se empezó a crear una vestimenta con pantalones y blusas, que sustituyeron a los uniformes que se llevaban debajo de los delantales estériles.

• Desde 1950 se obligó al personal a cambiarse de calzado, ya que se pensaba que éste llevaba microorganismos hacia el recinto quirúrgico.

• En 1958 se introdujeron los guantes de látex desechables.

• En los 80 toda la ropa llegó a ser desechable.

Características:

• Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el quirófano.

• Debe ser amplio, para facilitar el movimiento.

• La tela será de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo esta última la preferida por su economía y duración.

• Debe ser de fácil lavado.

• Resistente al sol y a sustancias químicas.

• De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela

• Permeable al vapor a presión.

• La composición textil debe de ser 100% algodón de tejido cerrado.

Tipos de ropa:

 Ropa Quirúrgica Plana:

• Campos sencillos.

• Campos dobles.

• Campos hendidos.

• Funda mayo.

• Compresas.

• Sabana de pies.

• Sabana hendida.

• Sabana de riñon.

 Ropa Quirúrgica Molde:

• Pantalón.

• Chemisse para enfermera.

• Botas.

• Batas.

• Gorro o turbante.

• Toallas.

Características propias de la ropa quirúrgica:

• BATAS QUIRÚRGICAS CIRUJANOS:

Debe ser tipo recta, cruzada, de manga larga, con una pechera la frente, está conformada por dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.

• BATAS QUIRÚRGICAS PARA INSTRUMENTISTA:

Las características que reúne son parecidas a las de la bata del cirujano.

• SÁBANA HENDIDA:

Su forma es rectángulas, el número de piezas puede varias de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las siguientes dimensiones el largo de 2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de refuerzo es de 5 cm.

• CAMPOS SENCILLOS:

Están hechos en telas con una medida de 90 por 10 cm, la forma es rectangular, es de una pieza y cuenta con un dobladillo de un cm.

• SABANA DE PIE:

Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por 190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

• SABANA SUPERIOR O CEFÁLICA:

Es elaborada en tela con dimensiones 170 a 180 cm por 190 cm a 180 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando con un doblez en el contorno de un cm.

• CUBIERTA PARA MESA DE RIÑÓN:

Es elaborada en tela con dimensiones 240 cm a 250 cm por 110 cm a 120 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza y contando con un doblez en el contorno de un cm.

• FUNDA DE MESA DE MAYO:

Tiene forma de L, contando con un extremo abierto y una abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado y una pieza en forma de cuadro lateral, las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la pieza cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es de un cm.

• COMPRESA DE ENVOLTURA DOBLE:

Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma cuadrada y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de un cm. * Toallas absorbentes.- Las dimensiones son de 40 a 45 cm por 40 a 45 cm

• Cubre boca

Se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello, de tal modo que el cubre boca quede sujeto y no se deslice; desde luego, no debe impedir la visión ni la respiración libre.

• Calzado

Debe ser de suela de cuero delgado y de material conductor para evitar la acumulación de cargas eléctricas estáticas en el cuerpo y al pasar por la zona negra de los vestidores a la zona gris se cubren con botas de lona gruesas que evitan que los zapatos sean vehículo de microbios al cambio de zona de restricción, también hay botas desechables.

• Fundas de calzado (botas):

Las botas deben utilizarse en las áreas gris y blanca. Protegen a quien las utilizan del derramamiento de líquidos dentro o sobre los zapatos durante las intervenciones en las que es previsible una pérdida de sangre durante un lavado del campo quirúrgico abundantes.

• Guantes estériles:

Los guantes estériles completan la indumentaria de los miembros del equipo estéril. Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estéril y manipular los tejidos de la herida quirúrgica. Los guantes quirúrgicos están fabricados con goma de látex, natural, goma sintética, vinil o polietileno. Es más habitual usar guantes desechables o de látex. El látex es una membrana polimérica de goma natural, con un número infinito de orificios entre los monómeros. Sin embargo, es una barrera mejor que el vinilo, el cual puede permitir el paso de sangre y líquidos tras una exposición prolongada.

Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la parte externa estéril durante su colocación. El envoltorio interno de papel del paquete de guantes desechables protege la esterilidad de los mismos cuando se retira el envoltorio externo. Los paquetes suelen abrirse separando las dos partes de un extremo. Antes de abrirlo, hay que inspeccionar el paquete para descartar la presencia de orificioso humedad, que indican contaminación.

Cuando el envoltorio interno está desplegado, el guante derecho se encuentra a la derecha y el izquierdo a la izquierda, con la palma hacia arriba. Ambas superficies, interna y externa, deben estar prelubricadas con un polvo de almidón de maíz seco absorbible antes del proceso de esterilización para facilitar su colocación, disminuir el paso de polvo al ambiente del quirófano y prevenir la adhesión de las superficies del guante.

DOBLADO DE ROPAQUIRÚRGICA

• CAMPO SIMPLE.

OBJETIVO

• Permiten la protección del paciente quirúrgico al actuar como barrera física de separación durante el procedimiento quirúrgico.

• Brindar al paciente y al equipo quirúrgico, la seguridad y confianza de tener un área estéril.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

1. La enfermera coordina con lavandería la provisión de campos.

2. El técnico realiza la inspección del campo, considerando integridad y

Limpieza.

3. Sobre una mesa de trabajo extienda el campo, doblando ambos extremos del largo hacia la mitad.

4. Repetir el mismo procedimiento una vez más.

5. Doblar los extremos del largo hasta por 2 veces y unir.

• FUNDA DE MAYO.

• OBJETIVO

-Brindar al paciente y al equipo quirúrgico, la seguridad y confianza de tener un campo estéril.

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

1.- Revisar la integridad de la funda.

2.- Sobre la mesa de trabajo extienda la funda de mayo y doblar de la abertura. Hacia fuera para formar un doblez de 35 cm aproximadamente

3.- Doblar los extremos laterales en 3 partes uno sobre otro

4.- Luego doblar los extremos del largo en 3 partes.

• BATA QUIRÚRGICA

OBJETIVO

• Permitir que exista una barrera de protección entre la ropa del equipo quirúrgico y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com