ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOSTENEDORES

sanjavierito1 de Septiembre de 2014

748 Palabras (3 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 3

El actual sistema de sostenedores de educación fue inventado a comienzos de los años ’80, en plena dictadura. Se creó para “administrar las escuelas descentralizadamente”, sin embargo, después de 25 años de funcionamiento, se ha mostrado como uno de los pilares del sistema educativo mercantilizado y segmentado por clases sociales. Los sostenedores son, en la práctica, los “dueños” de las escuelas, ocupando el lugar que antes tenía el Estado a través del Ministerio de Educación Pública (así se llamaba décadas atrás).

El Ministerio de Educación chileno ya no es el dueño, ni el administrador directo de ninguna escuela o liceo del país. Todos los colegios dependen de SOSTENEDORES. Estos son MUNICIPALES (49% de la matrícula, el traspaso de escuelas se hizo en el año 1981 en la llamada municipalización) o PRIVADOS (43% de la matrícula) que reciben dineros del estado. También existen colegios particulares pagados donde se educa la elite (8% de la matrícula).

Aunque el sistema se creó en dictadura, fue durante los gobiernos civiles de la concertación en que creció el número de privados que recibía dinero del estado para gestionar la educación. El sector particular subvencionado creció enormemente entre 1990 y 2007 (2.000 colegios nuevos), mientras el sector municipal fue perdiendo colegios y matriculas en el mismo periodo (casi 100 colegios cerrados).

SOSTENEDORES PRIVADOS: Son personas naturales o Personas Jurídicas (Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, Corporaciones, Fundaciones). Los MUNICIPIOS son sostenedores a través de “corporaciones” o “direcciones” de desarrollo social y/o educación dependientes de los alcaldes de turno.

SOSTENEDORES PRIVADOS O MUNICIPALES: Como dueños o administradores de los colegios son quienes mandan y toman las decisiones educativas fundamentales. Son ellos quienes deciden respecto de: sanciones o expulsiones a estudiantes, contratación, despidos o traslados de docentes, inversiones, infraestructura, cambios curriculares, cobros, uso de los tiempos en JEC, etc. Esto es posible porque la CONSTITUCION CHILENA garantiza “el derecho a la libre empresa” y a la “libertad de enseñanza”, pero no el “derecho a la educación”, ni el “derecho a la participación” (Art. 19 y 20 de la Constitución). Existen los consejos escolares, pero estos son solo “consultivos” y no “resolutivos”, a menos que el sostenedor así lo quiera.

El sistema de sostenedores para mejorar la calidad y equidad de la educación no ha sido positiva no hay coherencia entre el enorme poder de decisión que tienen y sus capacidades educativas y apoyo en el aprendizaje. En el caso de los SOSTENEDORES MUNICIPALES, la mayoría de los directores de educación, que son nombrados por los alcaldes y no son personas dedicadas a la educación, ni saben del tema. De los 345 municipios que hay en Chile, sólo 30 aproximadamente tienen un equipo de educación para la comuna (más de 2 personas expertas en educación). El resto de los municipios abandona la gestión educativa a cada escuela, o a esporádicos programas externos de “apoyo”.

Una situación similar o peor ocurre con la mayoría de los SOSTENEDORES PARTICULARES SUBVENCIONADOS, que no cuentan con proyectos educativos y que funcionan solamente con la lógica del lucro. Esto les lleva a buscar “más rendimiento a bajo costo”, tomando medidas como: tener muchos estudiantes por sala, seleccionar a los estudiantes con mejor nivel socioeconómico o mejores rendimientos académicos, contar con espacios mínimos de recreación y bienestar, pasar a llevar las condiciones de trabajo de profesores y auxiliares, hacer cobros a las familias, usar de las horas disponibles por la JEC en más matemáticas y lenguaje en lugar de talleres (es más barato), simplificar del currículum a lo que se mide (preocuparse solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com