ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  2.383 Palabras (10 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

UNIDAD DE APOYO CARORA

SEMINARIO

INTEGRANTE

GORDELIA SERRANO CI 10.543.064

PROF. LIC. BEATRIZ VASQUEZ

CARORA, SEPTIEMBRE DE 2012

El siguiente análisis trata sobre el concepto de trabajo, sus concepciones durante los periodos históricos de Venezuela, la importancia que tienen los valores y los hábitos en el mismo, la motivación, la verbalización y la perspectiva psicológica. En lo que respecta el trabajo, es una actividad que nos proporciona satisfacción personal y económica, un medio de sustento y subsistencia que dependiendo de la motivación interna y externa, nos puede llevar a lograr nuestras metas. Cabe destacar que es importante que en cada hogar se inicie la siembra de valores en los integrantes de su cuadro familiar, sin duda estos valores deben ser parte de los hábitos de cada uno, como resultado tendremos seres humanos conscientes y responsables para encarar los eventos que se les presenten en el transcurrir de sus vidas. Del mismo modo la motivación juega un papel muy significativo en cada etapa de nuestro crecimiento, sin motivación ni estimulo, jamás habrá un ser seguro y completo.

Sobre este particular para hablar sobre el trabajo lo esencial es tener conocimiento sobre la verbalización del mismo en la comunidad venezolana, la palabra trabajo es de recia tradición de la antigua España, en Venezuela se han acogido frases o expresiones relacionadas con el trabajo, tales son los casos como: trabajo de parto, pasar trabajo, en los Llanos la palabra trabajar tiene un significado especifico referido a las labores del ganado la cual consiste en reunirlo. En la capital trabajar estaba relacionado con la conquista del amor de una mujer. En Maracaibo asociaban el trabajo al dolor o padecimiento. Otros lo llamaron resolverse, matar tigres, cayapa, fajarse, entre otros. Y se crearon un sinfín de refranes para apoyar esta loable labor “El que trabaja no come paja”, “el que siembra jalla”, “El que no pila no come arepa”, “pobre no le gana a rico sino jalando escardilla”, “cuando llueve sopa el pobre tiene tenedor en la mano” , “Mula de pobre no da pa dos viajes”, “el trabajo con gusto rinde”, ”trabajo no mata a nadie sabiéndolo trabajar”, “barco parado no gana flete”, “escoba nueva barre bien”. “el que madruga recoge agua clara”, ”trabajo sin provecho, hacer lo que está hecho”. Y en lo opuesto al trabajo vemos otros refranes tales como: “el que no pila no come arepa”, “El que no siembre no cosecha”, “la pereza es la llave de la pobreza”. Aunque alguna de las expresiones valorizan o no la actitud del venezolano frente al trabajo, sabemos que el venezolano es un individuo tenaz y fuerte para trabajar.

Tal como se señala el trabajo es una actividad donde el individuo puede desempeñar el rol que eligió como medio de sustento, el mismo se encuentra vinculado a una serie de elementos que le van a ayudar con su modo de vida, mediante el cual obtendrá satisfacción personal y económica, que lo hará cumplir consigo mismo y con la sociedad donde habita ya sea prestando sus servicios o solucionando problemas a través de su ocupación, el cual de manera trascendental le permitirá que se incorpore a la preservación y el sostenimiento de su visión para el logro de sus metas. Por su parte el trabajo de manera individual es todo lo que el hombre hace en pro de su persona, por lo expuesto el hombre no puede estar apartado, necesita encontrarse en comunicación y en relación con otros, como para poder ampliar los medios de logros en su vida, asimismo el hombre mediante sus buenas acciones y frutos necesita conseguir respuestas y soluciones a las situaciones que se le plantean en la vida, con la finalidad de lograr interpretar y resolver las realidades y necesidades para determinar su labor trascendental en su trabajo. Por lo tanto el trabajo tiene como finalidad la prestación de un servicio o la producción de un bien -que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo-, con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas.

No obstante el trabajo como medio antiguo en la búsqueda del sustento para el mantenimiento de un ser, un grupo o la sociedad misma, ha tenido su evolución en varias sociedades, en este caso nos enfocaremos en lo siguiente: Los grupos indígenas manifestaron cambiar con relación al trabajo que se realizaba en la época precolombina. Siguiendo la misma línea, los antiguos habitantes vivian al aire libre, se agrupaban en pequeñas bandas y de la misma manera acampaban y cazaban en los valles montañosos y en las costas del noroeste de Venezuela; los instrumentos que utilizaban eran elaborados de piedra, posteriormente ocurrieron cambios en el clima del relieve (temperatura – vegetación – fauna) lo cual también modifico su forma de vida. Luego surge una nueva forma de sustento: los recolectores marinos; los hombres que habitaban las regiones elaboraban instrumentos muy rústicos utilizados para raspar, cortar y machacar la carne, los peces u otros animales que eran cazados. Aunque la presencia de la alfarería no es autóctona se cree que la utilización de tal técnica que consistía en fabricar recipientes en cuero o corteza vegetal.

Por otra parte los conquistadores tuvieron como concepción del trabajo: el descubrimiento a través de la conquista y posteriormente el trabajo forzado con los negros, los indios y los hijos de estos. En cuanto a la unión de ambas culturas hubo influencias reciprocas entre España y las Indias. En los siglos XVI Y XVII las ideas del trabajo evolucionaron En el siglo XVI, no ocurrieron cambios significativos, el indígena pasa a ser dependiente del conquistador en condiciones de esclavo, iniciándose el ciclo del trabajo forzado, la incorporación del africano en las áreas de labranza; ambos se dedicaron a los trabajos de cultivo. Para el siglo XVII se incorporo la mano de obra femenina, quien llego a tener más participación en la mano de obra que el varón ya que tenia mayor numero de tareas y diversos oficios. En los siglos XVIII se crean órganos oficiales e instituciones, en el siglo XIX se da inicio a la formación de artistas y artesanos y para el siglo XX se llevan a cabo una serie de creaciones de leyes, decretos y creaciones de instituciones.

Es oportuno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com