Sexaje De Semen
lili4carrion25 de Abril de 2014
5.793 Palabras (24 Páginas)367 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------03
DESARROLLO
Sexado Del Semen---------------------------------------------------04-05
Manejo Del Semen …………………………………………..06
Método Del Sexaje Del Semen………………………………07
Inconvenientes Del Sexado De Semen……………………….08
Desventajas Del Sexado Del Semen………………………….09-10
Resultados…………………………………………………...10-12
CONCLUSIONES…………………………………………..13
BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………..14
INTRODUCCIÓN
Simultáneamente con el avance que está registrando la difusión de inseminación artificial en el país, también empieza a conocerse la existencia y las ventajas, y con ella la utilización del semen sexado, en el cual se puede conseguir alrededor del 90% d de crías preferido de acuerdo a la conveniencia de la explotación.
El método hasta hoy más exitoso es el de la separación a través de las técnicas de citometrìa de flujo desarrollada por Dr. Lawrence jonson, técnico fisiólogo del servicio de investigaciones agrícola belstville en Maryland, su técnica fue luego patentada por el departamento de agricultura de los estados unidos en 19992.
“Sexado de semen una nueva herramienta para la producción de carne”
SEXAJE DE SEMEN
Los principios básicos para el sexado del semen son simples. El procedimiento que se lleva a cabo es una separación de células por citometría de flujo. Esta separación se basa en que los espermatozoides que llevan el cromosoma X (hembras) contienen más ácido dioxiribonucleico (ADN), que aquellos que llevan el cromosoma Y (machos). La diferencia en el contenido de ADN es de aproximadamente 3.8%, en ganado bovino.
Aunque esta diferencia es pequeña, es posible medir el contenido de ADN de un solo espermatozoide con suficiente precisión para distinguir correctamente si es X o Y, con una efectividad del 90% (Johnson y otros, 1987; Weigel, 2004).
El contenido de ADN del espermatozoide se determina usando una tinción fluorescente que penetra la membrana de la célula espermática y se une al ADN, de esta forma los espermatozoides X captan cercade 3.8% más tinción que los Y. Esta tinción emite fluorescencia únicamente cuando se expone a un haz de luz con una longitud de onda particular, proveniente de un láser. La fluorescencia emitida es medida por un detector y analizada por una computadora (Johnson y otros en 1994). En virtud de que los espermatozoides X contiene 3.8% más ADN, captan más tinción y por lo tanto emiten más fluorescencia que los espermatozoides Y, lo cual es captado o reconocido por la computadora.
Este instrumento consiste en una bomba que mueve el líquido contenido en los espermatozoides, a través de un detector de fluorescencia. Un láser provee la luz con la longitud de onda apropiada para causar fluorescencia, sin dañar el ADN.
El componente del sistema que separa las células funciona de la siguiente manera:
Cuando la corriente de fluido sale del citómetro de flujo, es fraccionada en pequeñas gotas por un vibrador, formando alrededor de 70.000 a 80.000 gotas por segundo. Aproximadamente, un tercio de las gotas contiene un espermatozoide, alrededor de dos tercios están vacías y algunas cuantas podrían contener dos.
Si la computadora detecta una gota que contiene un espermatozoide X, una carga eléctrica positiva se agrega a la gota. Si la gota contiene un espermatozoide Y, se agrega una carga negativa. Si la gota no contiene espermatozoide alguno o contiene dos espermatozoides, o un espermatozoide dañado, o un espermatozoide que no lo puede sexar, no se agrega ninguna carga eléctrica a la gota. Conforme las gotas caen al salir de la boquilla del citómetro de flujo, pasan a través de un campo magnético que es positivo en un lado y negativo en el otro. En virtud de que los polos opuestos se atraen, las gotas con carga positiva (que contienen un espermatozoide X) se mueven en dirección del campo negativo y aquellas con carga negativa (que contienen un espermatozoide Y) se mueven en dirección del campo positivo y las que no poseen carga continúan su trayectoria sin desviarse De esta forma, se producen tres corrientes o flujos de gotas, los cuales se recogen en tres recipientes que separan los espermatozoides X, Y, y aquellos que no podrán ser utilizados. En la práctica, cerca de un 20% de los espermatozoides terminan seleccionados en la fracción X, 20% en la fracción Y, y un 60% son espermatozoides dañados o que no pudieron ser sexados por alguna razón (Weigel, 2004; Hansen, 2006).
Una de las demandas más grandes en la producción bovina actual es la de poder controlar el sexo de la cría. En general, la producción bovina se ve favorecida con la producción de terneras y solo en contadas ocasiones son económicamente rentables los terneros (machos). Inicialmente el sexaje fue una técnica asociada a la producción de embriones, donde se realizaba una biopsia del embrión, se realizaba PCR de las células extraidas y de esta manera se decidía solo transferir las hembras. Esta técnica no cumplió las expectativas debido a que la tasa de preñez después de la biopsia del embrión era significativamente menor y se prefería entonces transferir todos los embriones. La técnica del ultrasonido (US) también permitió la determinación del sexo fetal (ya no del embrión) hacia los 60-70 días de gestación. Sin embargo, una vez se detecta un macho, ya la gestación está avanzada y la inducción del aborto sería indeseable en términos económicos porque se incrementarían significativamente los días abiertos.
Recientemente (2001), llegó la tecnología del semen sexado de forma comercial, que parecería ser el sueño hecho realidad. Sin embargo estamos lejos de que está tecnología sea utilizada de rutina pues todavía el sistema es costoso e ineficiente. El propósito de esta revisión es explicar cómo se realiza el sexaje del semen bovino y discutir sus aplicaciones en al producción bovina actual.
MANEJO DEL SEMEN
El semen empacado en mini pajuelas de ¼ ml debe manejarse con el mismo cuidado y con los mismos estándares que cuando se manejan pajuellas de ½ ml. Cuando se procesa el semen en pajillas de ¼ ml, la única diferencia es una reducción en la cantidad de extensor, por lo que cada pajuela contiene la misma cantidad de espermatozoides.
Recordatorios para el Manejo de Semen
1. Transferencia de Semen: Haga todas las transferencias de semen entre los tanques de nitrógeno o saque el semen de un tanque de nitrógeno dentro de un máximo de 10 segundos o de 5 segundos cuando haya calor extremo o mucho viento. Este tiempo mantendrá los espermatozoides dentro de un rango seguro de temperatura. Las pajuellas de ¼ ml tienen un menor diámetro, por lo que es incluso más imperativo que se sigan las instrucciones de transferencia para evitar la sobreexposición.
2. Procedimientos de Descongelación: Descongele el semen en agua a una temperatura de 35 a 37° C por 30 segundos. Las comparaciones de fertilidad muestran una ventaja para el semen descongelado en agua tibia.
3. Mueva la Burbuja de Aire: Agite gentilmente la pajuella para mover la burbuja de aire hacia el extremo tapado de la pajuela antes de cortar. En la pajuella de ¼ ml de la burbuja se posiciona al centro de la pajilla y necesita agitarse un poco más. Esto no dañará los espermatozoides, y si el semen no se mueve, se perderán de 1 a 5 por ciento de los espermatozoides.
4. Protección Ambiental: Proteja al semen de los cambios ambientales durante la carga del equipo de inseminación y la transferencia a la vaca. El no proteger a los espermatozoides puede ocasionar choque frío o estrés calórico, los cuales ocasionarán una reducción de fertilidad.
5. Número de Unidades: Descongele sólo el número de pajuelas de semen que puedan colocarse en el tracto reproductivo en un plazo de 15 minutos. La ventaja de descongelar en agua tibia sólo existe por un máximo de 15 minutos. Sin embargo, el número real de pajuelas de semen a descongelar debe basarse en la eficiencia del inseminador y las facilidades de las instalaciones para el manejo animal y el acto de la inseminación.
MÉTODOS DE SEXAJE DEL SEMEN
Hasta este momento el único método que se considera aceptable para el sexaje del semen es el de citometría de flujo (Sharpe and Evans, 2009). El proceso consiste en la utilización de un colorante que se adhiere al DNA, Hoechst 33342, y que permite diferenciar la cantidad de DNA presente en el cromosoma Y o X (un 4% más de DNA) de cada spz (Garner, 2009). El citómetro de flujo permite separar uno a uno los spz para así poder detectar con el rayo ultravioleta (UV) la cantidad de DNA a través de la cantidad de luz emitida por el colorante. Adicionalmente se añade otro colorante, yoduro de propidio (PI) que permite determinar los spz muertos o dañados y de esta manera separarlos de los spz sexados y viables (Figura 1).
La tecnología ha dado pasos gigantes, lográndose una eficiencia del 85-90% para el bovino, que es la especie con mejores resultados. Con las modificaciones tecnológicas, hoy en día se producen diez dosis seminales
...