ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad En La Niñez

stherxita15 de Diciembre de 2013

5.173 Palabras (21 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 21

Sexualidad infantil

De acuerdo a lo establecido por Zimmemann (2000 p; 63), desde muy pequeño el niño se mira y se toca sus órganos sexuales con curiosidad y suele preguntarse si los demás también los tienen. Los padres y los educadores deben ser siempre claros y sinceros al responder a estas preguntas, hablando con naturalidad sin escandalizarse nunca por esta curiosidad infantil que no sólo es completamente natural, sino sana. No hay que aludir ninguna pregunta en este sentido, pero tampoco adelantarse cada momento con claridad y la mayor sencillez a aquello que el niño ha preguntado.

Características de la sexualidad infantil.

Independientemente de la cultura, para Freud, citado por Zimmemann (2000 p; 38), la infancia es un período de latencia sexual donde se constituyen fuerzas normales que se oponen al instinto sexual y lo canalizan hacia una expresión socialmente aceptada Freud desarrolla un esquema psicosexual universal que comprende las siguientes fases:

Fase Oral: desde los cero a 18 meses es la etapa del placer oral, producido por la succión del pezón. Establece relación entre procesos somáticos que no son directamente sexuales y ciertas gratificaciones erógenas o libidinosas.

Fase anal: entre uno a tres años la satisfacción erótica cambia de lugar y se sitúa de manera primordial en el ano. Esta excitación auto erótica proviene de la excitación de la mucosa ano-rectal producida por la defecación y retención de las materias fecales la cual según los estudios realizados por Freud, produce placer al niño.

Fase fálica. Aproximadamente entre los 3 a 5 años, los genitales se convierten en el centro de interés erógeno.

Periodo de lactancia: va desde los seis años hasta los once años, desde esa edad el niño experimenta un estancamiento sexual. En esta fase el niño además de afrontar problemas de familia, debe asumir el rol de ir a la escuela, pero la parte sexual queda latente, al intercambiar juega con sus compañeros de su misma edad a preguntarse, a descubrir juegos y actitudes sexuales.

Observándose entonces como necesario la orientación de los padres y una guía de educación sexual para los niños en edad preescolar.

Importancia de la sexualidad infantil.

Desde el punto de vista de Dallayrac (2000 p; 27)), el instinto sexual o líbido, debe fluir normalmente como el agua de una fuente. Es tan necesario para el desarrollo de todo lo que concierne al espíritu como lo es el hambre para el crecimiento del individuo. Esta comparación también parece surgir con la claridad del agua de una fuente, sin embargo, las opiniones médicas a su respecto no dan la impresión de ser del todo unánimes.

De hecho, algunos autores como:

Dra. Franco Sexualidad infantil. Ise Dolto opinan:

A menudo hemos oído a colegas bien intencionados negar todo fundamento real a las teorías psicoanalíticas, tratar a la sexualidad infantil como una poca invención y a sus manifestaciones, sino como incorrectas, al menos como poco interesante para ser profundizadas.

No faltan quienes acusen al complejo de Edipo de ser una salida ingeniosa a un conflicto monstruoso reservado a ciertos individuos anormales.

"Quienes viven en contacto permanente con niños, si tienen la sinceridad de registrar lo que ven, puedan aportar numerosas observaciones en apoyo de los descubrimientos del psicoanálisis".

Lafourcade (2000)

"Considero que la sexualidad infantil es un problema falso, y que el mismo ha sido creado en función de la época en que vivimos. Se ocupan de la sexualidad porque son llevados a ello por la provocación de la publicidad, del teatro, del cine por toda la escala del erotismo".

"Por supuesto que la sexualidad ha sido siempre el escollo imprevisto de todas las civilizaciones y también de las regiones, pero sería preciso poder de mistificar la importancia que se le otorga a la sexualidad".

Philipe Malrie.

"Las teorías psicoanalíticas han contribuido en gran medida a hacer reconocer la importancia de la efectividad en la vida del niño. Se han apoyado, para hacerlo en la idea directriz de que la tendencia sexual, la líbido, energía psíquica fundamental, pasa en el niño por cuatro grandes fases a lo largo de las cuales pueden formarse muchos complejos y perversiones durables".

Educación sexual.

Generalmente se asocia el término educación sexual a una clase formal en la escuela, donde reciben información sobre los aspectos filosóficos de la sexualidad. Sin embargo, si se reflexiona un poco se darán cuenta que desde el nacimiento se está recibiendo mensajes de los seres que nos rodean en relación con el cuerpo y la sexualidad. La educación sexual en el desarrollo cognoscitivo desde la perspectiva Piagetiana.

Fernández (2003 p; 29), relacionó la educación sexual desde el punto de vista del desarrollo cognoscitivo que Piaget revela a todos los estudiantes, operan con algún tipo de lógicas, aunque su lógica puede definir a la usada por la mayoría de los adultos. De acuerdo a esta posición de Piaget los docentes y padres deben ser capaces de reconocer los niveles de desarrollo generales y el razonamiento lógico particular al diagnosticar las dificultades de aprendizaje de manera precisa y comunicarse de manera significativa. Todo el docente y padres que atienden del segundo al tercer grado cuando los niños comienzan a volverse operacionales y en la segunda y tercera etapa básica cuando algunos alumnos comienzan a adquirir operaciones formales, deben estar preocupados para una gran gama de niveles de desarrollo. En el caso de la educación, los padres y docentes en estos niveles de la educación básica deben adquirir ciertas habilidades y destrezas en temas sexuales para responder de manera clara y precisa a los operacionales y formales dependiendo de su desarrollo cognoscitivo.

Los planteamientos de Piaget revelan que toda experiencia con el ambiente y las acciones físicas son elementos básicos para el desarrollo cognoscitivo a temprana edad del individuo, por otra parte, el autor revela una adquisición en periodos básicos que tiene que ver con el desarrollo cognoscitivo.

En este sentido la división se hace de la siguiente manera

1.- Sensorio motor. (Los primeros dos años).

2.- Pre operacional (De dos a siete años)

3.- Operaciones concretas. (De siete a doce)

4.- Operaciones formales (De doce en adelante) Orientando esta división, el comportamiento del niño con respecto a la sexualidad y su significado educativo.

Etapas y manifestaciones de la sexualidad infantil

De acuerdo a lo planteado por Oliver (2002 p; 19) , la sexualidad infantil presenta retos importantes de superar ya que son comunes las dudas sobre el ritmo, los límites y el cuándo de la educación sexual dirigida a niños.

Muchos son los elementos que deben considerarse, pero un aspecto importante lo constituyen las cinco importantes etapas por las que atraviesa el desarrollo psicosexual infantil, puesto que se caracterizan por ciertas conductas particulares propias de ese estadio de desarrollo.

Dichas etapas son: 1) De la fecundación al momento del nacimiento; 2) Del nacimiento a los 18 meses; 3) De los 18 a los tres años; 4) De los 3 a los 5 años y, 5) De los 6 al inicio de la pubertad.

1).- De la fecundación al nacimiento

La formación del ser humano puede verse modificada según se presenten o no ciertos factores tales como la edad de la madre, su estado nutricional, aspectos gineco-obstétricos previos y su estado emocional; asimismo, los factores externos tales como la exposición a rayos X, el plomo en el aire, el ambiente del hogar y del trabajo entre otros.

De los factores señalados el aspecto emocional-actitudinal de la pareja y no sólo de la madre, es de suma importancia ya que desarrollan una serie de fantasías y expectativas respecto al nuevo bebé especialmente con base en su sexo. Nada mejor para expresar la importancia de este aspecto que la frase "el niño nace viejo" puesto que antes de nacer ya pesan sobre él una serie de expectativas sociales y familiares -dependiendo del sexo, que se le obligarán a cumplir.

Dichas expectativas y fantasías sobre el sexo pueden convertirse en obsesión, afectando las decisiones sobre el tipo y colores de ropa., juguetes, tipos de muebles e incluso hasta las posibles actividades y aptitudes físicas e intelectuales del nuevo ser. En muchos casos algunos bebés nacen y son condenados a una serie de conductas que mutilan su integridad personal; es decir si son niños les cancelan su aspecto emocional y de expresión de ternura o miedos, mientras que si son niñas se realiza un entrenamiento para mutilar su aspecto intelectual.

Cabe señalar que, cuando nace un ser humano y a simple observación se constatan los genitales, tanto los padres como los profesionales de la salud que lo recibieron les asignan socialmente un sexo: varón o mujer. Es esta única característica la que impondrá una serie de comportamientos socialmente permitidos para la mujer -femeninos- y socialmente aceptados para el hombre –masculinos. El nacimiento y la confrontación con el sexo biológico del nuevo ser, marca indiscutiblemente el tipo de educación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com