Sobre Jaón
Enviado por Ximegardom • 28 de Abril de 2018 • Apuntes • 1.812 Palabras (8 Páginas) • 189 Visitas
Página 1 de 8
JAPÓN
Datos Generales:
- Capital: Tokio
- Idioma oficial: Japonés
- Forma de Gobierno: Monarquía Parlamentaria
- Emperador: Akihito (1989)
- Primer Ministro: Shinzo Abe (2012)
- Población: 126,926,000 (2015)
- PIB: 5,066 BDD
- IDH: 0.903 (17º)
- Moneda: Yen
Contexto:
- 1600-1868: Dinastía Tokugawa
- 1867-1868: Se llevan a cabo las reformas Meiji, que consistían en una seria de reformas que promovían la modernización y la apertura a la cultura occidental.
- 1889: Se establece la Constitución Meiji, que establece como sistema de gobierno la Monarquía Constitucional
- 1894-1895: Guerra Sino-Japonesa
- 1905-Guerra Ruso-Japonesa
- 1914-1918: Japón entra a la Primera Guerra Mundial como aliado de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Rusia.
- 1931: Japón comienza un expansionismo en China
- 1941: Ataque a Pearl Harobor
- 1941-1945: Guerra en el Pacífico contra Estados Unidos
- 1945: Bombardeos en Hiroshima y Nagasaki
- Estados Unidos lleva a cabo un intervencionismo “a distancia”
- Se encargarían de la desmilitarización en Japón y de redactar un borrador de una Constitución japonesa.
- Debido al temor y a la desconfianza de que la constitución no fuera tan similar a la de Estados Unidos, la nación americana toma las riendas de la redacción de la nueva constitución japonesa.
- 1947: Se establece una nueva Constitución, se restablece la democracia en Japón
Diseño Institucional:
- Constitución de 1947
- También conocida como “Constitución Pacifista”
- Artículo 9: “Aspirando a la paz internacional, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación. Evitar el uso de la violencia para la solución de controversias. No se mantendrán fuerzas de aire, mar o tierra.”
- Se busca terminar con la divinización del emperador, desmilitarizar al país, formar un estado regido por una democracia parlamentaria.
- Se otorgan una serie de derechos y garantías progresistas: libertad de pensamiento, reunión, conciencia y culto; así como la no discriminación por motivos de raza, credo, tendencia política, situación económica o sexo.
- Se establece la división de poderes y la separación entre estado y religión.
- Consta de 103 artículos repartidos en 14 capítulos dentro de los cuales se pueden destacar:
- Capítulo I: Emperador
- Capítulo II: Renuncia a la Guerra
- Capítulo III: Derechos y deberes del pueblo
- Capítulo IV: La Dieta
- Capítulo V: El Gabinete
- Capítulo VI: Poder Judicial
- Capítulo VIII: Autonomías Locales
- Número y Nombre de los poderes del Estado:
- Poder Ejecutivo
- Emperador:
- Símbolo del estado y de la unidad del pueblo.
- Dinastía heredada, siempre y cuando el sucesor sea aprobado por la IMPERIAL HOUSE LAW y la Dieta
- No debe meterse en asuntos de gobernanza
- Facultades: promulgación de formas constitucionales, disolver a la campara de representativos, llamar a elecciones de la Dieta, recibir funcionarios extranjeros, llevar a cabo ceremonias.
- Gabinete: Conformado por:
- Primer Ministro:
- Designado de entre los miembros de la Dieta
- Puede designar a los ministros a su criterio (siempre y cuando todos sean miembros de la dieta y civiles)
- Ministros:
- Designados por el Primer Ministro
- Organismos que asisten en la función ejecutiva:
- Oficina Legislativa del Gabinete: Aconseja al gobierno sobre la interpretación de las leyes, supervisa el redactado de los borradores legislativos y participa en su elaboración si se requiere.
- Secretaría del Gabinete: Se encarga de la coordinación de los ministerios, la preparación de los debates y de las reuniones del Gabinete. También es portavoz del gobierno.
- Consejo de Seguridad de Japón: Organismo que Delibera en los asuntos de defensa nacional elaborando programas de defensa y sugiriendo las posibles medidas que se deben tomar en caso de emergencia.
- Poder Legislativo
- La Dieta Nacional (Kokkai):
- Órgano con mayor poder, y es el único que puede llevar a cabo leyes.
- Se reúnen una vez al año
- Consiste de dos Cámaras:
- Baja: De representantes (Shugiin): electos cada 4 años
- Controlar la actividad del gobierno, con la autoridad para iniciar una moción de censura o votar una cuestión de confianza.
- Mayores de 25 años y ciudadanos japoneses
- 480 escaños; 300 electos por mayoría simple y 180 se escogen de las listas elaboradas por los partidos políticos por mayoría proporcional
- Se pueden presentar de ambas maneras
- Mandatos de 4 años
- Alta: De consejeros (Sangiin): electos cada 6 año (se llevará a cabo una elección para la mitad de los miembros cada 3 años)
- 242 miembros
- Electos cada 6 años pero, cada 3 años se renueva la mitad de la cámara
- Todos son electos por sufragio universal
- De los 121 48 son electos por mayoría proporcional de las listas elaboradas por los partidos políticos y 73 se eligen por medio del voto.
- 30 años ciudadanía japonesa
- Funciones: legislar, aprobar presupuestos, ratificación de tratados internacionales, autoridad para modificar la constitución.
- No se permite ser miembro de ambas cámaras de manera simultánea
- Los miembros son exentos de la aprensión siempre durante una sesión
- Si se disuelve la cámara de representativos, se deben llevar a cabo elección en máximo 40 días del día de la disolución. Se cierra la Cámara de Consejeros
- Las decisiones en ambas cámaras se toman por la mayoría de los presentes.
- Si un proyecto es rechazado por la cámara alta, puede volver a la cámara baja y ser aprobado con una mayoría de dos tercios.
- Poder Judicial:
- Se concentra en el Tribunal Supremo (Saiko Saibansho) y los tribunales inferiores establecidos por la ley.
- 14 Jueces designados por el gabinete y el presidente del Tribunal Supremo (nombrado por el emperador a propuesta del gabinete)
- 40 años de edad
- Los ciudadanos pueden evaluar a los magistrados cada 10 años
- 4 Tribunales inferiores:
- Tribunales Superiores: casos de apelación de los tribunales inferiores.
- Tribunal de Propiedad Intelectual
- Tribunales de Distrito: tribunales de primera instancia para casos civiles, administrativos y criminales
- Juzgados de familia: disputas familiares, divorcios, criminalidad juvenil
- Independencia judicial
- Órganos Autónomos:
- Agencia de Cooperación Internacional de Japón: Formar lazos de confianza con todo el mundo para lograr un mundo libre, pacífico y próspero.
- Banco de Japón: Expedición y mantenimiento de los billetes nacionales, la aplicación de la política monetaria, asegurar la estabilidad del sistema financiero, hacer TLC’s con el resto del continente asiático para
- Organización de Comercio Exterior de Japón: Promover el comercio y las inversiones entre Japón y el resto del mundo. Ayudar a compañías pequeñas y medianas a mejorar su potencial de exportación
- Organización de Servicios para Estudiantes de Japón: Administración de becas, apoyo a programas de intercambio, todo con el objetivo de preparar a los nuevos líderes de la nación de una manera integral.
- The Japan Foundation: Cutivar lazos entre Japón y otros países alrededor del mundo.
- Integración Internacional
- APEC: Cooperación económica de Asia y el Pacífico
- ASEAN: Asociación de Naciondes del Sudeste Asiático
- ONU
- G5 – 20
- Interpol: Organización Internacional de Policía Criminal
- Alianza del Pacífico: Observador
Aplicación del Diseño Institucional de Japón
- Puntuación de la Democracia: 7.88 = Democracia imperfecta
- Constitución desde 1947, producto del mal comportamiento durante la Segunda Guerra Mundial
- Índice de percepción de la Corrupción en Japón: 20º de 180 países
- Índice Global de Impunidad: 37º de 69
- Salud y Educación Primaria: 7º de 137
- Educación Superior: 23º de 137
- IDH: 0.903
- Libertad de Expresión: En junio de 2017 se aprobó una ley antiterrorista, que puede suponer una violación a la libertad de expresión y al derecho de la privacidad de la población japonesa
- Derechos LGBTTTI: Desde 2015 y 2016 se han mostrado grandes avances para la aceptación de esta comunidad
- Caso de Hiroji Yamashiro
- Derechos laborales de migrantes
...
Disponible sólo en Clubensayos.com