Sociedades Multiétnicas Y Pluriculturales
kajskdj31 de Enero de 2015
4.435 Palabras (18 Páginas)300 Visitas
Cultura Aborigenes
La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.
En la época de la Prehistoria, se realizaron varios descubrimientos importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la fabricación del hacha de piedra, invención del arco y flecha, el descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.
Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.
Estructura
Fue colectivista sin propiedad privada ni clases sociales, sus relaciones de producción eran igualmente sencillas, basadas en la propiedad común. Lo que se obtenía del trabajo era muy poco apenas alcanzaba para subsistir entre ellos.
Aquí encontramos:
La Industria: Otros aspecto de la economía indígena lo constituye su habilidad en las artes de la cestería y de la alfarería, cuyos productos tuvieron gran importancia para la vida domestica del aborigen.
El tejido a mano de fibras vegetales alcanzo un gran desarrollo en algunas tribus particularmente en los Caribes, estos elaboraban cestas, chinchorros, redes, morrales, estuches etc.
Comercio y navegación: Entre los aborígenes venezolanos la producción de bienes de consumo era muy pobre, apenas producían lo estrictamente necesario para vivir, con muy pocos excedentes que pudieran destinar al intercambio. Son embargo, en algunas tribus sedentarias comenzaba a aparecer un tipo de comercio independiente o trueque de mercancías, sin moneda propiamente dicha.
Los Caribes fueron muy activos en este trafico, cuyas rutas se extendieron a lo largo de los ríos y por las costas del mar. Se desplazaban con gran habilidad en embarcaciones construidas de madera en donde traficaban y comerciaban cestas, alimentos, flechas, arcos etc.
Antigüedad
Los datos arqueológicos de que disponemos hoy, nos permiten estimar en 17 000 años, la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio. Eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut.
Estos grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente, se dispersaron y ocuparon distintos lugares del territorio y algunos de ellos alcanzaron nuevas formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se desentarimaron.
Evolución
Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento se encontraban en el periodo de salvajismo. Vivian en tribus independientes con niveles culturales distintos que iban desde:
o Recolección- Caza- Pesca:
Los recolectores cazadores y pescadores tenían un nivel muy cultural muy bajo. Eran tribus nómadas, sin vivienda fijas, porque tenían que desplazarse constantemente por sabanas y bosques y a lo largo de los ríos y las costas del mar, en busca de alimentos vivían sobre todo en Guayana, los llanos y la costa occidental. Hábiles cazadores, los indígenas utilizaban el arco y la flecha, dardos, arpones, lanzas y trampas la cual era la única forma de consumir carne ya que no habían llegado a desarrollar la cría de animales.
o Agricultura:
Entre los grupos de agricultores subsistían la caza, la pesca y la recolección como actividades económicas secundarias. Entre ellos había ya la cierta división de trabajo: los hombres hacían el desmonte para la siembra, confeccionaban las armas, pescaban y cazaban; las mujeres sembraban y recogían la cosecha, elaboraban utensilios, tejían a mano fibras vegetales, cuidaban de los niños y la vivienda.
La practica de loa agricultura constituye uno de los aspectos culturales mas importantes de los aborígenes. Las tribus que conocían la agricultura usaban métodos y procedimientos de cultivo diferentes, según su mayor o menor grado de desarrollo.
Familia
La forma de familia mas extendida entre los aborígenes fue la poligamia, aun cuando se observan en ciertas tribus manifestaciones aisladas de monogamia. La unión sexual y la separación conyugal eran fáciles y el parentesco se establecía por línea directa.
El tipo de vivienda del indígena estuvo siempre en relación con su desarrollo cultural y con los recursos y materiales del medio geográfico en que vivía. Las viviendas más primitivas eran las de los recolectores, pescadores y cazadores que por su carácter nómada.
En las tribus de aborígenes encontramos dos tipos de viviendas:
Colectiva o churuata: Tiene base circular y forma cónica en algunos casos las encontramos de forma rectangular con techos de dos aguas.
Monofamiliar: Fueron propias de los caribes y arawacos del norte de los timotocuicas, y se encontraban reunidas formando aldeas y pueblos en la región del golfo de Venezuela. La vivienda colectiva o unifamiliar ha subsistido hasta hoy en la población aborigen, la técnica empleada y los materiales básicos utilizados (piedras, tierra, madera, bejucos, paja).
Los arawacos
Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); Los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajitos en la península Guajira.
Los arawacos (arahuacos), también llamados araucos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los tainos.
Los caribes
Este grupo ocupó la region montañosa del norte del pais, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, asi como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se establecio en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando asi a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagoto, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
Los timoto-cuicas
Estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las mas importantes fueron: Timotos, Mucuchíe, Cuicas, Migures y Mucuñuques.
El Estado Amazonas posee el mayor numero de grupos indigenas del pais, 15 etnias cada una culturalmente diferenciada por su propia lengua, música, arquitectura, manifestaciones etnográficas, tradiciones milenarias, mitología, y conocimientos médicos naturales, entre otros. En Amazonas estas etnias representan a las tres familias lingüísticas mas importantes de Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe.
Los grupos indígenas mas numerosos son los Yanomamis, los cuales representan un 31% de la población indígena del Estado Amazonas. Los Piaroa representan un 23% y los Guahibos un 22%. Estos grupos son etnias cuya filiación lingüística no ha sido establecida debido a su gran antigüedad. Se denominan independientes. Le en importancia numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüística Arawaka y luego los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüística Caribe. Sobre la familia lingüística Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso número de estudios que existen sobre esta etnia.
Cultura Europea
Cultura
La acción de la Unión Europea en el ámbito de la cultura complementa a la política cultural de los Estados miembros en distintas áreas, entre las que cabe citar, por ejemplo, la preservación del patrimonio cultural europeo, la colaboración entre instituciones culturales de distintos países y el fomento de la movilidad entre los creadores. El sector cultural también se ve afectado por disposiciones de los Tratados que no se refieren explícitamente a la cultura.
Fundamentos jurídicos
La acción de la UE en el ámbito de la cultura se rige por el artículo 167 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) (antiguo artículo 151 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, TCE). En él se establecen los principios y el actual marco de política cultural, incluyendo tanto el contenido concreto como los procedimientos decisorios. El artículo 6 del TFUE expone las competencias de la UE en materia de cultura: «La Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros».
El Tratado de Lisboa realza la importancia de la cultura: el preámbulo del Tratado de la Unión Europea (TUE) se refiere explícitamente a la inspiración «en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa». Entre los objetivos clave de la UE que se especifican en el Tratado figura el de respetar «la riqueza de su diversidad cultural y lingüística» y velar «por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo» (artículo 3 del TUE). El Tratado de Lisboa introduce una
...