ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Trabajo Sobre Charles Chaplin

may_mica19 de Agosto de 2014

5.654 Palabras (23 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 23

PARCIAL DE SOCIOLOGIA PRIMER CUATRIMESTRE 2014

"TIEMPOS MODERNOS" DE CHARLES CHAPLIN

INSTITUTO: I.S.F.D. N° 100

CARRERA: PROFESORADO EN ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES

CURSO: 1°9°

ESPACIO: SOCIOLOGIA

PROFESORA: NADIA ARIAS

ALUMNA:

INTRODUCCIÓN

DATOS FILMOGRÁFICOS Y DEL AUTOR

Título original: Modern Times

Dirección: Charles Chaplin

Guión: Charles Chaplin

Producción: Charles Chaplin

Música: Charles Chaplin

Fotografía: Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)

Reparto

Reparto: Charles Chaplin (Charlot, obrero de fábrica); Paulette Godard (Gamine, la huérfana); Chester Conklin (mecánico); Allan García (director de la fábrica); Henry Bergman (propietario del café); Stanley Blystone (sheriff Coluler); Stanley J. Sandford, Wilfred Lukas, Edward Kimball y Edward LeSaint (trabajadores de la fábrica)

Productora

United Artists

Género

Comedia | Sátira. Comedia dramática. Drama social. Cine mudo. Película de culto

El 13 de febrero de 1936 en Londres se estrena Tiempos Modernos, de Charles Chaplin. Sir Charles Spencer Chaplin, nace en Londres el 16 de abril de 1889. Fue un actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico. sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espectáculo, especialmente al género del music-hall. Cuando se rodó 'Tiempos modernos', las películas habladas se habían impuesto definitivamente. En un principio, Chaplin escribió algún diálogo para su personaje y el de la chica, no obstante luego decidió seguir fiel a su silencioso vagabundo, incluyendo eso sí, algunas palabras y efectos de sonido. Cuando al final canta lo hace en un idioma inventado e incomprensible, formado por palabras de diferentes lenguas como si quisiera decirnos que sólo su silencio es verdaderamente universal. 'Tiempos modernos' fue prohibida en la Alemania nazi y en la Italia fascista al verse como propaganda comunista. En la Unión Soviética tampoco gustó porque pensaron que se burlaba del movimiento obrero. Tampoco de su país de origen (Estados Unidos) se libraría, ya que la prensa más conservadora la calificó de antiamericana. A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Oscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distinguido con la Orden del Imperio Británico en 1975 y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. En 1952, luego de una serie de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. El personaje del vagabundo, también conocido como Charlot o Carlitos en Hispanoamérica, es un vagabundo con modos refinados, ropa y la dignidad de un caballero.

En sus películas, hacía referencia a los problemas e injusticias de la sociedad de su tiempo; entre ellos, las dificultades, constantes luchas y humillaciones de los inmigrantes desamparados y los problemas laborales. Tiempos modernos fue la primera película en la que se escuchó la voz de Chaplin, pero muchos la consideran muda de todas formas. La canción más conocida que compuso, «Smile», para Tiempos modernos, fue interpretada luego por Nat King Cole. En 1962, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Entre mayo y julio de 1956, en Inglaterra, dirigió la filmación de Un rey en Nueva York. Durante el rodaje fue nombrado miembro de la British Film Academy de Londres. En 1964, anunció la aparición de sus memorias y en 1965, comenzó a dirigir Una condesa de Hong Kong, con Sophia Loren y Marlon Brando, estrenada en 1966. En 1972, regresó a Estados Unidos y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le rindió un homenaje y le otorgó el premio Óscar Honorífico durante una celebración llevada a cabo en el Pavillion Dorothy Chandler del Music Center de Los Ángeles. El 2 de marzo de 1975, Isabel II del Reino Unido lo nombró Sir otorgándole la Orden del Imperio Británico. Chaplin, ya debilitado, recibió la distinción en silla de ruedas debido a que no podía moverse con demasiada facilidad. Su último trabajo fue Una mujer de París, que se concretó en 1976. Para 1977, ya no era capaz de hablar ni moverse, aunque solía pasear en silla de ruedas acompañado de su esposa por las calles de Vevey hasta el lago. En septiembre de 1977, presenció un espectáculo circense y, al finalizar, los payasos le otorgaron sus narices rojas en calidad de homenaje. Fue su última aparición pública. Hacia finales de año, los medios públicos informaron sobre el debilitamiento físico de Chaplin. Falleció en la Navidad de 1977 a los 88 años en su residencia Manoir de Ban, en Consier-sur-Vevey, Suiza, mientras dormía, a las 4 h (hora de Suiza). El 1 de marzo de 1978, su cadáver fue robado por un pequeño grupo de mecánicos polacos con el objetivo de extorsionar a su familia. Sin embargo, su plan fracasó, los ladrones fueron capturados y sus restos fueron recuperados once semanas después, el 17 de mayo, cerca del lago Lemán.

En 1938, Chaplin comentó en una entrevista:

"El desempleo es la cuestión más importante... la introducción de las máquinas en el trabajo debería ser de ayuda a la humanidad, y no una fuente de tragedia dejando a la gente sin trabajo".

CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA PELICULA

Crisis Económica:

La sociedad de los Estados Unidos atravesó por una crisis económica que comenzó a fines de 1929 y se extendió a lo largo de la década de 1930. Se caracterizó por abruptos descensos en la producción e inversión industrial, quiebras de empresas- especialmente bancarias-, derrumbe del sistema financiero, altos índices de desempleo, restricciones en el consumo y hundimiento de la producción agrícola. La quiebra de la bolsa de Nueva York a fines de octubre de 1929 significó la interrupción de un progreso que se creía indefinido. En un abolsa de valores se comercian acciones de empresas. Si para las empresas las bolsa es un ámbito de generación de capitales, para los accionistas es una posible inversión siempre que las cotizaciones suban, tal como venían ocurriendo en la Bolsa de Nueva York desde marzo de 1928. Pero el alza de las cotizaciones puede reflejar tanto la prosperidad de las empresas como un jefe especulativo que no responde a la realidad económico- productiva. Esto último era lo que ocurría en los Estados Unidos. De allí que el “jueves negro2 expresó el momento en el que se derrumbó el precio de las acciones, “inflado” por la especulación. Sin embargo, el análisis financiero no parece suficiente para explicar la crisis. Otras tendencias de la economía de los Estados Unidos habían agudizado desequilibrios que manifestaron a fines de la década del 20’.

A partir de la finalización de la Primera Guerra Mundial se produjo un proceso de expansión industrial en los Estados Unidos. Los empresarios dirigieron fuertes inversiones hacia la innovación de las formas de producción – conocida como fordismo- especialmente en las ramas automotriz y eléctrica. El mercado de consumo se expandió, pero con límites que no tuvieron las inversiones, es decir, se habría dado una sobre inversión que no absorbió el mercado.

Otra característica de la economía estadounidense era la tendencia hacia la concentración: un acotado número de empresas controlaba la mayor parte de la actividad económica global. Para algunos, éste es otro factor explicativo de la crisis. La crisis del 30’ modificó significamente las relaciones entre el Estado Federal y la economía. A partir de 1933, con el gobierno demócrata de Franklin Roosevelt, se intensificó de manera cualitativa la intervención estatal al implementar el New Deal (Nuevo Trato). Se denominó así a un conjunto de medidas económicas sociales desarrolladas a lo largo de varios años y no planificadas inicialmente que intentaron en convertirse en una salida.

Se crearon organismos estatales reguladores y de fomento de la producción agrícola e industrial, se implementaron programas asistenciales para los desempleados y obras públicas para reducir su número. (Política Keynesiana).La efectividad de los fines del New Deal constituye un debate entre los investigadores

Crisis Social:

La depresión económica modificó la apariencia social de los Estados Unidos. En 1931 el número de desocupados era de 8 millones, lo cuál significaba que una de cada seis familias no tenía garantizado sus sustento. No había seguro de desempleo y la asistencia que se brindaba a nivel local era totalmente inadecuada. La mayoría de los desocupados primero se desprendía a sus ahorros, después de sus bienes, luego iban a la casa de un allegado y, finalmente, un gran número terminaba en al miseria. De uno a dos millones de desocupados vagabundeaban por el país tratando de sobrevivir.

Crisis Política:

Una crisis política puso a fin al largo período de gobiernos republicanos que entre 1860 y 1929 sólo fue interrumpido en contadas ocasiones por gobierno demócratas. La misma se expresó a través de los reproches al presidente Hoover.

Los barrios de viviendas de cartón y hojalata eran llamados “Hoovervilles” y los periódicos viejos “mantas Hoover”. Hoover no tenía ninguna otro candidato republicano. Roosevelt reemplazó a Hoover. El partido demócrata inició así un largo período de hegemonía desde 1933 a 1952, constituyéndose además en el partido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com