Surgencias Oceanicas
charly2013228 de Mayo de 2013
3.343 Palabras (14 Páginas)682 Visitas
1. Resumen. …………………………………………. 2
2. Prologo. …………………………………………. 3
3. Objetivos. ………………………………………… 4
4. Metodología …………………………………………….. 5
5. Surgencias. ………………………………………………… 6
6. Tipos de surgencia. ………………………………………………… 7
7. Factores que favorecen la surgencia. …………………………………………………. 8
8. Consecuencias de las surgencias. …………………………………………………. 8
9. Relación entre la surgencia y el fenómeno del niño. ……………………………………. 9
10. Transporte de EKMAN. ………………………………………. 10
11. Efectos de Coriolis y causas. ….……………………………………... 11
12. Repercusiones físicas ………………………………………….… 12
RESUMEN.
La surgencia, es un desplazamiento ascendente de aguas marinas, si bien el fenómeno ocurre también en lagos y embalse de agua dulce. Por el efecto de la fuerza de Coriolis, originada en la rotación de la Tierra, una columna de agua en movimiento experimenta una rotación de 90° con relación a la dirección del viento que la causó y que sopla a lo largo de la costa (este efecto se denomina transporte de Ekman). De esta manera un viento que sople sobre la costa puede provocar un desplazamiento de aguas superficiales hacia mar adentro, compensado por un lento movimiento ascendente de aguas profundas en dirección a la costa, llamado surgencia o afloramiento de aguas. Estas aguas de surgencia son de baja temperatura y sumamente ricas en nutrientes, resultantes de la re mineralización por bacterias de los restos orgánicos que se van acumulando en las capas más profundas de la columna de agua. Al ponerse en contacto estas sales minerales con los organismos foto sintetizadores que habitan la capa superficial del mar, resulta una enorme productividad primaria, lo que se traduce, a través de la cadena alimentaria en una mayor biomasa pesquera.
Otras zonas de surgencia conocidas son la de Cabo Frío en Brasil, la de California, la de África del Norte y la de las costas de Somalia, en el Océano Indico.
Las surgencias constituyen ecosistemas complejos con múltiples efectos sobre la biota marina y por ende con grandes repercusiones económicas.
PROLOGO.
Mediante la investigación sobre la surgencia oceánicas se busca tener un conocimiento más a amplio sobre el movimiento de las aguas oceánicas en las costas sus repercusiones y consecuencias en la biota marina y sus causas teniendo en cuenta el movimiento de los vientos el clima y los fenómenos ambientales como son los ciclones y los anti ciclones que son causados por el efecto de Coriolis y que terminan causando daños de todos los aspectos a los habitantes costeros.
El fenomeno del niño es otro tema de investigación el cual también afecta las surgencia y las poblaciones costeras como las poblaciones marinas, esto se ve reflejado en la biota marina en cuanto que las aguas profundas no surgen a la parte superior del océano y no hay ese intercambio de energía y de nutrientes y se ve afectada gran parte de vida marina que habitan en esta parte superior del mar de igual modo también son víctimas las poblaciones que viven de las pescas y las empresas que abastecen a los pueblos y ciudades lejanas del mismo modo hay un déficit económico y alimenticio en esta poblaciones que acostumbran a beneficiarse de la pesca.
Todos estos temas conllevan a una investigación de la forma en que se ven afectados todas estas poblaciones en medio de la surgencia y de los fenómenos que pueden ser producto del afloramiento de estas aguas oceánicas y de otros fenómenos ambientales producto de los vientos alisios y las corrientes de las aguas oceánicas llegando asi a tener un resultado de la investigación dando por ultimo conclusiones del estudio sobre el tema.
OBJETIVOS.
1. Llegar a una total investigación sobre lo que es la surgencia tipos y factores.
2. Tener en cuenta los efectos que causa sobre la vida marina y la población civil.
3. Qué efectos puede tener el fenómeno del niño en las surgencias oceánicas y la vida marina.
4. En qué zonas del planeta se presentan la surgencia y como pueden ser afectados respecto a los fenómenos climatológicos.
5. Estudiar las consecuencias físicas y ecológicas del cambio climático en la pesca marina.
6. Tener una mejor conceptualización del tema en desarrollo.
METODOLOGÍA.
Basándonos en el tema sobre surgencias oceánicas e investigado muy profundamente en el amplio mundo del internet, se ha observado y estudiando detenidamente cada artículo con la información allí encontrada en páginas web pertenecientes a universidades y científicos que se dedican al estudio de la vida marina, el océano y sus corrientes como el estado del clima, se ha seleccionado la mejor la información con la cual se respaldara el presente ensayo y su contenido.
Gracias a esta investigación y al intercambio de ideas se ha llegado a tener la mejor respuesta a los interrogantes y una óptima conceptualización del tema en estudio.
SURGENCIA.
Son movimientos ascendentes mediante los cuales las aguas de los niveles subsuperficiales son llevadas hasta la superficie, desde profundidades generalmente menores de 100-200 metros, y removidas desde el área de transporte por el flujo horizontal, produciéndose así un aporte de nutrientes a las aguas superficiales empobrecidas por el consumo biológico.
Si bien el fenómeno puede ocurrir en cualquier parte del océano, sus características más destacadas se presentan a lo largo de los bordes orientales de los océanos (esto es en las costas occidentales de los continentes), como sucede en el NW y SW de África, California, Perú y Chile. En estas costas las aguas se caracterizan por sus relativamente bajas temperaturas y por su alta producción de plancton. Por ejemplo en el norte de Chile: 0.3 a 0.7 mg/m3 de clorofila "a"; respecto de los fosfatos, su concentración normal en el mar es de 0.2 mg/lt, sin embargo en áreas de surgencia ésta aumenta notablemente a 2.5 mg/lt en la costa de Oregon USA; 3.0 mg/lt costa de Perú y 1.2 mg/lt en la costa de Valparaíso (Curaumilla)
Los sedimentos bajo estas áreas de fuerte surgencia son típicamente ricos en materia orgánica; por ejemplo los sedimentos en la Bahía de Walvis en el SW de África tienen sobre 20% de carbono orgánico. Los sedimentos aportan algunas guías para conocer la intensidad de la surgencia ya que las especies planctónicas (foraminíferos, diatomeas) tienden a indicar aguas frías.
Se pueden distinguir en el océano varios tipos de surgencias: una oceánica, una costera, una ecuatorial. De ellas la surgencia costera o litoral es muy importante puesto que determina contrastes climáticos y biológicos notables y crea las condiciones para una gran productividad biológica.
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=tips%20de%20surgencia&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww7.uc.cl%2Fsw_educ%2Fgeo_mar%2Fhtml%2Fh72.html&ei=nZRlUejDO6mN0QH714HwCw&usg=AFQjCNEvYsNhvw92biwn0UhFBaWW71fDEg&bvm=bv.44990110,d.dmQ
TIPOS DE SURGENCIA:
I. Por transporte de EKMAN. (Debida al efecto de Coriolis por el cual las aguas se desvían hacia la izquierda en el Hemisferio Sur).
El efecto de Coriolis hace que el agua que ha sido puesta en movimiento por los vientos sea desviada a la derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Sin embargo, debido a la fricción, las capas superficiales se mueven en un ángulo de 45º. Así, el cuerpo de agua puede pensarse como un conjunto de varios estratos, cada uno se mueve cada vez más lento por la fricción, en un movimiento en espiral cada vez más hacia la izquierda en el Hemisferio Sur hasta que la fricción es nula. La dirección del movimiento varía para cada capa, pero el flujo promedio es 90º a la izquierda del viento prevaleciente.
II. Surgencia por acción de vientos continentales. Ocurre con vientos constantes que soplan desde el continente hacia el centro del océano y que alejan el agua próxima al borde costero, haciendo emerger aguas por surgencia. Ocurre por ejemplo en las costas españolas del mediterráneo, por
...