ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA PENA

fxfernandezfTrabajo14 de Junio de 2012

3.187 Palabras (13 Páginas)2.001 Visitas

Página 1 de 13

I. Introducción

En el presente trabajo se desarrollaran algunas teorías a cerca de la pena tomando como aspectos importante los antecedentes, conceptualización, fines, finalidad, clases de pena, el problema de la prevención de la pena y por ultimo se tratara un tema tan polémico como lo es la “Pena de muerte” .

La imposición de las penas y medidas de seguridad durante la larga trayectoria de la vida humana, ha tenido diversidad de aplicaciones, en los tiempos primitivos se imponían con tanta barbarie, recordemos que esta se inicia con la venganza privada, después la ley del Talión, posteriormente en el periodo humanitario, encontramos que se trata de eliminar a la dureza de la pena, tratando de hacer un estudio del delincuente para saber el porque del crimen y de esta forma llevarlo a su readaptación.

Ahora bien no basta con tener un estudio pormenorizado sobre las circunstancias que llevaron al sujeto a delinquir también es preponderante que el juzgador haga una justa y adecuada valoración de las pruebas, al momento de individualizar la pena, para que la medida de seguridad o pena que se imponga sea la más acorde al caso concreto.

Las penas y medidas de seguridad se extinguen con el transcurso del tiempo, es decir cesa el ejercicio de la acción penal o la potestad de ejecutar las penas y medidas de seguridad. La readaptación del delincuente es sin duda, la finalidad última de la aplicación de la norma, para que el delincuente, pueda reincorporarse de nuevamente a la sociedad.

II. Desarrollo del tema

TEORIA DE LA PENA

1.- Antecedentes

Durante su evolución la pena a tenido diferentes etapas, en sus orígenes surge como “venganza” en su transcurrir histórico adquiere diversos caracteres y objetivos, de acuerdo a las necesidades de la sociedad y al pensamiento de cada época.

El derecho penal surge como una necesidad de regular la conducta del hombre en la sociedad debido a que desde sus orígenes este siempre ha manifestado conductas que afectaban a los demás, como es el hecho de apoderarse de los animales que eran cazados por otros, de ahí la necesidad de regular su conducta.

Dentro de la “venganza” encontramos que el ofendido encuentra su satisfacción mediante un acto violento. Dividiéndose esta etapa en venganza privada, también llamada de sangre consistente en que el agraviado se hace justicia por su propia mano teniéndose que el afectado le causa a su agresor un daño similar o igual al daño que se le ocasiono; esta fase se identifica como la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente).

Posteriormente encontramos a la etapa humanitaria, en ella se trata de eliminar la dureza del castigo, surgen grandes pensadores como lo son César Beccaria y John Howard el primero de los mencionados da una nueva concepción de la actividad represiva y el segundo representa la base de los nuevos sistemas penitenciarios ya que describe con objetividad el horroroso estado de las prisiones de Europa.

La Etapa científica, en esta etapa es importante saber el porque del crimen, debiéndose saber cual el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto, la pena debe ser completada con un tratamiento de readaptación en los que se adquieran los hábitos de disciplina, trabajo y moralidad.

En la antigüedad era importante el castigo, con la finalidad de reprimir, eliminando al delincuente y que esto sirviera de escarmiento para los demás. Mientras más severa y cruel fuera la pena se pensaba que esta era más eficaz. La pena mayor que a aplicar era la pena de muerte, ya que eliminaba al delincuente teniéndose como resultado que este ya no volvería a delinquir.

2.- Concepto

La pena es un mal, porque su aplicación priva del goce de bienes jurídicos, como reacción frente al autor de un delito. Vale decir que la pena, es la consecuencia lógica y jurídica de un delito, ya que a éste no se lo entendería sin pena, y a su vez, la pena impuesta sin haber cometido delito sería una injusticia, de lo cual se puede concluir que la sanción está encadenada al delito en una perfecta relación de causa a efecto. Es por ello que indudablemente la pena constituye un mal impuesto por el Estado al culpable de una infracción penal, como consecuencia de la misma y en virtud a una sentencia condenatoria.

Hecho delictivo Pena

3.- Fundamentos

Se han elaborado numerosas doctrinas que puedan Fundamentar la utilización de la pena, como correctivo a un determinado hecho ilícito, las cuales se pueden reducir a las siguientes:

3.1. Teorías absolutas. Para estas concepciones, la pena carece de una finalidad práctica; se aplica por existencia de la justicia absoluta; si el bien merece el bien, el mal merece el mal. La pena es entonces la justa consecuencia del delito cometido y el delincuente la debe sufrir ya sea a título de reparación o de retribución por el hecho ejecutado.

3.2. Teorías relativas. A diferencia de las doctrinas absolutas, se considera la pena como fin, las relativas las toman como un medio necesario para asegurar la vida en sociedad.

3.3. Teorías mixtas. Estas teorías intentan la conciliación de la justicia absoluta, con una finalidad. Son también llamadas eclécticas o de la unión tratan de mediar entre las teorías absolutas y relativas como una solución en la lucha de Escuelas. Pero como toda solución de compromiso desemboca en un eclecticismo, adoptando posturas medias; es decir, recogen de una y otra lo mejor y no llegan a satisfacer totalmente a nadie. Esto se debe a que las teorías de retribución y prevención resultan antípodas, por lo tanto, no pueden subordinarse el uno al otro, sino coordinarse mutuamente. La retribución mira al pasado, al delito cometido; la prevención, al futuro, a evitar que se vuelva delinquir.

4.- Fines

La pena tiene fines morales y utilitarios. Las funciones morales de la pena son dos:

1) La enmienda del delincuente, obrando sobre él la pena como una segunda educación, con clara tendencia a su readaptación a la vida social, es decir la pena para quien se aplica debe ser para corregirlo, es por ello que los centros penitenciarios deben de proporcionar la readaptación de los delincuentes para que estos no vuelvan a delinquir. Esta finalidad no se logra cumplir en virtud de que nuestros centros penitenciarios no cuentan con el material humano y material para readaptar a los delincuentes que en ellos se encuentran recluidos, razón por la que cuando son liberados e incluidos nuevamente a la sociedad vuelven a delinquir

2) Satisfacer el sentimiento social de justicia, es decir, que al delito siga una pena y exista una cierta proporción entre éste y aquella, es decir las victimas del los delincuentes se sentirán de cierta manera “vengadas” cuando a este se le imponga una pena severa por el hecho que cometió, aunque en ocasiones esta pena de ninguna manera se equiparara con el daño físico, psicológico y moral que ocasionaron en sus personas al cometerse el hecho delictivo.

5.- El problema de la prevención de la pena

Hablando del problema de la prevención de la pena es preciso aclarar que No hay base para proclamar la existencia de un principio teórico jurídico penal, completamente unificado y lógico, referido al sistema de sanciones. Resulta imposible construir un sistema completamente libre de objeciones, la prevención general está experimentando en los últimos tiempos, una revitalización. Básicamente, hay dos momentos en los que actúa la sanción: primero, cuando ella es establecida en un instrumento legal, sirve de prevención general, para que todos los habitantes de un determinado territorio, tengan pleno conocimiento que aquel que cometa tal acto, recibirá tal sanción; y segundo, a manera de prevención especial o individual, es decir que actúa cuando alguien ha cometido un delito señalado por la ley, y se le aplica la sanción antes conminada de modo general.

5.1. Prevención General.- La amenaza de una pena tiene eficacia sobre la masa social. En unos, próximos al crimen, el cálculo de la pena servirá de freno inhibitorio contra la tentación de delinquir. En otros, de mayor moralidad, pero determinados principalmente por móviles egoístas, reforzará su propósito de seguir una conducta honrada y apartarse de los caminos que mas tarde o más temprano pueden conducir a la prisión. De manera general, lo que se busca con la prevención general, es que el criminal potencial, por el temor que logre infundir la sanción, sea disuadido de llegar a la comisión del delito. De otro lado, esta prevención general, también busca formar una conciencia moral pública, con todos los impulsos y frenos que tal conciencia implica.

5.2. Prevención Especial.- Según algunos autores la pena debe obrar sobre el delincuente, creando en él, por el sufrimiento que contiene, motivos que le aparten del delito en el porvenir y, sobre todo, como tender a su reforma y a su readaptación a la vida social. Si el delincuente es insensible a la intimidación y no fuere susceptible de reforma, la pena debe realizar una función de eliminación de dichos individuos del ambiente social". Según la teoría de la prevención especial, la pena sirve para impedir que el infractor continué haciendo daño y, por otra parte, tiende a su corrección, en síntesis se puede decir que, a veces la simple aplicación de la sanción incapacita al sujeto para cometer delitos; así sucede por ejemplo con la internación en un establecimiento penitenciario, y es mucho más determinante con la pena de muerte.

6.- Clases de Pena

Entre las clases de pena el Código penal boliviano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com