ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De La Pena Y Medidas De Seguridad

aryads27 de Septiembre de 2012

3.764 Palabras (16 Páginas)2.064 Visitas

Página 1 de 16

INDICE

INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

CONCEPTO PENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

PENOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

FUNDAMNETOS DE LA PENA. . . . . . . . . . . . . . .5

FINES DE LA PENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

CLSIFICACION DE LA PENA. . . . . . . . . . . . . . 7-8-9-10

MEDIDAS DE SEGURIDAD

INDIVIDUALIZACION DE LA PENA. . . . . . . . . . . . 10-11

CONDENA CONDICIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . 11-12

LIBERTAD PREPARATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . 12

CONMUTACION Y SUSTITUCION DE LA PENA. . . . . . . . .13

CONCLUSION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

BIOGRAFIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

INTRODUCCION

A lo largo del presente trabajo de investigación podrán encontrar temas sobre la pena y las medidas de seguridad; además comprenderán que la penología es una rama que tiene por objeto el estudio de las penas incluyendo su sistema de clasificación.

Posteriormente desglosaremos las medidas de seguridad como la condena condicional, la libertad preparatoria, la conmutación y la sustitución de la pena en que consiste cada una de ellas. Para ello tomaremos en cuenta el punto de vista de varios autores (Fernando castellanos y Ricardo Núñez) relacionando esta información con el código penal y procedimientos penales de baja california

Y para finalizar comprenderán fácilmente las circunstancias que podremos aplicar una pena condicional o una libertad preparatoria, que requisitos debe de tener, y en determinados casos donde se pudiera dar una sustitución de pena.

CONCEPTO DE PENA:

Pena (dolor), Deriva del termino latín poena y pose una connotación de dolor causado por un castigo. Es las sancion impuesta por la ley a quien, por haber cometido un delito o falta ha sido condenado en sentencia firme por algo jurisdiccional competente.

Es forzoso que la pena este establecida por la ley con anterioridad a la comisión del hecho delictivo, y obliga a su ejecución una vez haya recaído sentencia firme por el tribunal competente.

La pena es el castigo legalmente impuesto por el estado al delincuente, para conservar el orden jurídico. Las penas pueden ser privativas de libertad, pueden tener diversa duración, según, lo establezca la ley por el delito cometido.

La pena es la consecuencia normativa del delito, tiene siempre naturaleza retributiva. Las penas y las medidas de seguridad tiene caracteristicas comunes, ambas deben ser dictadas forzosamente por el juez en y en las dos se supone la comisión de un delito.

En nuestro código penal de baja california en su libro primero, titulo tercero, sección primera, capítulo I,

ARTICULO 25.- Catálogo de Penas.- Las penas que se pueden imponer con arreglo

Este Código, son:

I.- Prisión;

II.- Semilibertad;

III.- Sanción pecuniaria;

IV.- Trabajo en favor de la comunidad;

V.- Suspensión, privación e inhabilitación de derechos, funciones o empleos;

La consecuencia del delito se hace materialmente efectiva A través del cumplimiento de las penas, que regula el derecho d ejecución penal...

PENOLOGIA:

Tiene su origen de pena y logia, es la rama del derecho penal que estudia los sistemas para prevenir y castigar los delitos. La penología estudia las penas desde el punto de vista científico, cuyo contenido es difícil de limitar, ya que hay zonas prácticamente sin limitación posible tanto con las consecuencias juridicas del delito (penas y medidas de seguridad), materia de la pena general del derecho penal como la ciencia penitenciaria, que se ocupa de la ejecución de las penas.

Algunos consideran que la penología tomando en cuenta su origen etimológico simplemente se ocupa del delito de la pena, como la inherente conciencia de alguna conducta tipificada como delito.

La penología o tratado de las personas, estudia estas en sí mismas, su objeto y caracteres propios, su historia y desarrollo, sus efectos prácticos, sus sustantivos; lo mismo hace con relacion a las medidas de seguridad.

Una rama importante de la penología es la ciencia penitenciaria cuyo objeto de conocimiento es la de la pena de prisión; en su aplicación, fines y consecuencias.

El sistema penitenciario se organiza sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficio que para el prevé la ley.

LOS FUNDAMENTOS DE LA PENA:

Aceptadas la fundamentación y la necesidad del orden jurídico, se han elaborado numerosas doctrinas para servir de justificación a la pena. A tres pueden reducirse: absolutas, relativas y mixtas.

Más discutidos son los problemas sobre el fundamento y los fines de la pena. Estos han constituido en el objeto de la construida la llamada “lucha de escuelas”, que ocupó durante mucho tiempo el centro delas discusiones y polémicas entre penalistas, y que no es sino una disputa de hondo calado sobre la legitimidad del Derecho Penal entre los partidarios del criterio legitimante de la justicia (teorías absolutas) y los que proponían como único criterio el dela utilidad (teorías relativas).

Teorías Absolutas o retributivas

Las teorías absolutas atienden únicamente al sentido de la pena, prescindiendo

De su utilidad o fin. La pena se impone como retribución por el mal causado.

La pena se impone, por lo tanto, porque es necesaria, y la pena justa y necesaria será aquélla que produzca al autor un mal que compense exactamente el mal que ha causado libremente.

Para Kant y Hegel, el fundamento de la pena radica en la mera retribución. Es la imposición de n mal, por el mal cometido. En esto se agota y termina la función fin de la pena. Atreves de la retribución se hace justicia la culpable de un delito.

Teoría relativa o preventiva:

Estas teorías atienden al fin que persigue con la pena. Se opone a las teorías absolutas. Para ellas la pena no tiene que realizar justicia en la tierra, sino proteger a la sociedad. La pena no constituye un fin en sí misma sino al medio de prevención.

Platón decía ningún hombre prudente pena porque se ha pecado, sino porque no se peque.

FINES DE LA PENA:

En este aspecto, sea acostumbra distinguir dos grandes etapas o grupos. Una, la de la pena fin, porque se la considera como teniendo un fin en sí misma, que se cumple con una sola aplicación. Otra, la de la pena medio, en la que se le, da ese carácter con el objeto de intimidar o de colocar al delincuente en situación de que no pueda volver a delinquir.

La pena debe cumplir con determinados fines como:

De corrección, la pena antes que todo debe tratar de corregir al sujeto; De protección, debe proteger a la sociedad, al mantener el orden social y jurídico; Den intimidación, debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas para no delinquir; Ejemplar, debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

Los fines que se asignan a la pena, presuponen que ésta sea un malpara quien la sufre, como lo es en todos los ordenamientos jurídicos positivos, pues toda pena significa una supresión o restricción de los bienes jurídicos de que goza el condenado, ya sea que recaiga sobre la vida, la libertad, el patrimonio o el honor del penado

En este sentido, la pena sirve para que la personase abstenga de delinquir, ya sea por motivos altruistas, ya sea por motivos egoístas, que en el fondo son coincidentes. Además, La pena, dice von Liszt, es secuestro del delincuente, transitoria o persistentemente, neutralización, expulsión de la comunidad aislamiento dentro de ella. Aparece como artificial selección del individuo socialmente inapto.

Y von Irving, afirma "la naturaleza echa a la cama aquel que atenta contra ella; el Estado lo envía a la De modo que la corrección, la intimidación y la neutralización, son los efectos de la pena, los móviles que están en ella y los medios por los que se protegerlos bienes jurídicos.

A estos fines de la pena, von Liszt le asigna tres tipos de delincuentes, pues a ellos se dirige la pena yo a las figuras penales.

Retribución. Para las teorías comprendidas en esta tendencia, al delincuente que ha transgredido una norma juridica se le aplica el castigo merece. La pena es, por consiguiente, la retribución que sigue al delito. Dentro de este grupo existen dos enfoques que pueden considerarse los principales: la retribución moral y la retribución jurídica, cuyos más clásicos representantes fueron KANT y HEGEL, respectivamente.

Retribución moral. Para quienes ven en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com