ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tapon De Un Corcho

tekila20 de Julio de 2011

471 Palabras (2 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 2

“LAS DECISIONES DEL “DÍA TRAS DÍA” DE LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA”

EDITH WEINSTEIN

•Detectar los conocimientos matemáticos iníciales de los niños, de que manera conforman los grupos de trabajo, secuencia didáctica, desarrollo de los diversos momentos de la clase, “grandes enfoques”

•Los niños llegan al jardín con conocimientos matemáticos diversos, heterogéneos, asistemáticos, algunas veces erróneos o incompletos que construye desde que nace debido a su inserción familiar, social y cultural.

•El sujeto es un activo constructor de conocimientos en interacción con el medio, que aprende matemática enfrentando situaciones problemáticas que impliquen un desafío, un obstáculo a sus conocimientos iníciales.

•La interacción con los pares, con conocimientos similares o diferentes, favorece y enriquece esta búsqueda, permitiéndole al sujeto conocer otras ideas o procedimientos de resolución y conformarlos con los propios.

•El docente tiene un claro rol enseñante, de mediación entre el alumno y el saber.

•Los niños son diferentes, provienen de medios familiares y medios diferentes, por lo tanto, los grupos-clases son intrínsecamente heterogéneos en sus conocimientos iníciales.

•La diversidad de saberes va a permitir al niño conocer otros puntos de vista, otros procedimientos de resolución que le brindaran otras ideas, obligándolo a fundamentar las propias.

•Los contenidos a enseñar provienen de la disciplina matemática y ya no de la psicología educativa.

•La matemática no se aprende con un aprendizaje lineal o sumatorio.

•El objetivo fundamental de la didáctica de las matemáticas es averiguar como funcionan las situaciones didácticas, es decir, cuales características de cada situación resultan determinantes para la evolución del comportamiento.

•Es preciso diseñar situaciones didácticas que hagan funcionar el saber.

•El sujeto que aprende necesita construir por si mismo sus conocimientos mediante un proceso adaptativo.

•La homogeneidad de los grupos de alumnos es solo una “ilusión pedagógica”, fruto de las tradiciones normalizadoras y de relaciones espaciales.

•En forma paralela al desarrollo de las unidades didácticas o proyectos en los que incluya o no la matemática, podemos realizar otros trabajos específicos para abordar contenidos del área.

•Una secuencia didáctica consiste en una serie de actividades con progreso nivel de complejidad en cuanto a las aproximaciones que los alumnos deberán realizar para la resolución de un problema dado.

•Las actividades deben reiterarse para que todos los niños puedan explorar la situación.

•En contextos lúdicos, los niños se enfrentan con la situación de resolver problemas matemáticos para poder avanzar en el desarrollo del lenguaje.

•La cuestión esencial de la enseñanza de la matemática es entonces ¿Cómo hacer para que los conocimientos enseñados tengan sentido para el alumno?

•En el contexto de los juegos colectivos, los niños, además de resolver numerosas cuestiones matemáticas.

•La modalidad requiere que aceptemos que los niños también aprenden solos o en interacción con sus pares, con independencia de nuestra presencia.

•Un momento de particular importancia es el de la puesta en común o cierre de la actividad.

•Es importante que el docente anticipe posibles intervenciones para el momento del cierre de actividad, que no queden en la mera descripción de lo sucedido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (53 Kb) docx (10 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com