Tipos De Investigacion
LuisRene11 de Diciembre de 2013
2.423 Palabras (10 Páginas)288 Visitas
INVESTIGACIÓN PURA O TEÓRICA
Se realiza en un contexto teórico y el objetivo consiste en desarrollar conceptos mediante el descubrimiento de la posibilidad de enunciar generalizaciones o principios. Recurre al procedimiento de muestreo para extender sus conclusiones. La investigación pura es fundamental para el desarrollo de la tecnología, pues, es el conocimiento de las leyes naturales lo que nos permite manipular nuestro entorno para crear medios tecnológicos. Pero, la investigación pura puede no dar sus beneficios tecnológicos en un corto tiempo la mayoría de las veces. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.
INVESTIGACIÓN APLICADA O PRÁCTICA
Se halla muy unida a la pura, para poner en práctica sus logros científicos necesita de los descubrimientos de la teórica. Una de sus finalidades es la solución de teorías e hipótesis que poseerán un carácter pragmático. Es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos del mismo. La investigación aplicada busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, como la investigación pura, sino la utilidad. En otras palabras, se trata aquí de investigar las maneras en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse o aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico. Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos y Guarda íntima relación con la investigación pura o básica, pues depende de sus descubrimientos y avances y se enriquece con ellos. La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Refiere a las casualidades de un fenómeno, es decir, se centra en los atributos del objeto de estudio.
Fases de trabajo de la investigación cualitativa:
A. Definición del problema
B. Diseño de trabajo
C. Recogida de datos
D. Análisis de datos
E. Informe y validación de la información
Algunas de sus características son:
• Inductiva: Se centra en buscar el resultado sin fijarse en su comprobación.
• Holística: Considera a los objetos de estudio de manera integral.
• Interactiva y Reflexiva: El investigador está consciente de que causan efectos en los sujetos de estudio.
• Abierta: Recurre a diversos puntos de vista.
• Humanista: Busca resolver problemas y que las investigaciones sean confiables.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Sus estudios son a partir de la recopilación y el análisis de datos cuantitativos sobre datos previamente definidos. La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Además, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.
Sus principales características son:
• Deductiva: se centra en el resultado
• Particularista: a partir de un objeto estudia varios que son similares
• Ofrece datos sólidos y repetibles, predomina la objetividad.
Algunas otras características de la investigación cuantitativa son: asume una postura objetiva, estudia conductas y otros fenómenos observables, genera datos numéricos para representar el ambiente social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar qué datos van a ser recolectados, emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más allá de los datos, emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida, es confirmatoria, inferencial y deductiva.
Las etapas de la investigación cuantitativa son:
A. Concebir la idea a investigar.
B. Plantear la problemática de investigación.
C. Elaborar el marco teórico.
D. Definir el tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
E. Establecer las hipótesis.
F. Seleccionar el diseño apropiado de investigación.
G. Selección de la muestra.
H. Recolección de los datos.
I. Analizar los datos.
J. Presentar resultados.
Los métodos cuantitativos se realizan por encuestas estudiando poblaciones grandes o pequeños, con las cuales se seleccionan y estudian muestras tomadas de la población, para descubrir la incidencia, distribución e interrelaciones relativas de variables sociológicas y psicológicas.
Diferencias – Investigación Cualitativa v/s Cuantitativa
Punto de Comparación Cualitativa Cuantitativa
Centro de Interés Cualidad (naturaleza, esencia, etc.). Cantidad (cuanto, cuantos)
Raíces Filosóficas La fenomenología, la interacción simbólica. El positivismo, el empirismo lógico.
Conceptos Asociados Trabajo de campo. Etnografía naturalista. Experimental, estadística, empírica.
Objetivo de Investigación Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis. Predicción, control, confirmación, comprobación de hipótesis.
Características del Diseño Flexible, envolvente, emergente Predeterminado, estructurado.
Muestra Pequeña, no aleatoria, teórica. Grande, aleatoria, representativa.
Recogida de Datos El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones. Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, etc.).
Modalidad de Análisis Inductivo (por el investigador). Deductivo (por métodos estadísticos).
Hallazgos Comprensivos, holísticos, expansivos. Precisos, limitados, reduccionistas.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
La investigación experimental está integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.
Características:
• Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
• Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.
• El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
• En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.
La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.
Etapas en la investigación experimental:
A. Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema.
B. Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos.
C. Elaborar plan experimental.
• Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas.
• Seleccionar el diseño experimental apropiado.
• Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental.
• Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados.
• Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento.
• Enunciar la hipótesis nula.
D. Realizar el experimento.
E. Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto.
F. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
G. Informar los resultados por escrito.
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. La investigación Ex Post Facto es un tipo de “investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables”. En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.
Es muy importante
...