Tipos De Investigación
beronika_7730 de Enero de 2015
590 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
1.- ¿Qué es Investigar?
Es la búsqueda de datos o informaciones que permitan analizar el estado actual de un hecho, suceso o fenómeno, y desde allí establecer comparaciones, estadísticas y análisis que no sólo permitan obtener un panorama sobre el hecho, suceso o fenómeno, sino que también pueden generar nuevos conocimientos.
A esta tarea la lleva adelante un investigador o un equipo de investigadores donde cada uno tiene a su cargo la realización de una o varias tareas determinadas, como así también un cargo, puesto o rol dentro del equipo. La investigación se realiza siempre a partir de un sistema metódico de pasos a seguir para arribar a un resultado.
2.- Menciona los tipos de investigación
Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
Investigación aplicada: es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
Investigación analítica: es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.
Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro, de allí su nombre (proyectiva), o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
Investigación Histórica: Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables. Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias, somete los datos a crítica interna y externa.
Investigación Descriptiva: Describe características de un conjunto de sujetos o áreas de interés. Se interesa en describir. No está interesada en explicar.
Investigación Correlacional: Determina la variación en unos factores en relación con otros (covariación). Indicada para estudiar relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa-efecto entre ellos.
Investigación Estudio de Caso: Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos. Permite comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para planear, después, investigaciones más extensas, no sirve para hacer generalizaciones.
Investigación Ex post-facto: Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado. A partir de un efecto observado, se indaga por su causa en el pasado, útil en situaciones en las que no se puede experimentar, no es muy seguro para establecer relaciones causales.
Investigación Experimental: Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa a efecto.
...