ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ubicacion Geografica De Venezuela

mariyo9 de Noviembre de 2012

6.129 Palabras (25 Páginas)1.099 Visitas

Página 1 de 25

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA

-Venezuela es un país con dos fachadas:

1.-la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico.

2.- la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Venezuela se encuentra ubicada en la parte norte de américa del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud norte.

LÍMITES DE VENEZUELA

Los límites actuales de Venezuela son:

• Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

• Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.

• Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.

• Por el oeste. Limita con Colombia.

BASE FÍSICA DEL TERRITORIO VENEZOLANO

El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de alrededor de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta configuración continental, cuya distancia máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271 kilómetros de norte a sur.

Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813 kilómetros de longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras venezolanas están consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del Esequibo y la delimitación de las fronteras marítimas con Dominica, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines.

RECURSOS EXISTENTES EN LA GEOGRAFÍA VENEZOLANA

Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor profusión en el Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro, diamantes, caolín, barita y manganeso.

En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto, talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.

PROBLEMAS FRONTERIZOS

PROBLEMAS FRONTERIZOS CON BRASIL:

A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido por la invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se denomina "garimpeiros". Es un problema grave por las siguientes razones:

• son personas que entran ilegalmente a nuestro territorio y explotan un recurso del subsuelo (oro), que es muy valioso

• contaminan con mercurio las corrientes de agua dulce

• destruyen la vegetación y los suelos.

• Les contagian nuevas enfermedades a los indígenas de la región.

Actualmente se encuentra desplegado en el territorio fronterizo con Brasil un gran plan Estratégico Militar en Defensa y resguardo de la soberanía Venezolana; este plan llamado "Plan Caura" se lleva con la finalidad de erradicar la piratería, minería, destrucción de galerías naturales, ríos, cuencas y reservas, tanto forestales como hídricas que se encuentran en nuestras selvas amazónicas.

PROBLEMAS FRONTERIZOS COLOMBO-VENEZOLANO:

Antecedentes Históricos:

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia.

A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.

Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud,

Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.

Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada

Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, (la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros),

Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.

La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos.

El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.

Presencia Militar en la Frontera:

La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.

CONFLICTO CON GUYANA:

En 1963 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno venezolano expone en noviembre de 1963 al gobierno de Londres nueve puntos:

• Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y Barima, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral.

• Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal arbitral.

• Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.

• El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio gobierno británico.

Conclusión

Venezuela está estructurada en 23 estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se definieron por decreto las regiones administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son las nueve regiones desglosadas por los estados que las integran. Región Capital: Distrito Capital y estados Vargas y Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y Dependencias Federales. Región Nororiental: estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana: estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región Centro Occidental: estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de los Andes: estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y Región de Los Llanos: estados Guárico y Apure. Los estados están conformados por municipios autónomos que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial.

Por tener la mayor reserva petrolífera del mundo, grandes recursos naturales y una política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com