Unidad, identidad y pertenencia de los Sistemas Jurídicos
Guillermo Moreno De GuerraApuntes7 de Abril de 2019
743 Palabras (3 Páginas)184 Visitas
Unidad, identidad y pertenencia de los Sistemas Jurídicos
Normas Dependientes
Sistemas Jurídicos🡪Unidad de normas🡪Relacionados en determinados criterios🡪Criterio de jerarquía normativa es el principal(=prelación entre normas🡪Dependencia de unas normas con otras=Dependencia de contenido(ej: Pirámide fuentes del D Constitucional) )
Normas superiores fundan la validez de las normas derivadas
Otros criterios de relación entre normas que sirven para estructurar el sist jurídico
Constitución🡪Su validez no depende de otras normas, es el axioma que no deriva de otro axioma ya que son las normas de origen
¿Como establecemos la validez de las normas independientes?
La n.independiente establece las condiciones de unidad, identidad(=que es diferente de otros sist jurídicos) y procesos jurídicos.
5 criterios🡪1) Territorial: Criterio intuitivo, es porque las normas se aplican a nivel del territorio aunque se aplican extraterritorialmente en las embajadas. El territorio no es una magnitud física sino el ámbito espacial de validez de una norma(ej:Embajadas,Aeronave) lo que quiere decir es que es una magnitud jurídica el territorio(ej:Cuando te casas en las vegas hay que tener en cuenta el sist jurídico del estado de Nevada). Lo que establece la identidad de un sist jurídico es el hecho de que cada uno se liga a un territorio(ej:CE y CFrancesa)
2)De soberano:Normas pertenecen al mismo sist jurídico si derivan de las normas dictadas directa o indirectamente por el mismo soberano. Una ruptura violenta(ej:Rev Francesa) establece que habrá un cambio a un sist jurídico diferente. En cambio con transición pautada los cambios son menores. Descentralización del poder hacia abajo(ej:Sistemas federales, autonómicos) y hacia arriba(ej: Internacionalización del D)
3)Norma hipotética fundamental de Kelsen :Kelsen dice que el error de Austin es que realmente el territorio y el soberano no son importantes. Lo que funda la unidad y la identidad de un sistema jurídico son las propias normas. La respuesta ha de buscarse en el propio sistema,en dicho sistema hay normas dispuestas jerárquicamente. La CE de 1978 es la norma independiente en ESP y no deriva de ninguna otra, es la norma original,por lo tanto es independiente. ¿Qué funda la validez de la norma independiente?Kelsen tiene un problema ya que se establece que la validez de una norma depende de la validez en otra norma no de hechos, y la norma independiente no deriva de otra(como su propio nombre indica), entonces Kelsen inventa la norma hipotética fundamental que no es una norma en el mismo sentido, es una norma pero no es una norma jurídica positiva(No tiene la misma naturaleza que las normas corrientes).
Si queremos establecer la validez de las normas debemos establecer la hipótesis de que la CE es valida y también todo el sistema jurídico que deriva de esta. Solamente podemos realizar esta hipótesis si el sist jurídico que deriva de esta es un sist eficaz. Kelsen avala esta hipótesis no solo por la eficacia sino también por el reconocimiento internacional.
Esa norma hipotética fundamental nos dice Kelsen que es un presupuesto intelectual, no permite reconocer a las normas como normas positivas validas, en esa medida obra como una condición de juricidad(mejor explicado en el texto de Sem10)
4) Norma de la regla de reconocimiento de Hart: Norma que permite determinar la norma a las exigencias. Cada sistema tiene una norma de reconocimiento lo que quiere decir que funda el sistema. Una norma pertenece a un sistema cuando es reconocido por la norma. Norma de reconocimiento especifica alguna o algunas características cuya posesión por una norma determinada es asumida como indicación afirmativa y concluyente de que se trata de una norma del grupo. Criterio de validez y pertenencia de las normas en el sistema. Esta norma es un criterio que nos permite ver que normas pertenecen a un sist si son validas. La norma de reconocimiento es una practica social( de tipo consuetudinario) con aspecto interno, tiene que ver con la conciencia de obligatoriedad de las normas. La regla de reconocimiento establece pautas(ej:Vestirse de uniforme🡪Criterio de critica+norma de etiqueta), criterio de obligatoriedad de las normas.
...