ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Urbanizacion

jfpardo120 de Febrero de 2014

681 Palabras (3 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

NOMBRE/CÓDIGO: RUTH MILENA ORTIZ BARAJAS

URBANISMO II

LECTURA: ESPACIO PUBLICO Y CIUDADANIA

AUTOR: JORDI MORJA – ZARA MUXI

PALABRAS CLAVES:

• Movilidad

• Centralidad

• Espacio político

CONCEPTOS QUE DESARROLLA EL AUTOR:

• Movilidad: de acuerdo al autor la movilidad hoy en día es la transición no del peatón sino del automóvil generando un mínimo componente de espacio público.

• Centralidad: las centralidades siempre abarcan las edificaciones importantes de una ciudad, pero hoy en día se ha llevado esto a un extremo con todo lo administrativo, centros comerciales, entre otros convirtiendo la ciudad en un lugar cerrado el cual no facilita el proceso de la ciudadanía.

• Espacio político: un lugar hecho para todos sin restricción ni clasificación.

RESUMEN DE IDEAS CLAVES:

Se da a conocer cómo es la relación y como se relacionan la ciudad y la ciudadanía, empezando con el reconocimiento de la diversidad social y funcional de cada sociedad, en su determinación de identidad de cada uno de las personas que habitan la ciudad. Hay diversas realidades de cómo podrían ser las hábitats, empezando en la conformación de los centros históricos de las ciudades y sus barrios, en como las formas de hábitats pueden varias debido a las realidades de dos zonas diferentes, también se pueden establecer estas relaciones con la aglomeración o continuo urbano, reconociendo los valores de estas como las regiones metropolitanas que tiene gran variedad de centros.

El desafío urbanístico está en búsqueda de la respuesta al ordenamiento de elementos construidos, trayectos físicos y simbólicos que den parte a una continuidad del territorio urbano.

El desafío sociocultural quiere general una calidad en el espacio público, generando una integración entre edades, cultura y clases sociales; que sea un espacio donde todos se sientan a gustos, tener participación de él como un derecho que tiene el ciudadano.

La dialéctica entre espacio urbano y espacio político son las siguientes:

- Espacio público como espacio político, es un lugar donde se deben cumplir los derechos humanos permitiendo el acceso a toda la comunidad sin restricción ni clasificación, este espacio tiene que ser un lugar de invitación para estas personas que sepan que pueden estar en un lugar, integrarse y ver que no están solos.

- Espacio público y violencia urbana; esta violencia se debe principalmente a la problemática del abandono de los espacios públicos convirtiéndolos en un lugar solitario y deteriorado, logrando que se vuelva inseguro, para mejorar esto es necesario tomar medidas como un mejoramiento en su iluminación, contar con el mantenimiento requerido, que contenga con usos y actividades que ayuden a su integración ya que entre más personas lo frecuenten menos inseguro será, mermando así a la violencia urbana que tanto nos persigue y miedo nos causa.

- El espacio público como infraestructura de integración y redistribución social, es muy importante desde el punto de vista de los equipamientos urbanos ya que sería una fuente importante a la distribución e integración social. Este tipos de proyectos pueden generar esa centralidad donde antes tal vez no existía nada, pero que hoy toma un valor importante generando movilidad, mejor visualización y una aceptación ciudadana, y esto sería mejor si su ubicación fuera en esos barrios olvidados para que tomaran de nuevo un carácter importante en la ciudad y general una mejor integración con el entorno.

REFLEXIÓN:

Para un mejoramiento e integración de la ciudad con la ciudadanía es necesario tener en cuenta que todos tenemos derechos y es necesario que los espacios sean integrales, donde toda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com