ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yasuni.


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  5.339 Palabras (22 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN.

El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. Dos facciones wao, los tagaeri y taromenane, son grupos en aislamiento voluntario.

En el año 1999 el presidente Jamil Mahuad declaró una parte de Parque Nacional Yasuní como zona intangible. ¿Por qué se hace esto? Porque en el año1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO.

Las 982.000ha. Que comprenden el Parque Nacional Yasuní (PNY) contiene: 1762 especies de árboles y arbustos (varias no clasificadas aún), 567 especies de aves, abarca casi el 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica, 105 especies de anfibios, 83 especies de reptiles, 382 especies de peces de agua dulce y más de 100 mil especies de insectos por hectárea. Convirtiendo al PNY en uno de los sitios más biodiversos del mundo.

Además viven alrededor de 3000 huaoranis y dos tribus de origen Huao que están en aislamiento voluntario, los Tagaeri (150 individuos) y los Taromenane (190 individuos)

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

CONOCER LA HISTORIA DEL YASUNI Y SUS GRANDES TESOROS.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• IDENTIFICAR LAS CULTURAS INDIGENAS QUE RESIDEN EN EL YASUNI.

• ANALIZAR PROFUNDAMENTE LA HSTORIA DELYASUNI, Y SUS BLOQUES PETROLIFEROS.

• ESPECIFICAR CUAL HA SIDO LA PARTICIPACION DEL ESTADO ANTE EL INTENTO DE EXPLOTAR EL BLOQUE ITT.

YASUNÍ.

Yasuní es uno de los lugares más biodiversos del mundo, además del hogar de una de las mayores variedades genéticas de animales y plantas del planeta. Abarca cerca de un millón de hectáreas de selva tropical virgen y está situada en la Amazonia ecuatoriana, extendiéndose sobre todo en la provincia de Francisco de Orellana.

Se cree que esta zona no se congeló durante la última edad de hielo, que comenzó hace dos millones de años y se extendió hasta hace unos 10.000 años. Como resultado, se convirtió en una isla de vegetación, refugio de la flora y la fauna, donde sobrevivieron y desde donde finalmente repoblaron la Amazonía.

El Parque Nacional de Yasuní es famoso por su extraordinaria y única biodiversidad. Por ejemplo, esta selva cuenta con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el mundo. Sólo una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de especies de árboles nativos que toda América del Norte.

El Parque contiene el 44% de los pájaros de la cuenca del Amazonas, hecho que la convierte en uno de los lugares de aves más ricos de la tierra. Las estadísticas están llenas de ejemplos similares en cuanto a distintas variedades de murciélagos, anfibios, reptiles, abejas y otras criaturas.

En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y Herencia Cultural de bido a su excepcional diversidad y la presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri.

El Gobierno nacional ecuatoriano declaró 700.000 hectáreas del parque “Zona Intangible”. Esta declaración implica que la zona ha de ser protegida de la minería, la extracción petrolífera, la tala de árboles, la colonización o cualquier actividad que pudiera alterar la biodiversidad y la cultura etnológica de la zona.

HABITANTES DEL YASUNÍ

Tanto en el Parque Nacional Yasuní como en sus alrededores viven tres grupos indígenas diferentes: los Waorani, los Kichwa y los Shuar. Los Waorani, quienes han vivido en armonía en el Yasuní durante siglos, han empezado ahora a perder su hogar debido a las explotaciones petrolíferas, la deforestación y la colonización.

Algunos grupos indígenas han conseguido preservar aspectos de su cultura y continuar viviendo de la forma más tradicional posible, luchando contra continuas violaciones de sus derechos.

Otros, como los Tagaeri y los Taromenane, descendientes de los antiguos guerreros, han huido a las profundidades del bosque para escapar de la “civilización” y continuar sin contacto con el mundo exterior.

WAORANI

Los Waorani han vivido en el Yasuní durante siglos. Se cree que hoy en día hay alrededor 300 de 2. Waorani, que viven mayoritariamente en sus tierras ancestrales, situadas entre los ríos Curaray y Napo.

Los Waorani, cazadores y recolectores semi nómadas, necesitan un amplio territorio para desarrollar su medio de vida tradicional. Sus tierras solían extenderse más de 2.000.000 hectáreas, pero hoy en día cuentan tan solo con algo más de 612.560 hectáreas que ni siquiera les son respetados en su totalidad.

TAGAERI Y TAROMENANE

El pueblo Tagaeri se separó del Waorani en 1968 cuando, liderados por Taga, decidieron rechazar la colonización y huyeron a lo más profundo de los bosques para vivir en aislamiento.

Junto a los Taromenane constituyen las dos últimas comunidades indígenas que actualmente viven en aislamiento voluntario en Ecuador.

El origen de los Taromenane es desconocido, pero se cree que de alguna manera están emparentados con el pueblo Waorani.

SHUAR.

El origen exacto de la cultura Shuar se ha perdido en el tiempo. Los Shuar que hoy en día viven en Yasuní no son originarios de esta zona, sino que se trasladaron allí a finales de 1980 desde el sur de Ecuador. Los Shuar son conocidos, para bien o para mal, por practicar tzantz, una antigua costumbre que consistía en reducir las cabezas de sus enemigos.

KICHWA

Los actuales Kichwa amazónicos son descendientes de los antiguos habitantes de la región: los Quifkos, Záparas, Omaguas, Achuar y Siona. En la propia comunidad Kichwa hay otros subgrupos.

Los Kichwa amazónicos son también conocidos como Naporunas, que significa “pueblo del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.5 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com