ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.001 - 375.075 de 496.683

  • Práctica # 4 Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica

    CarolafbsPráctica # 4 Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica Introducción. Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la cual influye en la latencia, intensidad y duración del efecto, por esta razón es de suma importancia conocer sus ventajas

  • Practica # 4 lab. quimica analitica

    Practica # 4 lab. quimica analitica

    keysha18Análisis y discusión de resultados 4.5.-DESPRENDIMIENTO O ABSORCIÓN DE CALOR. 1.- CAMBIO DE COLOR 1. Prueba para ión férrico (Fe+3) En tres tubos de ensayo se colocó agua destilada hasta la mitad, luego agreguemos 2 gotas de HCl 6M a cada uno de los tubos, le adicionamos 1 gota de

  • PRACTICA # 4 SEGUNDA LEY DE NEWTON

    PRACTICA # 4 SEGUNDA LEY DE NEWTON

    MARIA JOSE QUIROGAS CUELLOPRACTICA # 4 SEGUNDA LEY DE NEWTON. (10-03-2020) BADEL DANIELA, QUIROGA MARIA, PAREJO CARLOS, MERCADO JANER. LIC EN BIOLOGIA Y QUIMICA. RESUMEN Esta práctica busco medir la aceleración y velocidad respecto a la fuerza que se agregaba a un carrito en un plano horizontal, donde al realizar varias demostración y

  • Practica # 4 Toma y manejo de muestras de Laboratorio

    Practica # 4 Toma y manejo de muestras de Laboratorio

    Víctor HinojosaUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez- Instituto de Ciencias Biomédicas http://bivir.uacj.mx/historiaUACJ/IdentidadGrafica/www/Logos/escudoc.jpg Licenciatura en Químico Fármaco-Biólogo- Laboratorio de BIOQUIMICA CLINICA Practica # 4 Toma y manejo de muestras de Laboratorio Hinojosa Valdiviez Victor Manuel 117050 Introducción: Quien realiza el procedimiento de toma de muestras, asume una enorme responsabilidad. De él o ella

  • Practica # 4 “Campo y potencial eléctrico”

    Practica # 4 “Campo y potencial eléctrico”

    SamaelHRInstituto Politécnico Nacional - Wikiwand Instituto Politécnico Nacional ESIME Culhuacan (@ipn_esimecu) / Twitter Escuela superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán Practica # 4 “CAMPO Y POTENCIAL ELECTRICO” Imagen que contiene Gráfico radial Descripción generada automáticamente Potencial eléctrico - Wikipedia, la enciclopedia libre Integrantes: * Gallardo Azuara Miguel Ángel

  • Práctica # 5 Introducción EES

    Práctica # 5 Introducción EES

    Alexis YepezESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Descripción: http://sinmiedos.net/wp-content/uploads/2012/02/politecnica.png D:\TERMODINAMICA\logos\sello de caucho.jpg FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO DE TERMODINÁMICA Ítem Puntuación (/2) Formato(1) Ortografía(1) Objetivos(1) Introducción(1) Informe(4) Conclusiones y Rec(2) PRÁCTICA # 5 Introducción EES Período: 2021-A Grupo de laboratorio: GR 1 Integrantes: César Patricio Zúñiga Chávez Alexis Renán Yépez Piedra Fecha de realización:

  • PRACTICA # 5Este examen es empleado como ayuda en el diagnóstico de sífilis a pesar de que no es una prueba específica ya que el antígeno que se emplea no es obtenido de treponema.

    PRACTICA # 5Este examen es empleado como ayuda en el diagnóstico de sífilis a pesar de que no es una prueba específica ya que el antígeno que se emplea no es obtenido de treponema.

    Alexia TorresPRACTICA # 5 Este examen es empleado como ayuda en el diagnóstico de sífilis a pesar de que no es una prueba específica ya que el antígeno que se emplea no es obtenido de treponema. El antígeno que se usa está compuesto fundamentalmente por fosfolípidos que se conoce con el

  • PRACTICA # 6 CONTEO CELULAR EN CÁMARA DE NEUBAUER

    PRACTICA # 6 CONTEO CELULAR EN CÁMARA DE NEUBAUER

    12_1200Sonia Gonzalez 182319 PRACTICA # 6 CONTEO CELULAR EN CÁMARA DE NEUBAUER Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Programa de ciencias químico biológicas, Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Laboratorio de hematología Alumna: Sonia González 182319 RESUMEN: La cámara de Neubauer es un portaobjetos de cristal grueso, formado

  • PRACTICA # 6 MICROORGANISMOS INDICADORES (MOHOS Y LEVADURAS)

    PRACTICA # 6 MICROORGANISMOS INDICADORES (MOHOS Y LEVADURAS)

    Dany Jardon RuizMicrobiología general Grupo: 4 Equipo: 4 Castillo Constantino Laura Elisa PRACTICA # 6 MICROORGANISMOS INDICADORES (MOHOS Y LEVADURAS) OBJETIVOS • Realizar adecuadamente mediante el método de cuenta en placa, el número de mohos y levaduras viables presentes en productos alimenticios destinados al consumo humano. • Evaluar la calidad microbiológica de

  • Practica # 6 quimica

    LizethRdz123Competencia: Las soluciones pueden ser ácido o base dependiendo de su nivel de pH (ácido: 0-6 base: 8-14) y estas se pueden neutralizar con el proceso llamado titulación, que consiste en agregar cierta cantidad de acido o base, según sea la solución problema, de tal manera que si es un

  • Practica # 6 “Elaboración de Yogurt”

    Practica # 6 “Elaboración de Yogurt”

    Marcos Martinezhttp://www.fcq.uanl.mx/imagenes/fcq.jpg UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ciencias Químicas Licenciado Químico Industrial Laboratorio de Procesos Microbiológicos Industriales Practica # 6 “Elaboración de Yogurt” San Nicolás de los Garza, NL, 23 de Octubre del 2015 Práctica #6 Elaboración de Yogurt Objetivos: * El alumno será capaz de elaborar Yogurt mediante

  • Práctica # 6. Destilación Simple y Fraccionada

    Práctica # 6. Destilación Simple y Fraccionada

    María José MolinaUNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I QU-0213 Nombre: María José Molina Orlich Carné: B74844 Asistente: Karen Solís Grupo: 02 Práctica # 6. Destilación Simple y Fraccionada Resumen La práctica de laboratorio consistió en destilar una mezcla de metanol:agua usando

  • Práctica # 6.1 Determinación del Peso molecular por densidad de vapor

    Práctica # 6.1 Determinación del Peso molecular por densidad de vapor

    Vicentini Capuchiniuabc UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Resultado de imagen para uabc facultad de ciencias marinas Facultad de Ciencias Marinas Laboratorio de Química. Práctica # 6.1 Determinación del Peso molecular por densidad de vapor. Integrantes: J.J. Sánchez-Bautista. B. M. Velázquez-Luna. K. M. Vera-Ortega. F.D. Ruvalcaba-López. Nombre del instructor: Félix Bermúdez Armando.

  • Practica # 7 “Alcoholes”

    Practica # 7 “Alcoholes”

    marisol8956Colegio Guadiana La Salle C:\Users\Ivan\Desktop\nformacion de practicas de laboratorio\logo.jpg Bachillerato Técnico Practica # 7 “Alcoholes” Imagen relacionada Nombre del alumno: Iris Marisol Pérez Nevarez. Nombre del profesor: Arturo de Jesús Córdova Quiñones. Grado y grupo: 1°B No. Lista: #21 Firma: ______________________ Calificación: ________________ Práctica No. 7 Nombre: Alcoholes Objetivo: Conocer

  • Practica # 7 “Extracción de Drogas de Origen Vegetal”

    Practica # 7 “Extracción de Drogas de Origen Vegetal”

    Emilio TorresUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE QUÍMICA EQUIPO # 2 * Carlos francisco de Jesús flores canto * Omar castillo Rivero * Andrea Guadalupe Gamboa Angulo * Juan Felipe Góngora Valadez. LABORATORIO DE ANALISIS DE DROGAS Y MEDICAMENTOS Practica # 7 “Extracción de Drogas de Origen Vegetal” Maestros.- M. en

  • PRÁCTICA # 7. PESO VOLUMÉTRICO SECO COMPACTADO

    PRÁCTICA # 7. PESO VOLUMÉTRICO SECO COMPACTADO

    PAVEGA14PRÁCTICA # 7. PESO VOLUMÉTRICO SECO COMPACTADO. Objetivo: * Obtener el peso volumétrico seco compactado de un suelo. Objetivos específicos: * Conocer el procedimiento en laboratorio de la prueba de peso volumétrico seco compactado. * Conocer la fórmula de peso volumétrico seco compactado. Equipo y material que se utiliza: *

  • Práctica # 7: Vidrio

    Práctica # 7: Vidrio

    Mercedes Fabiola Martínez RamírezOferca Academica | Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\PEQUE\peque\logotec\TEShztal_color.jpg TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA CIVIL MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS GRUPO 5202 PROFESOR: ING. GABRIEL CRUZ MARCELO PRÁCTICA # 7: VIDRIO PRESENTA: MARTÍNEZ RAMÍREZ FABIOLA JILOTEPEC, MÉX., MARZO 31 DE 2023. ________________ Nombre

  • PRÁCTICA # 8 DESTILACIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES: DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA

    PRÁCTICA # 8 DESTILACIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES: DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA

    guzman20000GUÍA DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA PRÁCTICA # 8 DESTILACIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES: DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA La destilación es una operación unitaria de separación y purificación en la cual, mediante vaporización y condensación, son separados los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados

  • Practica # 8 Fuerzas de Fricción

    Practica # 8 Fuerzas de Fricción

    Rosita LópezResultado de imagen para logos usac Resultado de imagen para logo fausac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Agronomía Área de Ciencias, Sub-área de Matemática y Física Física General Aux. Adriana Montejo Practica # 8 Fuerzas de Fricción Rosa María López Quintanilla 201603599 David Alejandro López Avila 201603267

  • PRÁCTICA # 8 – TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE RECOCIDO Y NORMALIZADO

    PRÁCTICA # 8 – TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE RECOCIDO Y NORMALIZADO

    Gon GomezC:\Users\Propietario\Downloads\IMG_3879.JPG Campus Norte Facultad de Ingeniería Laboratorio de Ingeniería de Materiales (11146) Jueves, 16:00 - 17:30 PRÁCTICA # 8 – TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE RECOCIDO Y NORMALIZADO Ana Belén Beltrán De la Paz Fernanda Escamilla Lamadrid Álvaro Ojeda Gómez Andrés Valle O’Farrill Mtra. Adriana Cázares Sánchez Jueves 27 de octubre de

  • Práctica # 8. Haluros de alquilo: Formación y reactividad. Práctica # 9. Formación de alquenos: Reacciones de eliminación

    Práctica # 8. Haluros de alquilo: Formación y reactividad. Práctica # 9. Formación de alquenos: Reacciones de eliminación

    Noelia Bolaños DuránUNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I QU-0213 Nombre: Noelia Bolaños Duran Carné: B51081 Asistente: Michael Chaves Vargas Grupo: 06 Práctica # 8. Haluros de alquilo: Formación y reactividad. Práctica # 9. Formación de alquenos: Reacciones de eliminación. Resumen: La

  • PRÁCTICA # 8: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

    orlando1999PRÁCTICA # 8: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS. OBJETIVO: el alumno identificará las características de los cambios físicos y químicos. Introducción: En nuestra práctica el tema tratado son los cambios físicos y químicos, por lo que aprenderemos a reconocer las diferencias y que caracteriza a cada uno. La importancia de estos

  • PRACTICA # 9 OXIGENO DISUELTO

    PRACTICA # 9 OXIGENO DISUELTO

    NUBIA SOFIA CANCINO GARNICAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA PRACTICA # 9 OXIGENO DISUELTO Sofia Cancino Garnica Sofi_2994@hotmail.com Septiembre Del 2013 ABSTRACT Quantification of dissolved oxygen in this practice is done with 3 water samples collected in the environmental axis and through various reactions and titration determines the quality of water, seeing if this is

  • PRACTICA # “CALORIMETRIA”

    PRACTICA # “CALORIMETRIA”

    alex_rahsInstituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Laboratorio de física PRACTICA # “CALORIMETRIA” Equipo #5 Nombre de los integrantes: Alfie Castillo Alan Isaac Castañeda Serna Héctor Uriel Martínez Rosas Aarón Calificación:____ Objetivo Determinar experimental y analíticamente el calor específico de una muestra de cobre, utilizando el método de mezclas.

  • Práctica # “Cuidado de los Instrumentos de Medición ”

    Práctica # “Cuidado de los Instrumentos de Medición ”

    Ernesto SánchezPráctica # “Cuidado de los Instrumentos de Medición ” Nombre de la asignatura: Metrología y Normalización. Profesor: Ing. Alumno: Fecha: Observaciones: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Índice Se debe de colocar la tabla de contenido, es decir lo que se coloco por página, “generalmente se realiza al final”. Introducción Como su

  • PRACTICA #01 INICIO DE MATLAB

    PRACTICA #01 INICIO DE MATLAB

    omarevildead33Descripción: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Descripción: ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA COMUNICACIONES ANALOGICAS PRACTICA #01 INICIO DE MATLAB Profesor: BENITEZ CHAVEZ MARIA GUADALUPE Grupo: 5CV5 Alumno: CHAVEZ SANCHEZ OMAR Boleta: 2014300319 México, D.F., a JUEVES 24/sep/2015 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

  • Práctica #1 "ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS

    aragon_18_INTRODUCCIÓN La carga eléctrica es la propiedad que poseen algunos cuerpos cuando, al ser electrizados, son capaces de atraer o repeler objetos livianos. Las cargas eléctricas pueden ser de dos tipos: positivas o negativas. Las cargas del mismo signo se repelen, las cargas de signo contrario se atraen. Todos los

  • Practica #1 Analisis De Cationes

    brisvazquezObjetivo Identificar y separar los cationes del primer grupo. Introducción Todas las técnicas de análisis químico están basadas en la observación de ciertas propiedades de los elementos o de los grupos químicos que permiten detectar su presencia sin duda alguna, por su parte las reacciones químicas analíticas puede verificarse por

  • PRACTICA #1 ANALISIS POR MALLAS (LVK)

    PRACTICA #1 ANALISIS POR MALLAS (LVK)

    Aniroc GonzálezDiagrama Descripción generada automáticamente Diagrama, Texto Descripción generada automáticamente con confianza media UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS PRACTICA #1 ANALISIS POR MALLAS (LVK) INTEGRANTES: FERNANDA DENISSE LARA GONZALEZ EMILIANO HERNANDEZ OCHOA SAUL TAPIA TORRES INTRODUCCION: Una de las herramientas fundamentales para el análisis de los circuitos eléctricos son las

  • Practica #1 Equilibrio de fuerzas concurrentes

    Practica #1 Equilibrio de fuerzas concurrentes

    kakarotoartUNAM ENP Plantel #6 “Antonio Caso” Practica #1 Equilibrio de fuerzas concurrentes Grupo: 652 Profesor: Erosa León José Armando Alumno: Rodriguez Torres Arturo 2019-2020 Practica #1 Equilibrio de fuerzas concurrentes 2/septiembre/2019 Objetivo: Analizar y comprobar el equilibrio que hay en un sistema de fuerzas concurrentes Material: 1-.Placa base C:\Users\arturo rodriguez\Downloads\fisica

  • Practica #1 Grupo sanguíneo

    Practica #1 Grupo sanguíneo

    Arely GonzálezPractica #1 Grupo sanguíneo Objetivo Fundamento El grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos de la sangre, los cuales son detectados al hacerlos reaccionar con los anticuerpos que corresponden a estos antígenos,

  • Práctica #1 Identificación de compuestos orgánicos

    Práctica #1 Identificación de compuestos orgánicos

    vane19cruzUniversidad Autónoma del Estado de México Facultad de Química Práctica #1 Identificación de compuestos orgánicos Objetivo: Clasificar diferentes sustancias químicas, en base en las propiedades físicas y la aplicación en pruebas de solubilidad; proponer una posible estructura a estas sustancias. Hipótesis del trabajo: Es posible que las sustancias sean solubles

  • Practica #1 Introducción al laboratorio y discusión de video de optica

    Practica #1 Introducción al laboratorio y discusión de video de optica

    Andres Jimenez CruzLaboratorio de Física IV Practica #1 Introducción al laboratorio y discusión de video de optica Andrés Jiménez Cruz 1768145 Carrera: IMA Semestre: 4 Brigada:226 Norma Esthela Flores 17 de septiembre del 2019 San Nicolas de los Garza, N.L Introducción En esta primera sesión se establecerán las reglas y manera de

  • Práctica #1 Mediciones

    Práctica #1 Mediciones

    Mario EspinozaPráctica #1 Mediciones Jueves 26 de Agosto del 2021 PRACTICA 1 Mediciones OBJETIVO GENERAL El alumno determinara la incertidumbre de las mediciones. OBJETIVOS PARTICULARES 1. El alumno determinara las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. 2. El alumno determinara las incertidumbres en mediciones indirectas. 3. El alumno comparara

  • Practica #1 Medidas De Longitud

    piyo61995Objetivo de la práctica Al final de la práctica el alumno sabrá tomar medidas de longitudes mediante la manipulación de distintos instrumentos de medición. Introducción Para la física en su calidad de ciencias experimentales, la medida constituye una operación fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren a magnitudes o

  • PRACTICA #1 METODO DE LA CARGA DE LOS CUERPOS

    PRACTICA #1 METODO DE LA CARGA DE LOS CUERPOS

    perrocoa1221C:\Users\EDUARDO MORALES\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\ESCUDO_UTCJ2014_02.jpg ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO PRACTICA #1 METODO DE LA CARGA DE LOS CUERPOS MAESTRA: BELEM KARINA GARCIA NIETO ALUMNO: EDUARDO MORALES CALDREON INTRODUCCION Con el fin de conocer cuales son los materiales que son atraídos por una carga producida por la fricción o rozamiento de 2 cuerpos se ara

  • Práctica #1 Mezclas Alcalinas

    Práctica #1 Mezclas Alcalinas

    kevinjoseppUniversidad de Oriente Núcleo de Sucre Escuela de Ciencias Departamento de Química Laboratorio de Química Analítica ll (010-3322) Práctica #1 Mezclas Alcalinas C:\Documents and Settings\Administrador\Escritorio\indicadores-fenolftaleina.png Prof: Damaris Aguilera Estudiante: Kevin Patiño C.I: 23.702.610 Cumaná, 27 de febrero del 2018 Introducción La volumetría o Análisis químico cuantitativo por volúmenes, consiste en

  • Practica #1 Microscopio

    Practica #1 Microscopio

    noramed123Practica #1 Microscopio. Introducción: El microscopio es una parte fundamental para poder llevar a cabo distintas ciencias y así poder determinar las propiedades de cada célula, elemento,etc. Objetivo: conocer las partes que conforman al microscopio para poder utilizarlo con mas facilidad para la práctica. Material: ° microscopio. Desarrollo: los compañeros

  • Practica #1 Modelamiento de sistemas básicos

    Practica #1 Modelamiento de sistemas básicos

    diego11289Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción Laboratorio de Sistemas de Control Aplicados Practica #1 Modelamiento de sistemas básicos 27 de octubre de 2022, I / II Término 2022 - 2023 Diego Adriel Rodriguez Flores diadrodr@espol.edu.ec RGuayaquil-Ecuador Resumen Se realizo el modelamiento de

  • PRACTICA #1 POTENCIA Y DETECCION DE E.E.M PATRON DE RADIACION

    PRACTICA #1 POTENCIA Y DETECCION DE E.E.M PATRON DE RADIACION

    DavidMdza810INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco. Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. LABORATORIO DE CAMPOS Y ONDAS ELECTROMAGNETICAS PRACTICA #1 POTENCIA Y DETECCION DE E.E.M PATRON DE RADIACION GRUPO: 3CM8 INTEGRANTES: * Sierra Ceja Omar Alonso. * Mendoza Ruiz David. * Galván Solano Iván. *

  • Practica #1 Propiedades fisicoquimicas de las proteínas

    Practica #1 Propiedades fisicoquimicas de las proteínas

    AlejandraGarci1http://ftsydh.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/07/logo_UANL_148x148.png http://www.fcb.uanl.mx/nw/images/logofcb3.gif Química de alimentos MC Karla García Practica #1 Propiedades fisicoquimicas de las proteínas Samantha Sanchez Garcia Matricula: 1565743 Grupo 341 Cd. Universitaria a 1 de febrero del 2016. Monterrey N.L. México Introducción Propiedades fisicoquímicas de las proteínas * Cargas de las proteínas La cadena proteica está salpicada de

  • Práctica #1 Reacciones de sustitución nucleofílica alifática

    Práctica #1 Reacciones de sustitución nucleofílica alifática

    axel magdaleno Magdaleno Rodriguez Axel Clave:10 Méndez Sánchez Daniela Fernanda Clave: 11 08/ febrero/ 2017 Laboratorio de Química Orgánica 2 1411-10 Práctica #1 Reacciones de sustitución nucleofílica alifática Obtención de cloruro de t-Butilo y Bromuro de n-Butilo Reacciones que se realizaron Alcohol t-butilico + Ácido cloridrico ----> Cloruro de t-butilo +

  • Práctica #1 Sistemas Oscilantes

    Práctica #1 Sistemas Oscilantes

    guadalupet21http://www.fime.uanl.mx/Pagina%20De%20Asesorias/logoFIME.gif http://panelcontenido.fmaa.mx/data/eventos/ID344168455_logo_uanl.jpg Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Práctica #1 Sistemas Oscilantes Víctor Ramírez Montemayor Nombre: Juan Pablo García Barrera Matricula: 1691365 Brigada: 126 Fecha: 3 de julio de 2014 Introducción Las oscilaciones pueden encuadrarse dentro de la dinámica de una partícula, pero hay muchos

  • PRACTICA #1 SISTEMAS PROPULSIVOS MOTOR STIRLING

    PRACTICA #1 SISTEMAS PROPULSIVOS MOTOR STIRLING

    memelanaPRACTICA #1 SISTEMAS PROPULSIVOS MOTOR STIRLING Mateo Isac Garcia Batrez ________________ Objetivo: Observar el funcionamiento de un Motor Stirling y realizar observaciones. Material: 1. Cerillos. 2. Motor Stirling 3. Alcohol Procedimiento: 1. Llenar el depósito del motor con alcohol. 2. Verificar que el motor sea libre de girar. 3. Encender

  • PRÁCTICA #1 TEMPERATURA DE EBULLICIÓN

    PRÁCTICA #1 TEMPERATURA DE EBULLICIÓN

    andres2305002305UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO PRÁCTICA #1 TEMPERATURA DE EBULLICIÓN POR ELEN BELTRÁN CARRILLO ANDRÉS RAVELO LISBETH LÓPEZ TORRES DOCENTE JESÚS REYES LEMUS LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA 2019-1 ________________ INTRODUCCIÓN La temperatura de ebullición, es la temperatura a la cual

  • PRACTICA #1 TERMOMETRIA

    PRACTICA #1 TERMOMETRIA

    erik gtLABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR PRACTICA #1 TERMOMETRIA OBJETIVO: Comparar los diferentes termómetros y obtener el mejor o el peor para el experimento en realización. PROCEDIMIENTO: Colocar cada uno de los 6 medidores de temperatura dentro de un recipiente con agua de manera simultánea y calentar el agua hasta el

  • Practica #1 ´´La energía como ciencia

    Practica #1 ´´La energía como ciencia

    Tamara AcostaInstituto de Estudios Superiores de Los Mochis ´´Colegio Mochis´´ Laboratorio de Biología IV Practica #1 ´´La energía como ciencia´´ Grupo: V-A2 Profesor: Equipo Patricio Pellegrini Hernández Integrantes: Sebastian Valdez Vega Carlos Mario Valenzuela Guerrero Alberto Soto Apodaca Fecha: 30/Sept./2014 Problemática: ¿Se necesita luz las semillas de frijol para germinar? Objetivo:

  • Practica #1 – Análisis cualitativo del movimiento

    Practica #1 – Análisis cualitativo del movimiento

    erickrafaelhttps://pbs.twimg.com/profile_images/1302591245/fi.jpg http://ftsydh.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/07/logo_UANL_148x148.png Actividad: Practica #1 – Análisis cualitativo del movimiento Unidad: Laboratorio de Física 1 Nombres: Matriculas: Erick Rafael López Saucedo 1641082 Brigada: 409 Turno: 3 http://www.fime.uanl.mx/kiosko/imagen/principal/oso.png Marco teórico Análisis cualitativo del movimiento. * Análisis de cintas con diferentes tipos de movimiento de un cuerpo. * Tipos de movimientos rectilíneos:

  • Práctica #1 – mediciones

    Práctica #1 – mediciones

    Maria Gabriela Guerrero JaimeUniversidad Simón Bolívar (Venezuela) - Wikipedia, la ... PRÁCTICA #1 – MEDICIONES Prof. Barres Javier Elaborado por: Guerrero María y Ruiz Rodolfo. USB Laboratorio de Química General 1 (QM1181) Fecha de entrega: 06/02/2023 RESUMEN Se calculó gravimétricamente la precisión y la exactitud de la bureta, beaker y cilindro graduado para

  • Práctica #1 “Agua contaminada”

    Práctica #1 “Agua contaminada”

    PaumolinavBachillerato Alexander Bain Bachillerato Internacional Programa de Años Intermedios 000573 Práctica #1 “Agua contaminada” Lucía Rodríguez Güemes Lab. Química Susana 1030 4 septiembre 2015. Objetivo: Demostrar una forma de limpiar agua contaminada. Variables: Controladas → medir con tiritas de pH cinco veces el agua después de filtrar. Independiente → tipo

  • Práctica #1 “Función de Transferencia, Polos y Ceros”

    Práctica #1 “Función de Transferencia, Polos y Ceros”

    Pau JuárezResultado de imagen para universidad anahuac queretaro logo Universidad Anáhuac Campus Querétaro Ingeniería Biomédica Dinámica y Control de Sistemas Biomédicos Práctica #1 “Función de Transferencia, Polos y Ceros” Kevin José Martínez Arellano 6to Semestre 00340368 Dr. Abraham Gastelum Barrios El Marques, Qro. 3 de Septiembre de 2021 Introducción Información: Práctica

  • PRACTICA #1 “INTRODUCCION AL LABORATORIO Y DISCUSION DE VIDEO DE OPTICA”

    PRACTICA #1 “INTRODUCCION AL LABORATORIO Y DISCUSION DE VIDEO DE OPTICA”

    Elvis Daniel Rdz Orozco https://jesuscarlos92.files.wordpress.com/2013/05/logo_fime.jpg UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA PRACTICA #1 “INTRODUCCION AL LABORATORIO Y DISCUSION DE VIDEO DE OPTICA” LABORATORIO FISICA 4 ING. GUADALUPE TRUJILLO SANCHEZ ALUMNO: ELVIS DANIEL RODRIGUEZ OROZCO MATRICULA: 1679509 INTRODUCCION En esta práctica lo que estamos buscando es que el alumno

  • PRÁCTICA #1 “Preparación de soluciones”

    PRÁCTICA #1 “Preparación de soluciones”

    Melissa LaufeysonUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON ESCUELA Y PREPARATORIA TÉCNICA MÉDICA PRÁCTICA #1 “Preparación de soluciones” ALUMNA: Rebeca Raquel García Platas MATRICULA: 1722837 GRUPO: 308 MATERIA: Análisis Clínico DOCENTE: Ma. del Carmen Loera FECHA DE ENTREGA: 26/08/2015 PRACTICA #1 OBJETIVO: Utilizar de manera correcta el material volumétrico necesario para preparar disoluciones.

  • Práctica #1 “Preparación y valoración de una solución de HCl 0.1 N”

    Práctica #1 “Preparación y valoración de una solución de HCl 0.1 N”

    Alejandra Gonzálezebc874ae4b4 -Laboratorio de Química Analítica II (NELI03030). - - Licenciatura en Química. – - Práctica #1 “Preparación y valoración de una solución de HCl 0.1 N”. – - Cuarto semestre. – - Nadia Alejandra González Alba. – INTRODUCCION. Antes de comenzar con nuestra práctica es necesario tener en cuenta los

  • Práctica #1 “Solubilidad de Compuestos Orgánicos”

    Práctica #1 “Solubilidad de Compuestos Orgánicos”

    rofc09Resultado de imagen para Logo de la salle Universidad La Salle Laboratorio de Técnicas Básicas de Química Orgánica Maestra: Dra. Elizabeth Reyes López Práctica #1 Solubilidad de Compuestos Orgánicos Equipo: Ana Blanca Acosta Pérez Sabrina Vila Vásquez Erick Ramírez Rosales Óscar Gustavo Blancas García Práctica #1 “Solubilidad de Compuestos Orgánicos”

  • Práctica #1. CALOR LATENTE DE FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN DE LA PARAFINA.

    VACMSe determinó que la temperatura de fusión de la parafina de veladora es 54 °C y se observó el comportamiento de la temperatura en sus cambios de fase. Determined that the temperature of merger of the paraffin of watching is 54 °C and the behavior of the temperature was observed

  • Practica #1. “Teoría De Elementos, Descripción y Operación del Equipo de Laboratorio”

    pepesimeINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESIME-ZACATENCO INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA TEORÍA DE RADIADORES ELECTROMAGNÉTICOS PROFESORA: PILAR GPE. GUTIERREZ MORENO INTEGRANTES: GALLEGOS CORTÉS JESSICA 2011300301 HERNÁNDEZ BALDERAS ARMANDO…….20 IBARRA MAYA MARIO ALBERTO…….2011340183 RODRÍGUEZ AVITIA RAMSES….20 FECHA DE ENTREGA: 12/MARZO/2013 Practica #1. “Teoría De Elementos, Descripción

  • Practica #1.-MICROSCOPIO

    Practica #1.-MICROSCOPIO

    alex_2029Dra. María Enriqueta Ochoa Gasca Practica #1.-MICROSCOPIO Propósito * Que el alumno conozca el desarrollo histórico del microscopio. * Que conozca diferentes tipos de microscopios y sus aplicaciones. * Que comprenda la influencia del microscopio en el desarrollo del conocimiento biológico. * Que aprenda a usar y a cuidar el

  • Practica #10 DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN ÁCIDO MEDIANTE EL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO. (TITULACIÓN)

    RubenMora1. OBJETIVO Ejercitarse en el manejo de instrumentos de volumen, efectuando un análisis cuantitativo conocido como titulación. Determinar el peso molecular del ácido cítrico y el ácido oxálico. Revisar sobre reacciones de neutralización y conocer un método de análisis tipo valoración volumétrica. 2. TEORÍA Titulación.- es un método para determinar

  • Practica #10 Determinación experimental del coeficiente de difusión de masa

    Practica #10 Determinación experimental del coeficiente de difusión de masa

    Mario Andres Guillen RuizLaboratorio de Fenómenos de masa Practica #10 Determinación experimental del coeficiente de difusión de masa. Maestro: Ing. Marco Antonio Vilchis García. Materia: Laboratorio de Fenómenos de masa Alumnos: Mariela Ramos Delgado Mario Andrés Guillén Ruiz Arturo Alcaraz Martínez Matriculas: 1342252D 1642707A 1804989K OBJETIVO. Determinar experimentalmente el coeficiente de difusión masico

  • Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.”

    Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.”

    Samir FlorezUNIVERSIDAD DE CORDOBA Facultad de ciencias de la salud Departamento de Bacteriología Primer semestre Practica #10 Gases. “Reacción de un metal con HCL.” Avilés Pérez Mari Cruz Castro Carmona Celi Gabriela Cordero Gómez Angie Carolina Espitia Pastrana Luisa Alejandra Flórez Coronado Samir Docente Javier D. Martínez Guzmán 8/07/2019 Introducción Un

  • PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO

    PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO

    miguel angel velasquezCORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META escudo DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META CARLOS ARTURO PARDO LINARES – ING.INDUSTRIAL MIGUEL ANGEL VELASQUEZ CIFUENTES – ING.INDUSTRIAL SERGIO DUVAN VARGAS- ING. CIVIL PRACTICA #10 LEYES DEL PENDULO VILLAVICENCIO-META 21/04/2016 ABSTRACT When speaking of a harmonic movement simple pendulum is said about as a

  • Practica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”

    Practica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”

    minipetPractica #10 “Determinación de cloruros por el método de Mohr”. Material: Bureta Pinzas para bureta Soporte universal Matraz de Erlenmeyer de 250 ml Pipeta volumétrica de 2 ml Pipeta graduada de 0 a 200°C Parrilla o plato caliente Vasos de precipitado Perilla Reactivos: Solución de nitrato de plata 0.1N solución

  • PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    Carlos LopezUNIVERSIDAD DE SONORA Resultado de imagen para logo unison Unidad Regional CENTRO QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO (QBC) Laboratorio de Química General PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción” Hermosillo Son. Noviembre 9, 2018 OBJETIVO. Realizar reacciones de óxido-reducción con el propósito de comprender el proceso de transferencia de electrones. INTRODUCCIÓN. Un gran número

  • PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción”

    Carlos LopezUNIVERSIDAD DE SONORA Resultado de imagen para logo unison Unidad Regional CENTRO QUÍMICO BIÓLOGO CLÍNICO (QBC) Laboratorio de Química General PRACTICA #10 “Reacciones de Oxidación-Reducción” Hermosillo Son. Noviembre 9, 2018 OBJETIVO. Realizar reacciones de óxido-reducción con el propósito de comprender el proceso de transferencia de electrones. INTRODUCCIÓN. Un gran número

  • PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL "

    PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL "

    Aranza Manriquez26 de septiembre de 2019 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO División de Ingenierías Departamento de Ingeniería Ambiental Laboratorio de Química Ambiental PRÁCTICA #11 “DETERMINACIÓN DE LA DUREZA TOTAL (Método titulométrico con EDTA)” Profesora: Dra. Arodí Bernal Martínez Equipo 1 Grupo: 501 – A Alumnas: Celis Martínez Karla Sahad Manríquez Zúñiga Aranza Nalleli

  • Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica

    Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica

    Manuel Leon MuñozMateria: Física I con Laboratorio. Nombre de la práctica: Práctica #12 Conservacion de la Energia Mecanica Equipo #1: Alumno anonimo Objetivo General Estudiar la ley de conservación de la energía mecánica. Objetivos Particulares: 1. Determinar los cambios de la energía cinética y la energía potencial gravitacional de un objeto. 2.

  • Practica #1: conceptos basicos de dinamicai. Objetivo

    g790487PRACTICA #1: CONCEPTOS BASICOS DE DINAMICAI. Objetivo: a) Conocer mecanismos físicos, identificar sus componentes y moviemientos desarrollados paraque el estudiante desarrolle habilidades en realizar diagramas cinemáticos.b) Comprender la Ley de Grashof en los mecanismos de barras articuladas por medio sesimulación de computadora. II. Marco Teorico:- Ley de Grashof: cuando se

  • PRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS

    PRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS

    Nicolle MoysPRÁCTICA #1: DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDOS Rodriguez Moys Nicolle. Muñoz Leyton Kevin Alejandro. Vasquez Chacón María José Grupo 03 Universidad Icesi - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Bioquímica Laboratorio de Fenómenos de transporte l Santiago de Cali Febrero de 2021 1. INTRODUCCIÓN A nivel industrial es

  • PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES

    PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES

    JUAN DAVID ZAPATA MARULANDAUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE QUÍMICA INORGÁNICA III PRACTICA #1: El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES POR: JUAN DAVID ZAPATA MARULANDA El ENLACE QUÍMICO Y SUS PROPIEDADES Juan David Zapata Marulanda* *Facultad de ciencias exactas y naturales/instituto químico, Medellín, Colombia. 1. OBJETIVOS * Analizar

  • PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS

    PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS

    lolo crackUNIVERSIDAD DEL CAUCA FACUTAD DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PRACTICA #1: GRANULOMETRIA DE AGREGADOS PETREOS PRESENTADO A: JORGE JAVIER PEÑA CAICEDO PRESENTADO POR: CARLOS ARLEY MUÑOZ BAOS POPAYÁN – CAUCA 2021 INTRODUCCIÓN: El análisis granulométrico en la clasificación de los suelos para usos de ingeniería, universalmente es

  • Practica #1: indicadores naturales

    ramon5UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA “EL FUERTE” QUIMICA CUANTITATIVA II PRACTICA #1 INDICADORES NATURALES PROFESOR: JESUS MARTINEZ CAÑEDO EQUIPO: 1 GRUPO: 3-3 INTEGRANTES DEL EQUIPO 1. ADAN VEGA ALVAREZ 2. PAOLA ARIANA MIRANDA CHAVEZ 3. MARCO ALEJANDRO LOPEZ 4. KATIA SANDOVAL 5. PAOLA ALEJANDRA RAMIREZ COTA 6. DEYANIRA

  • Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo

    Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo

    Analiz MenaResultado de imagen para intec Área de Ciencias Básicas y Ambientales Física para la vida l-CBF 208 Movimiento Armónico Simple- El Péndulo Fecha realización de la práctica: 4 de agosto del 2017 ________________ Práctica #1: Movimiento Armónico Simple- El Péndulo * Objetivos: * Determinar cómo diferentes variables afectan el período

  • PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO

    PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO

    Merelyn del Pilar Ramirez RomanLABORATORIO QUÍMICA CUALITATIVA PRÁCTICA #1: REACCIONES ANALITICAS DE LOS CATIONES DEL PRIMER GRUPO 1. Objetivo * Separar e identificar los cationes de primer grupo analítico están representados por la plata el mercurio y el plomo. * Los tres cationes precipitados, su solución en análisis con el reactivo del grupo, ácido

  • Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica

    Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica

    Francisco MedinaResultado de imagen para tec laguna Instituto tecnológico de la laguna. Ing. Mecatronica Ciencia e ingeniería de los materiales. Ing. M. C. Fernanda Álvarez Vélez Juan Francisco Medina Rodarte 19130343 Practica #1: Reconocimiento de las instalaciones y equipos de ingeniería mecánica. 23/08/2019 Introducción. El hombre, los materiales y la ingeniería