ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.901 - 375.975 de 496.683

  • Práctica 1:Equilibrio De Fuerzas Concurrentes Y Cooplanares

    JumbitTITULO: Equilibrio de fuerzas concurrentes y coplanares. OBJETIVO: Verificar las características de un sistema de fuerzas en equilibrio coplanares y concurrentes HIPOTESIS: Si un sistema de fuerzas esta en equilibrio entonces la suma de las fuerzas resultantes en X y Y deberá ser nula. Predicción En el caso de tres

  • Práctica 1; Observa diferentes células

    Práctica 1; Observa diferentes células

    Choonmendes17PRACTICA 1; OBSERVA DIFERENTES CELULAS Nombre de la asignatura: Biología Título y número de práctica: Práctica 1; Observa diferentes células. Nombre de los alumnos del equipo: -Dulce Areli Martínez Guerrero -Dioseline Yaratzed Hernández Zúñiga -Yesenia Solano Terán -Yeimy Gallegos Manzanarez Especialidad: Laboratorio Clínica Grado: 3 Grupo: N Sección: 1 Número

  • Practica 1lab quimica organica

    Practica 1lab quimica organica

    FJCG1997UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA (FIME) LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA Dr. Jesus Valdez Practica #1 1640442 514 San Nicolas de los Garza N.L. 11/02/16 Introduccion Para conocer la naturaleza de un compuesto organico desconocido es necesaria una evaluacion de sus propiedades fisicas de sus

  • Practica 1Movimiento Rectilineo Uniformemente Acelerado

    miguelfi2014UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOM DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERIA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS COORDINACION DE CINEMATICA Y DINAMICA LABORATORIO DE “CINEMATICA Y DINAMICA” GRUPO: 48 PROF: DR. ARNULFO ORTÍZ GÓMEZ PRACTICA No. 1 “MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO” BRIGADA No. “4” INTEGRANTES: Alba Hurtado Fernando Antonio González Cortez Oscar Lara Martínez Alberto

  • Practica 1⁰ Pruebas de Plataforma de la Leche

    Practica 1⁰ Pruebas de Plataforma de la Leche

    Valeria Aguilar“Universidad Autónoma de Nuevo León” Facultad de Agronomía Ing: Miguel Neftalí Pérez Sánchez Alumna: Ana Valeria Aguilar Treviño Matricula: 1616966 Practica 1⁰ Pruebas de Plataforma de la Leche Introducción: Las pruebas de plataforma específicamente en lácteos sirven como criterio en la determinación de la calidad de la leche y el

  • Practica 2

    lala4Transformaciones de la energía Una pequeña piedra lanzada por el aire tiene energía cinética porque esta en movimiento, de este modo cuando esta llega muy alto, se va desacelerando y su energía cinética decrece, al mismo tiempo su energía potencial se incrementa, cuando interviene la gravedad, la piedra se detiene

  • Practica 2

    emmnapePRÁCTICA No. 2 Propiedades de Elementos “s”, “p” y “d” OBJETIVO Predecir y comparar el comportamiento químico de algunos elementos y compuestos de los bloques “s”, “p” y “d”. INTRODUCCIÓN Los elementos químicos se encuentran ubicados en la Tabla Periódica con base en su configuración electrónica, organizándose en siete filas

  • Practica 2

    samaarellanoObjetivo Determinar el punto isoeléctrico de la caseína una vez extraída de leche entera liquida, mediante procedimiento químico. Resumen Calentamos la leche después agregamos acido acético al 1M hasta que se observo un precipitado, se filtro, se lavo el precipitado con etanol después lo secamos pesamos el precipitado y volvimos

  • Practica 2

    alfajess92El grupo 13 de la tabla periódica está conformada por los elementos boro, aluminio, galio, indio y talio. Los elementos de este grupo (específicamente Al, Ga, In Tl) pueden formar complejos catiónicos (por ejemplo (Ga(H2O)6 3+ ) además de otros complejos moleculares. Su configuración electrónica es ns2np1 siendo III el

  • Practica 2

    jos180194696/*metodo eliminacion gaussiana para matriz de 3x3 y arreglo de terminos independientes hecho por huicho*/ #include <stdio.h> //funcion que recibe el arreglo sistema por referencia por eso no va // numero en el primer parentesis void imprimirSistema(float arreglo[][3],float b[]) { int i=0,j=0; printf("\n\nSistema de Ecuaciones: \n\n"); for(i=0;i<3;i++) { for(j=0;j<4;j++) {

  • Practica 2

    ingridjioPráctica No. 2 Observación de diferentes tipos de células Objetivo: El alumno aplicará el conocimiento del uso del microscopio y observará diferentes tipos de preparaciones. Introducción: La visibilidad en un microscopio se refiere a los factores que en realidad permiten observar un objeto. Lo que se ve a través de

  • Practica 2

    karla561Resultados En el embudo de separación, se obtuvieron dos fases inmiscibles entre sí, que fueron identificables: la fase en la parte inferior del embudo era transparente y la fase en la parte superior también era transparente, pero con otro tipo de consistencia, la cual empezó a ebullir a 45°C.que es

  • Practica 2

    vane26ACTIVIDADES PARTE 2 1. Tome la mayor de las masas y colóquela en la saliente A del disco, y el dinamómetro, previamente calibrado, en el punto B’ del disco como se indica en la figura No.3. 2. Accione el dinamómetro de tal manera que éste ejerza una fuerza vertical sobre

  • Practica 2

    jcg21018072Practica No 7- Reacciones y Ecuaciones químicas OBJETIVO El objetivo general que durante esta práctica comprendamos la correcta escritura de una ecuación que diferenciemos los tipos de ecuaciones y reacciones químicas al igual que sus clasificaciones Objetivos específicos • Calcular ecuaciones • Identificar la reacción química • Visualizar que reacción

  • Practica 2

    jhoonalbertPRÁCTICA Nº 2 ANÀLISIS INMEDIATO 1. ¿Qué se entiende por proceso químico? Un Proceso químico es un conjunto de operaciones ordenadas a la transformación inicial de sustancias en productos finales diferentes. ¿Cómo se clasifican los procesos químicos? - Procesos intermitentes o por lotes: la alimentación se carga al comienzo del

  • Practica 2

    DherchaLa velocidad de una magnitud física de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un objeto por unidad de tiempo dx/dt=vx dy/dt=vy dz/dt=vz La fuerza de Lorentz es la fuerza ejercida por el campo electromagnético que recibe una partícula cargada o una corriente eléctrica F=q[E+(v)(B)] F=Fuerza de Lorentz q=Carga

  • Pràctica 2

    pmelcionDistància entre les pistes d’un disc compacte Objectius: Trobar experimentalment la distància entre les pistes d’un CD i d’un DVD. Veure les interferències de dos raigs de llum. Material: 1 disc CD 1 disc DVD 1 punter làser 1 cinta mètrica 1 pantalla Procediment: Volem calcular la distància entre les

  • Practica 2

    ArmandoAdrianProblema: Determinar la concentración exacta de disoluciones de tres diferentes ácidos, el clorhídrico, el sulfúrico y el cítrico, expresándola como molaridad, normalidad y %m/v. Hipótesis. La valoración de las concentraciones, depende en gran medida de la manera en que sean utilizados parámetros, tales como agentes titulantes, agentes titulados y las

  • Practica 2

    darwinhersayConclusiones Se concluyó que la densidad del agua calculada con los diferentes instrumentos de medición, es cercana o aproximadamente igual a la que se encontró en la bibliografía. Las mediciones de la masa del agua que se tomaron con las dos balanzas (analítica y semi-analítica) varían y son diferentes por

  • Practica 2

    hellboyxInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior De Ingeniera Mecánica Y Eléctrica Unidad Zacatenco Laboratorio De Química Aplicada Práctica #2 Determinar El Peso Molecular Alumno Que Reporta: Ortega Cordero Luis Armando Profesor De Laboratorio: Montes Servin Alejandra Profesor Titular: Valdes Aleman rosa Maria Grupo: 2CM13 Equipo:3 Integrantes: Alvarado Solir Carolina Ortega Cordero

  • Practica 2

    AregmtzOBJETIVOS Realizar la verificación experimental de: • El principio de equilibrio • El principio de adición de sistemas de fuerzas en equilibrio • El principio de Stevin INTRODUCCIÓN. La mecánica clásica es la ciencia que estudia los cuerpos en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a velocidades

  • PRACTICA 2

    nachoespinosaPRACTICA 2 “ANALISIS CUALITATIVO DE LAS SUSTANCIAS ORGANICAS” Competencia: Reconocer las propiedades que caracterizan a los compuestos orgánicos y permiten distinguirlos de los compuestos inorgánicos. Introducción: El interés por los compuestos orgánicos es muy antiguo. Cada uno de nosotros hemos oído hablar de carbohidratos, lípidos, proteínas, hormonas, etc. Estas estructuras

  • Practica 2

    brand02Objetivo: Conocer las características que debe tener un disolvente ideal para ser utilizado en una cristalización. • Saber cuándo usar un adsorbente • Observar la utilidad de la solubilidad de un compuesto en diferente disolventes a seleccionar la mejor opción para la cristalización Introducción: La cristalización es una técnica de

  • Practica 2

    mccartney04S�NTESIS DE HANTZSCH (obtenci�n de dihidropiridinas) OBJETIVO Obtenci�n de dihidropiridinas por la reacci�n de Hantzsch y su consiguiente oxidaci�n para dar piridinas polisubstituidas. GENERALIDADES El m�s importante sistema de anillos de seis miembros es la piridina que puede ser derivada te�ricamente del benceno por reemplazo de un �tomo de carbono

  • PRACTICA 2

    Abril1094PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIONES Y LAS DIVERSAS MANERAS DE EXPRESARLA. PRIMERA PARTE: TRES ÁCIDOS DISTINTOS RESULTADOS Y ANÁLISIS 0.093mol/L TABLA 1. Normalización del HCl Concentración del NaOH (titulante): Reacción: HCl+NaOH NaCl+ H_2 0 Núm de alícuota Volumen NaOH 0.1M consumido (mL) Cantidad de NaOH (mol) Cantidad de HCl en

  • Practica 2

    dvblOscilador armónico Uno de los movimientos más observados en la naturaleza es el movimiento oscilatorio. En nuestra vida diaria tenemos contacto con una gran cantidad de estos movimientos, como por ejemplo: el latido de nuestro corazón, la vibración de una cuerda de guitarra, las vibraciones del tímpano y la laringe,

  • Practica 2

    virulubuOBJETIVOS • Conocer y efectuar en laboratorio las pruebas de identificación para cafeína descritas en la farmacopea mexicana. • Comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con los resultados que en la farmacopea mexicana se mencionan. INTRODUCCION La cafeína es un polvo inodoro, incoloro y amargo. Friedrich Ferdinand Runge la

  • Practica 2

    zeroesimeLABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA PACTICA N°2 ESTADO SOLIDO CRISTALES OBJETIVO: El alumno identificara los diferentes sistemas de cristalización. INTRODUCCION. ESTRUCTURA DE LOS CRISTALES Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada, como consecuencia tienen una forma que no cambia, salvo por la acción de fuerzas externas.

  • Practica 2

    arelly2612La concentración es la magnitud química que expresa la cantidad de un soluto que hay en una cantidad de disolvente o disolución. Cada sustancia tiene una solubilidad que es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una disolución, y depende de condiciones como la temperatura, presión, y otras

  • Practica 2

    kravInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Ingeniería en Control y Automatización Laboratorio de Química Práctica no. 3 Determinación del peso molecular 2AM2 Equipo: 3 INTEGRANTES: Albarrán Valtierra Kevin Ricardo Espinosa Becerra Geovanny Pérez Flores José Eduardo Morales Gómez Daniel Profesor: Tonatiuh Manzano Objetivo Determinar el peso

  • Practica 2

    ronyvds• Resumen En esta práctica se manejan varios puntos a desarrollar, de los cuales sus resultados tendrán un objetivo final, para poder analizar el porqué de las situaciones presentadas y de sus resultados, pero para eso necesitamos estudiar la ley de Hooke o la ley de elasticidad de Hooke, aquella

  • Practica 2

    layoonzuaUPIICSA SECUENCIA: 1IM26 MATERIA: Quimica Aplicada (Laboratorio) PRACTICA Nº 2: COEFICIENTE DE EXPANSIÓN DE LOS GASES OBJETIVO GENERAL: • Determinar experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases. OBJETIVO PARTICULAR: • Observar como los gases se comportan en el experimento y la teoría. • Como se comporta el coeficiente de

  • Practica 2

    estudianteproCapítulo 2 “Espacio y tiempo” Trata de las teorías del movimiento de Newton, del espacio absoluto, del tiempo absoluto, de cómo la teoría de la relatividad acabó con el concepto del tiempo absoluto, de la teoría de la relatividad especial y cómo resulta inconsistente con la teoría de la gravitación

  • Practica 2

    Practica 2

    FertofeIntroducción Todas las células vivas pueden clasificarse en dos tipos, las células Procariontes y las células Eucariontes. Su principal diferencia es la carencia, en las primeras, de un núcleo (Black, 2008). La mayoría de los organismos procariontes son unicelulares, es decir que el organismo completo consiste en una sola célula

  • Practica 2

    Practica 2

    chrissabasSegundo experimento: Medición indirecta de velocidad. En este experimento vamos a determinar la velocidad de salida de un proyectil disparado por un rifle de aire, por lo que se toman ciertas precauciones (como el uso de googles). El proyectil se dispara contra dos discos de cartulina que se encuentran montados

  • Practica 2 "caida libre" Cinematica y dinamica "

    Practica 2 "caida libre" Cinematica y dinamica "

    Joel Mendoza GaliciaUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ingeniería Laboratorio de mecánica Cinemática y dinámica Práctica #2 “Caída Libre” Grupo:16 Brigada#1 Mendoza Galicia Joel Alejandro Nava González Jorge Antonio Introducción Galileo Galilei fue quien aportó la mayor parte de los conocimientos actuales sobre la física de los cuerpos en caída libre.

  • Práctica 2 - Cristalización

    Práctica 2 - Cristalización

    Ithalo VasquezUNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Alumnos: * Benavides Curipaco, Joselin (20180410) * Garcia Simpson, Bernardo (20190036) * Santillan López, Renato (20190251) * Vasquez Vasquez, Ithalo (20190108) Profesora: * Espinoza Cordova, Gaby Curso: * Laboratorio de Química Orgánica Horario: * Jueves (11-1 p.m.) Título: * Práctica 2 - Cristalización Lima, 2019

  • Practica 2 - Práctica de Laboratorio. Presión hidrostática

    Practica 2 - Práctica de Laboratorio. Presión hidrostática

    Melany MoraUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA FENÓMENOS DE TRANSPORTE I NOMBRE: MELANY MORA PARALELO: 1 EXPOSICIONES EN CLASE. 1. Presión hidrostática 1. Definición Se define como la carga de presión de un líquido en reposo que actúa sobre superficies que se encuentran sumergidas. Esta dada por la expresión:

  • Práctica 2 - “Mediciones II” – Actividad previa

    Práctica 2 - “Mediciones II” – Actividad previa

    Argus EsquivelARGUS ERNESTO ESQUIVEL MENDIVIL Universidad de Sonora Departamento de Física Práctica 2 - “Mediciones II” – Actividad previa Dr. Christopher Watts 1. ¿Por qué una medición no puede dar un número exacto? Se debe a que siempre en las mediciones se encontraran errores que no permiten la determinación exacta de

  • Practica 2 analisis cuantitativo y cualitativo del movimiento

    Practica 2 analisis cuantitativo y cualitativo del movimiento

    Diego Guerrero LoeraLaboratorio de Física I Análisis cuantitativo y cualitativo del movimiento Reporte de la practica #2 MARCO TEORICO DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSION. En esta práctica vimos la caída libre de un solo cuerpo en diferentes distancias. Cuando hablamos de movimiento en una dimensión nos referimos a una partícula que viaja

  • Practica 2 Análisis de calidad de la leche

    Practica 2 Análisis de calidad de la leche

    Diana De la RivaPractica 2 Análisis de calidad de la leche Antecedentes La “leche de vaca” se ha definido como la secreción, excluyendo el calostro, que se obtiene mediante los métodos de ordeña normales de las glándulas mamarias de vacas saludables y normalmente alimentadas, en la etapa de lactancia. Se considera que la

  • Practica 2 Arquimides, Pascal e hidrostática

    Practica 2 Arquimides, Pascal e hidrostática

    fmtzmINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA Tecamachalco (@ipn_esiatec) / Twitter Instituto Politécnico Nacional - Wikipedia, la enciclopedia libre ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO 4CM9 ALUMNA: FERNANDA MARTINEZ MONTES PROFESORA: CHAVEZ AVILA ANAHI JESSICA HIDRAULICA BÁSICA PRACTICA 2 ________________ ÍNDICE Practica 2 Finalidad y objetivos3 Equipo utilizado4 Consideraciones teóricas5 Ley

  • Practica 2 Atenuacion Campos Y Ondas

    nestor0142PRACTICA 2 “ATENUACIÓN” OBJETIVO: El objetivo de la práctica es el análisis de la atenuación que producen algunos materiales (Dieléctricos y Conductores) cuando incide sobre ellos una onda electromagnética. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: Atenuación es la reducción de nivel de una señal, cuando pasa a través de un elemento de un circuito,

  • Practica 2 Biologia

    amesita123Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos” Biología IV Práctica 2 UNIDAD I EL MICROSCOPIO, USO Y MANEJO Introducción: ¿Qué es un microscopio y cuantos tipos de éstos puede haber? Instrumento óptico formado por un sistema de lentes que amplía los objetos extremadamente pequeños para

  • Practica 2 Bioquimica Medica Uso y manejo del equipo de laboratorio

    Practica 2 Bioquimica Medica Uso y manejo del equipo de laboratorio

    Merlina1INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA BIOQUÍMICA MÉDICA II PRACTICA No. 2 USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE LABORATORIO LABORATORIO DE BIOQUÍMICA MÉDICA II ALUMNO: VAZQUEZ DE LA CRUZ MERLINSA EQUIPO: GRUPO: 3CM11 RESUMEN DE LA PRÁCTICA El procedimiento para la cuantificación en el laboratorio clínico requiere de aparatos

  • Práctica 2 Bioquimica. Prueba de Fehling

    Práctica 2 Bioquimica. Prueba de Fehling

    Chuy Diazhttps://lh5.googleusercontent.com/8j-kFojM2RhAxph7MjhCiMxXTRz5_q94ee9oP63N_ewk8ChyIrlMZJDdlezGwXrvXiurXhtNl-v0u8tw4k7R8PsxLVaHV0opx5V469hhISMcqmnsu6xtSwqtQTm48vTYPnpF-KDT C:\Users\pcgr9\Desktop\ESC-260x300.png Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Ciencias Químicas LABORATORIO DE BIOQUIMICA REPORTE PRACTICA 2 Prueba de Fehling Ensayo basado en el poder reductor de los azúcares Equipo 6 Cristina Marisela Castro López Pamela Carolina González Rodríguez Jesús Raúl Pérez Díaz Denisse Pineda Silva Gustavo San Miguel González QFB

  • Practica 2 Caida Libre

    gibsonforcePRÁCTICA 2 CAIDA LIBRE Fecha de realización: Fecha de entrega: Laboratorio de Cinemática y Dinámica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma De México Realizado por: RESUMEN Se realizaron una serie de pruebas con ayuda de un soporte universal con accesorios, equipo de caída libre, interfaz Science Workshop 750 con accesorios,

  • PRACTICA 2 CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN.

    PRACTICA 2 CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN.

    jmziihttp://www.lasfamilias.org.mx/ipn/imgenes/ID2081028102_ipn.jpg http://farm2.static.flickr.com/1117/1488928786_af826232e3.jpg Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Programa académico: Licenciatura en Ingeniería Industrial Semestre: 3° Secuencia: 2IV37 Unidad de Aprendizaje: Química Industrial (Laboratorio) Profesor: León Felipe Tapia Mota Equipo: 4 PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN” Fecha de realización:

  • PRACTICA 2 CELDAS DE ARNOLD

    PRACTICA 2 CELDAS DE ARNOLD

    Cjoshua05Logotipo Descripción generada automáticamente con confianza media Un mapa en una pared Descripción generada automáticamente con confianza baja OBJETIVOS * Determinación experimental de los coeficientes de difusión gaseosa en celdas de Arnold. INTRODUCCIÓN Los fenómenos de transferencia de masa son comunes en la naturaleza e importantes en todas las ramas

  • Practica 2 celulas eucariotas y procariotas INSTRUMENTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA

    Practica 2 celulas eucariotas y procariotas INSTRUMENTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA

    anita300917Resultado de imagen para univalle Universidad del Valle Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Alimentos CURSO-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL INSTRUMENTACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA Solarte Ortega Stephania, Posada Perilla Jhoan Sebastián, Rodríguez Mazuera Ana María, Rojas Salazar Santiago. Resumen En la realización de la práctica se fijó como

  • PRACTICA 2 CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS EUCARIOTAS I Y SUS ADAPTACIONES

    PRACTICA 2 CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS EUCARIOTAS I Y SUS ADAPTACIONES

    NatalivsPRACTICA 2 CELULAS PROCARIOTAS Y CELULAS EUCARIOTAS I Y SUS ADAPTACIONES Grupo 2. Nombres: María Fernanda Cardona 1329068 Paula Camila Castañeda 1322536 Laura Camila Chávez 1331490 Kathy Elizabeth Chinguad 1325632 INTRODUCCION Como se dijo anteriormente las células son, la unidad más importante de todos los organismos vivos. Por su parte

  • Practica 2 Chino

    Practica 2 Chino

    Jair Antonio Peron GayossoMEDIDAD DIRECTAS Introducción: La importancia de las mediciones crece permanentemente en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Medir es comparar dos cantidades de la misma magnitud, tomando arbitrariamente una de ellas como unidad de medida. En esta práctica estudiamos las mediciones directas en las cuales el valor

  • Practica 2 Choque

    pepemiranda20PRACTICA 2 CHOQUE UNIDIMENSIONAL REALIZACION DEL EXPERIMENTO: LUNES 20 ABRIL 2015 FECHA ENTREGA : 4 MAYO 2015 OBJETIVOS: - Demostrar que la velocidad de un cuerpo en movimiento tiene una aceleración constante herramientas del laboratorio tienen un margen de error Utilizar los del laboratorio adecuadamente Aplicar las leyes de Newton

  • Practica 2 Cinetica

    Practica 2 Cinetica

    Bryan Del Valle GarcíaDescripción: http://www.newsoaxaca.com/fotos/diciembre/24_enero/ipm.jpg Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Laboratorio de Cinética y reactores homogéneos. Práctica 2 “Obtención de la ecuación de velocidad para la reacción de saponificación del acetato de etilo, mediante el método diferencial e integral “ Grupo: Alumnos Profesor: Iván Córdoba Reyes Ciudad

  • Practica 2 circuitos

    Practica 2 circuitos

    Antony Jaramillobutton3 ________________ LEY DE OHM OBJETIVO * Aprender la ley de Ohm. * Familiarizarse con los aparatos de medición. INSTRUMENTOS Y EQUIPO * Fuente de alimentación de C. D. * Módulo de resistencias. * Multímetro de C. D. * Cables de conexión. DESARROLLO 1.- Realice el siguiente circuito (Fig. 1)

  • Práctica 2 circuitos

    Práctica 2 circuitos

    Pérez Trejo María GuadalupePráctica 2 Integrantes: María Guadalupe Pérez Trejo Samantha Nuñez Ramirez Frida Neftalí Balderas León José Alfonso Recendis Hiraldo 6A -Circuito 1. Diseñar un circuito neumático que controle un cilindro de simple efecto con retorno por medio por medio de una válvula 3/2 con mando por pulsador y retorno por muelle.

  • Practica 2 Circuitos Esime

    pollopageInstituto Politécnico Nacional (IPN) Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco Circuitos de C.A y C.D Mondragón Tovar Luis Roberto Gómez Moreno Daniel Hugo Garcia Velez Grupo: 3CV6 Semestre: 3º Profesor: Fecha: 12/02/14 Practica 1. INTRODUCCION: En esta práctica aprenderemos como utilizar el simulador en spice, realizando tres

  • Práctica 2 Cloroplastos

    Práctica 2 Cloroplastos

    Troker01BLOQUE: III RECONOCES A LA CÉLULA COMO UNIDAD DE LA VIDA PRACTICA 2 OBSERVACIÓN DE CLOROPLASTOS EN CÉLULAS VEGETALES OBJETO DE APRENDIZAJE: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE * Reconoce a la célula como la unidad fundamental de los seres vivos. * Analiza las

  • Práctica 2 COEFICIENTE DE EXPANSION DE LOS GASES

    Práctica 2 COEFICIENTE DE EXPANSION DE LOS GASES

    Rodmendoza0C:\Users\Toshi\Downloads\Imágenes\logipn.png UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS C:\Users\Toshi\Downloads\Imágenes\upiicsa.GIF Química Aplicada Laboratorio Práctica 2 COEFICIENTE DE EXPANSION DE LOS GASES ROJAS DÍAZ FERNANDO SANTIAGO MÉNDEZ EDUARDO DANIEL Objetivo: Determinar experimental el coeficiente de expansión de los gases Resumen: En esta ocasión debido a que el material requerido

  • Práctica 2 Comprobación de la ley de Ohm

    Práctica 2 Comprobación de la ley de Ohm

    Ariadne_08Elementos de Bioingeniería Eléctrica C.U.Sur. MIE. Carlos Enrique Maciel García PRACTICA 2 COMPROBACIÓN DE LA LEY DE OHM. COMPETENCIA A DESARROLLAR: El alumno entenderá, comprenderá, y verificara la ley de OHM. MATERIAL Y EQUIPO Multímetro. Amperímetro. 5 Fusibles Europeos o Americanos (Preguntar). Resistores de diferentes valores. Fuente de voltaje variable.

  • Practica 2 Conductividad Térmica de un Metal

    Practica 2 Conductividad Térmica de un Metal

    AlexxiniUniversidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Laboratorio de Transferencia de Calor Practica 2 Conductividad Térmica de un Metal Nombre: Alejandro Morales Calvo Matricula: 1604598 Hora: V1 Brigada: 404 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México Marco Teórico La conductividad térmica se refiere a la cantidad/velocidad

  • Practica 2 Conocimiento Del Tablero De Experimentacion Del Laboratorio Y Medidas De Seguridad

    ipsofactoObjetivos En esta práctica el alumno hará mediciones para conocer los voltajes de las fuentes de alimentación que se encuentran en el tablero de experimentación del laboratorio de circuitos eléctricos, así como las medidas de seguridad dentro de éste. Introducción Las formas básicas de energía eléctrica, la corriente alterna (CA)

  • PRACTICA 2 CONOCIMIENTO Y CORRECTO USO DEL MATERIAL Y EQUIPO COMUN DEL LABORATORIO DE QUIMICA

    PRACTICA 2 CONOCIMIENTO Y CORRECTO USO DEL MATERIAL Y EQUIPO COMUN DEL LABORATORIO DE QUIMICA

    naksionPRACTICA 2 CONOCIMIENTO Y CORRECTO USO DEL MATERIAL Y EQUIPO COMUN DEL LABORATORIO DE QUIMICA. Alumno: Brando Eliut Lugo Martinez Docente: Macaria Hernández Chávez Grupo: ISISA 1 1. OBJETIVO. Conocer y manejar correctamente los materiales y equipos comunes en el laboratorio de química. 1. RESUMEN. Esta práctica se basa en

  • Practica 2 control moderno

    Practica 2 control moderno

    Alejandra Calzadauanl UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON logofime FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA LAB. CONTROL MODERNO PRACTICA #1 M.C. ELIZABETH GPE. LARA HDZ. INTEGRANTES: ERICK FIGUEROA VALDES 1381738 EVERARDO BOCANEGRA TORRES 1186219 V5 ABEL SERNA CASTILLO 1406565 JOSE LUIS CANTU GARCIA 1379977 OCTAVIO ODONAI CAVREÑO 1433553 HORA: V2 DIA: JUEVES

  • Practica 2 Cristales IPN

    meygesPRACTICA NÚMERO 2 ESTADO SÓLIDO (CRISTALES) Objetivo El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización. Marco Teórico. Estructura cristalina Los sólidos de pueden dividir en dos categorías: cristalinos y amorfos. El hielo es un sólido cristalino que posee un ordenamiento estricto y de gran alcance, es decir, sus átomos, moléculas

  • Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE

    Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE

    313175510Rivera Vázquez Georgina Rebeca Grupo: 36 Practica 2 CRISTALIZACIÓN SIMPLE 1. Disolvente ideal Se utilizaron 6 solventes a los cuales se les agrego una punta de muestra problema. Tabla 1. “disolventes” Disolventes Hexano Acetato de etilo Acetona Etanol metanol Agua Soluble en frio No Si Si Si Si No Soluble

  • Practica 2 De Analitica

    Daniel1224300RESUMEN En la práctica de laboratorio que se llevo acabo, se prepararon y se les dio valor a su normalidad de las sustancias de NaOH y del HCl, el objetivo de la práctica era hacerla a una normalidad al 0.05 N, el objetivo fue cumplido ya que los valores obtenidos

  • Práctica 2 de Estadística

    HelloKittykittyPráctica 2 de Estadística En este tema nos vamos a ocupar de exponer los métodos mas usuales que en Estadística Descriptiva se utilizan para estudiar un conjunto de datos relativos a un determinado fenómeno de interés, de manera que pueda ser extraída la máxima información procedente de estos datos. Esta

  • Practica 2 de estadistica ANÁLISIS DE DOS VARIABLES

    Practica 2 de estadistica ANÁLISIS DE DOS VARIABLES

    Iancka ChoquePRACTICA 2 ANÁLISIS DE DOS VARIABLES 1. Repaso de estadística unitaria Las siguientes preguntas se refieren a las variable ESCALA del archivo ejercicios.sav 1. Calcule los estadísticos de tendencia central de dicha variable Media 4.60 Mediana 5.00 Moda 5 1. Calcule los índices de asimetría y curtosis de dicha variable

  • Practica 2 De Investigacion Cientifica

    mariamliaMÓDULO 2 1.- A partir de los conceptos que aparecen en su libro de texto elabore su propia definición de comunicación. Es el arte del cual una especie transmite sus mensaje o expresa de cierto método que quiere decir o dar a entender y expresarse ante los demás de su

  • PRACTICA 2 DE MECANICA

    PRACTICA 2 DE MECANICA

    Emma Camas* OBJETIVO: Determinar la resultante de las fuerzas obtenidas en el experimento por medio del método del paralelogramo. * INTRODUCCIÓN: Llamamos fuerza a la medida de la acción de un cuerpo sobre otro, como resultado de la cual el cuerpo cambia su estado de movimiento o equilibrio. En la vida

  • Practica 2 de powerpoint ojo: dejar pendiente lo de color rojo

    GuiocornejoPractica 2 de powerpoint OJO: DEJAR PENDIENTE LO DE COLOR ROJO El tema es libre: Realiza una presentación con mínimo 6 diapositivas y máximo 10, usando los diseños de: Titulo, título y texto, título y objetos(deben incluir al menos una diapositiva con un diagrama u organigrama), título y gráfica y

  • PRACTICA 2 de quimica

    PRACTICA 2 de quimica

    Miguel Cruz Gonzalez1. Completar y balancear cada una de las siguientes ecuaciones químicas de neutralización: a. HCl + NaOH NaCl + H2O b. H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O c. H3Cit + 3 NaOH Na3Cit + 3 H2O 3. ¿Cuántos mol de iones H+ libera un mol de cada uno

  • Practica 2 De Química Aplicada Upiicsa

    Marco Teórico. La relación temperatura-volumen: La ley de Charles y Gay Lussac. Los primero investigadores que estudiaron esta relación fueron los científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay Lussac. Sus estudios demostraron que a una presión constante el volumen de una muestra de gas se expande cuando se calienta y

  • Práctica 2 De Química básica

    danielsolisPRACTICA No. 2 ESTADO SÓLIDO (CRISTALES) OBJETIVO: El alumno identificará los diferentes sistemas de cristalización. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. Los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma