ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.676 - 375.750 de 496.650

  • Practica 1. Esterilización

    Practica 1. Esterilización

    Alejandro Mejía MedinaPractica 1. Esterilización Introducción La esterilización es un proceso del cual se pueden lograr la destrucción total de los microorganismos viables presentes en un determinado material. Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico, ya que existen muchos procesos que requieren la utilización de materiales estériles. Entre ellos

  • Practica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa)

    Practica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa)

    Yoshua GonzálezPractica 1. Expresión de GFP en E.coli-pGLO bajo diferentes concentraciones de inductor (arabinosa) y represor (glucosa) Introducción: Un gen es un pedazo de DNA el cual provee las instrucciones para hacer (o codifica para) una proteína. Esta proteína le da a un organismo una característica particular. La transformación genética ocurre

  • PRACTICA 1. FISICA GENERAL - PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

    jonzito16ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRACTICA 1. FISICA GENERAL - PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA Estudiante BEATRIZ RIVERO ALVARADO GRUPO: 100413_121 Tutor WILMER ISMAEL ANGEL BENAVIDES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAS ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA CEAD – TURBO ANTIOQUIA ABRIL

  • Practica 1. Fisica. Teoría De Herrore

    MaFeEsCaINSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA ICE ZACATENCO LABORATORIO DE FISICA CLASICA TEORIA DE ERRORES FECHA DE REALIZACION: 27 DE AGOSTO DE 2013 FECHA DE ENTREGA: 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013 PROFESORA: MARTINEZ MORALES MARIA SUSANA GRUPO: 1CM4 EQUIPO: 2 OBJETIVO GENERAL: Se pretende ser capaz

  • Práctica 1. Fuerza de Lorentz

    Luis_PuentePráctica 1. Fuerza de Lorentz Modelar la trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético y eléctrico constante. El modelo que se muestra está incompleto y deben terminarlo agregando las ecuaciones de movimiento apropiadas. 1. Descarga la simulación ejs_trayectoriaCampoExB.jar que se encuentra en el Aula virtual. 2. Corre la

  • PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO

    PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO

    karla14377PRÁCTICA 1. LENGUAJE TERMODINÁMICO Integrantes: * * * PROBLEMA Ejemplificar con material de uso cotidiano algunos de los términos característicos del lenguaje termodinámico. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES 1. Explicar qué estudia la fisicoquímica. Estudia las propiedades físicas y estructurales de la materia, también las leyes de la interacción química y las teorías

  • Practica 1. Lenguaje termodinámico.

    Practica 1. Lenguaje termodinámico.

    Fernanda SandovalPráctica 1. Lenguaje Termodinámico. Objetivo Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Termodinámica Clásica. Problema Que los

  • Práctica 1. Lenguaje Termodinámico.

    Práctica 1. Lenguaje Termodinámico.

    Fernanda SandovalPráctica 1. Lenguaje Termodinámico. Objetivo Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado, identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Termodinámica Clásica. Problema Que los

  • Práctica 1. Ley de Ohm

    Práctica 1. Ley de Ohm

    SAURUSLGEST Tianguistenco MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Análisis de circuitos eléctricos División de Ingeniería Mecatrónica Práctica 1. Ley de Ohm Objetivo. Analiza, simula e implementa circuitos eléctricos de corriente directa y alterna con elementos pasivos y activos lineales (fuentes lineales) para su aplicación en sistemas eléctricos. Introducción En esta práctica

  • Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu

    Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu

    michelledykUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Departamento De Ingeniería Metalúrgica Hidrometalurgia Enseñanza Experimental “Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu” Nombre del Profesor: Wiener Fernando Cruz Méndez Grupo: 03 Semestre: 2021-1 Práctica 1. Lixiviación ácida de un mineral oxidado de Cu Objetivos -Observar y entender,

  • PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO

    PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO

    Karen Celyhttp://www.univalle.edu.co/english/simbolos/logos/imagenes/univalle-rojopuro-159x226.gif PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO Karen Cely, John Harvy Delgado, Juan Camilo Ordoñez Departamento de Física, Universidad del Valle 21 de febrero del 2017 Resumen- Durante la práctica de laboratorio se realizaron mediciones con las diferentes funciones del multímetro como medidor de continuidad, de corriente, de

  • Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS

    Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS

    GamiqfbUniversidad de Guanajuato DCNE Laboratorio de Biología Molecular Dra. María del Carmen Cano Canchola Gamiño Tostado Víctor Manuel Equipo 1 Lic. Químico farmacéutico biólogo. Práctica 1. MANEJO DE MICROPIPETAS AUTOMÁTICAS. INTRODUCCIÓN La habilidad para medir de manera exacta, reproducible y transferir volúmenes menores de 1 mL es crítico obtener resultados

  • Practica 1. Manejo del Voltímetro

    Practica 1. Manejo del Voltímetro

    Sam Bellefleurhttp://portaltransparencia.gob.mx/pot/imagenServlet?archivo=11171 http://i192.photobucket.com/albums/z124/Liztoytes/encb.jpg Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Electricidad y Magnetismo Practica 1. Manejo del Voltímetro Equipo 1: Lara Rodríguez Frida Kenia Morales Ramírez Tania Trejo Morales Sandra Lizet Vela Vázquez Valeria Grupo: 2IM1 Profa.: Violeta Cuauhtécatl Hernández 22/09/2015 * Objetivo * Que el alumno aprenda a utilizar

  • Practica 1. Manejo y uso del microscopio

    Practica 1. Manejo y uso del microscopio

    Jesus PeraltaUniversidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Agricultura y Ganadería Lic. Ing. Agrónomo Biología Practica 1. Manejo y uso del microscopio Grupo II Nombre: Jesus Francisco Belmontes Peralta Maestro: Julio Cesar Rodríguez ________________ Introducción. El termino microscopio deriva etimológicamente del griego mikros(pequeño) y skoopeo

  • PRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO

    PRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO

    Maria Alejandra Perez TorresPRACTICA 1. MATERIAL DE LABORATORIO OBJETIVO GENERAL: Conocer y manejar apropiadamente el material de laboratorio. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer el material que el laboratorio tiene a disposición para cada una de las prácticas que se realizaran en la clase. 2. Aprender a calibrar el material volumétrico y electrónico, para tener

  • PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

    PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

    Denia ArmentaUNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS PRÁCTICA 1. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA Objetivo: Identificar y comprender la utilidad de los materiales y equipos básicos que más se utilizan en un laboratorio de química. Introducción: Un laboratorio de química es el lugar donde se experimentan

  • Practica 1. Medición De Dimensiones Fundamentales

    JorgeckOBJETIVOS Medición de dimensiones mecánicas fundamentales: Longitud, Tiempo, Masa y Fuerza. Elaboración de gráficas tiempo-posición para un cuerpo que se deslice sobre una rampa. Elaboración de la gráfica elongación-fuerza para resortes que se sujeten a deformaciones Análisis de situaciones de equilibrio mecánico respecto a configuraciones en las que se usen

  • Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES

    Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES

    Fernanda Beltránhttp://blog.byron.mx/wp-content/uploads/2014/01/LogoUDG.png https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/Escudo_CUCEI.svg/2000px-Escudo_CUCEI.svg.png Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Introducción a la Metodología Experimental. Práctica 1. MEDICIÓN E INCERTIDUMBRES Fis. Alma Delia Ortíz Bañuelos Beltrán García María Fernanda Calendario 2016 A Guadalajara, Jalisco a 16 de febrero de 2016 ________________ Índice Introducción Teoría Errores de medición Error

  • Práctica 1. Microoscopio

    Práctica 1. Microoscopio

    ivan8631C:\Users\Claudia\Documents\IMAGEN\Encabezado.jpg Instituto Tecnológico Superior de Abasolo Actividades prácticas de laboratorio Fecha de realización de la practica: 27/agosto/2019 Nombre de la práctica Materia Carrera Semestre y Grupo Número de Alumnos Practica 1. Reglamento y material de laboratorio Biología Ing. en Industrias Alimentarias 1.-A 32 Aspectos relevantes que se aporta al desarrollo

  • PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA

    PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA

    XIEMBNAdescarga.png UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA. CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA MATRICULA Y NOMBRE 9013726 BARRERA CARRO XIMENA ABIGAIL 9013875 NAVA CRUZ JOSÉ ALEXIS 3463401 CUAHUTENCOS MEZA ANDREA PRÁCTICA 1. MICROSCOPIO ÓPTICO Y TÉCNICA HISTOLÓGICA. INTRODUCCIÓN. En el microscopio óptico actual se utiliza

  • Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica

    Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica

    misusealmazanINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES Practica 1. Modelo de dispersion Gaussiano aplicado a una fuente puntual de dioxido de azufre emitido de una termoelectrica. INTRODUCCION. La contaminación atmosférica representa un problema que ha venido incrementándose en las últimas décadas, cada vez con una

  • Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas

    Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas

    PishiramiCastañeda Galan Ramses Salen. Práctica 1. Oxidación de metales y propiedades periódicas. Objetivos. Observar qué sucede cuando se llevan a cabo distintas reacciones con metales y a partir de éstas determinar características oxidativas comunes y propias de los metales. Procedimiento experimental. Parte 1 (reacción con agua destilada). Se disponían de

  • Practica 1. Permeabilidad De La Membrana

    MinaTrancyObjetivos 1.- Observar el fenómeno de la hemólisis y explicarlo en función de la diferencias de osmolaridad entre el interior y el exterior de la célula. 2.- Comprobar que la osmolaridad de una solución depende del número de partículas osmóticamente activas y no de su concentración. 3.- Determinar la relación

  • Práctica 1. Potenciales Termodinámicos

    Práctica 1. Potenciales Termodinámicos

    PameelaaPeereezUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO http://www.ingenieria.unam.mx/imagenes/galerias/escudos_UNAM/escudounam_negro_m2008_jpg.jpg http://carreraatletica.quimica.unam.mx/carreraA/img/convocatoria/fq-negro.jpg Facultad de Química Laboratorio de Equilibrio y Cinética Práctica 1. Potenciales Termodinámicos Equipo: Áuricos Integrantes: Arroyo Ramírez Blanca Gutiérrez Avilés Joselyn Pérez Tovar Pamela Salinas García Pedro Ángel Grupo 47 Dr. Gerardo Omar Hernández Segura Fecha de entrega: 08 de septiembre de 2016

  • Práctica 1. Preparación de disoluciones

    Práctica 1. Preparación de disoluciones

    Michelle MayaReporte de práctica I: “Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración” Problemas por resolver Primera parte 1. Preparar una disolución de hidróxido de sodio () aprox. 0.1 mol/L. 2. Prepara disoluciones aprox. 0.1 mol/L de ácido clorhídrico (), ácido sulfúrico ()

  • Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración

    Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración

    Isisbella1993@hotmail.com Isis RiosAtenco Juarez Luis Gerardo Chávez Moreno Alan Cruz Chávez Ortega Brian Diego Fierros Ríos María Isabel Romero Granillo Oscar Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración (titulación) RESULTADOS Y ANÁLISIS Tabla 1. Normalización de NaOH. Reacción: HFt– + OH–

  • PRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES

    PRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES

    Lizzie ZamPRÁCTICA 1. PREPARACION DE VIDRIOS DE COLORES Objetivos: * Conocer el proceso de fabricación de vidrios. * Fabricar vidrios de distintos colores * Conocer los factores que afectan el color en los vidrios Hipótesis: La adición de distintos óxidos de metales a los formadores de vidrio provocará distintos colores en

  • PRÁCTICA 1. PRONÓSTICOS

    PRÁCTICA 1. PRONÓSTICOS

    Jorge David Maldonado SaldañaLaboratorio de Planeación y Control de la Producción C:\Users\lpalmabo\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.MSO\9F4C5DEC.tmp Facultad de Ingeniería / Imagen Institucional M.I. Silvina Hernández García Dibujo en blanco y negro Descripción generada automáticamente con confianza baja UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Práctica # 1 PRONÓSTICOS PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ALUMNOS: *

  • PRACTICA 1. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

    2460 PRACTICA 1. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES • Objetivo Ser capaces de reconocer las diferencias existentes en los procesos fisiológicos de filtración difusión, osmosis y presión osmótica. La importancia de su presencia en las diferentes células del organismo, el cómo su ausencia o nula participación afecta en los diferentes procesos

  • Practica 1. propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos

    emanuel1296Practica 1. propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos. Estamos viendo los compuestos orgánicos, que son sustancias que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono hidrogeno, los hay con enlaces simples, dobles, triples, coordinados y no polares. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, halógenos y otros compuestos. Entre

  • PRACTICA 1. PROTEINAS Y AMINOACIDOS

    diegofilocasasPRACTICA 1. PROTEINAS Y AMINOACIDOS Integrantes: Diego Fernando Casas B. Ingrid Ledezma. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad del Cauca, Vereda las Guacas, Popayán Colombia Resumen En este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y para esto hemos realizado tres pruebas para reconocer la presencia de

  • PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

    PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

    101002222PRÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO INTEGRANTES: Nombre: Código: Nombre: Código: Grupo: Fecha de entrega: 1. COMPETENCIAS 1. Competencias generales. Reconocer y familiarizarse con los diferentes materiales de laboratorio de uso general. 2. Competencias específicas. * Comprender los conceptos de material volumétrico y no volumétrico. * Distinguir entre material

  • Practica 1. REFRACTOMETRÍA

    Practica 1. REFRACTOMETRÍA

    ELKIN BELKIN VALLECILLAPractica 1. REFRACTOMETRÍA. Objetivo: Determinar el índice de refracción del agua con sal, y de esta forma aprender a leer el refractometro Materiales: Refractómetro de mano, solución de 10 gramos de sal en 100 ml de agua, erlenmeyer. Resumen teórico: la determinación del índice de refracción de las diferentes sustancias

  • PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES

    PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES

    IgnacioROVIUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco DEPARTAMENTO DE ENERGÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO UEA: 1131083 PRÁCTICA 1. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES Fecha: 26-09-2019 Grupo: CEN81 Equipo: 1 Integrantes Nombre Matrícula Rosas Villanueva Ignacio 2143001854 Santiago Silva Omar 2142002384 Vargas de Lucio Daniel 2143035770 Profesor: Carlos A. Rivera Salamanca

  • PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE

    PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE

    melodi08PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE COBRE Y MANGANESO USANDO OXINA COMO AGENTE QUELANTE 1. ¿En qué consiste la extracción con un agente quelante? y su campo de aplicación. Es el método más empleado para extraer iones metálicos, consiste en la formación de una molécula de quelato con un agente orgánico quelante.

  • PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

    PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

    HendriiixFacultad de Química, U.N.A.M. Orozco Plazola Karla Alejandra. Laboratorio de Química General I Grupo 32 de laboratorio. PRÁCTICA 1. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA. A las substancias se les clasifican en elementos y compuestos. Un elemento es la unión de átomos de la misma especie, son substancias simples

  • PRACTICA 1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

    GerryAlfPRACTICA 1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. INTRODUCCIÓN Los resultados de todos los experimentos en que se basan las teorías científicas y las leyes naturales derivan de las mediciones de objetos o de sus propiedades. Medir es comparar magnitudes; toda medición comprende un número y una unidad. La unidad identifica la

  • PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA. PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

    PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA. PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE

    olger23FACULTAD DE MINAS -TRANSFERENCIA DE CALOR PRÁCTICA 1. TERMOMETRÍA PRÁCTICA 2. CONDUCCIÓN EN ESTADO ESTABLE Integrantes: Margarita Sofia Fonseca Bayona Salomón Arango Zapata Juan Pablo Gómez Breiner Caipe Juan José Ospina Cardona Desarrollo de la práctica 1 (TERMOMETRÍA) A continuación, se muestran las gráficas de tiempo y temperatura. Con los

  • Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio

    Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio

    ZA7sssssw2Práctica de Química (portada con nombres) Título: Práctica 1. Uso de instrumentos de medición en el laboratorio ________________ Objetivo: Identificar y aplicar correctamente los procedimientos necesarios para utilizar de forma óptima y eficaz los materiales de medición que se encuentran en el laboratorio de química, los cuales se utilizarán frecuentemente

  • Practica 1. ¨Conocimiento del Laboratorio¨

    Practica 1. ¨Conocimiento del Laboratorio¨

    Cruz Gomez Andres IvanInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Nombre de la tarea: Practica 1. ¨Conocimiento del Laboratorio¨ Nombre del profesor: Ramírez Ortiz Cesar David Accionamiento y Controles eléctricos Equipo #3 Sección A: * Cruz Gómez Andrés Iván * García Navarro José Andrés * Carrillo Molina Sebastián

  • PRÁCTICA 1. “DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISOCIACIÓN, DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD IÓNICA MEDIO Y DE LAS CONSTANTES DEL EQUILIBRIO DE DISOCIACIÓN (KA Y KC) DE UN ÁCIDO DÉBIL POR MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD”

    PRÁCTICA 1. “DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISOCIACIÓN, DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD IÓNICA MEDIO Y DE LAS CONSTANTES DEL EQUILIBRIO DE DISOCIACIÓN (KA Y KC) DE UN ÁCIDO DÉBIL POR MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD”

    pao-kstiC:\Users\Karen Liceth\Documents\DANNY (NO BORRAR)\logosimbolo_transparente.gif PRÁCTICA 1. “DETERMINACIÓN DEL GRADO DE DISOCIACIÓN, DEL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD IÓNICA MEDIO Y DE LAS CONSTANTES DEL EQUILIBRIO DE DISOCIACIÓN (KA Y KC) DE UN ÁCIDO DÉBIL POR MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD” *Paola Andrea Castiblanco Gutiérrez, *Danny Alejandra Vergel Devia, **Vladimir Sánchez Tovar, *Estudiantes del Programa

  • PRACTICA 1. “DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION”

    PRACTICA 1. “DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION”

    Rossi CantorianoDEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA PRACTICAS DE QUIMICA ORGANICA I PRACTICA 1. “DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION”. OBJETIVOS: * DETERMINAR LA TEMPERATURA DE FUSION DE UNA SUSTANCIA PARA PODER DIFERENCIARLAS. * SABER USAR EL PUNTO DE FUSION COMO CRITERIO DE PUREZA DE LAS SUSTANCIAS ORGANICAS SOLIDAS PARA QUE CON

  • Practica 1.- Calibración De Material Volumétrico.

    tzulikinMarco Teórico. El análisis químico, es un conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y cuantificar la composición química de una sustancia. El análisis químico tiene por objeto descomponer una mezcla o un compuesto en los diferentes componentes que lo constituyen, a fin de identificarlos para conocer su naturaleza.

  • Practica 1.- EVAPORACIÓN

    Practica 1.- EVAPORACIÓN

    Zitlali Del AngelPractica 1.- EVAPORACIÓN INTRODUCCIÓN La mayoría de las sustancias que encontramos en la naturaleza son mezclas y de ellas se obtienen las sustancias puras mediante diferentes métodos de separación. Una mezcla es un conjunto de dos o más componentes diferentes que conservan sus propiedades. Existen dos tipos de mezclas: HETEROGÉNEAS

  • PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS

    PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS

    Alex AlpusigUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fce/sello-uce-01.jpg FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA CATEDRA DE BOTANICA GENERAL NOMBRE: ALEX DAVID ALPUSIG CURSO 2 A PROFESOR: ING. JAIME HIDROBO PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS INTRODUCCION Esta práctica de laboratorio se realizó con la intención de comprobar las estructuras de

  • PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS.

    PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS.

    Alex AlpusigUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR http://aka-cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fce/sello-uce-01.jpg FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA CATEDRA DE BOTANICA GENERAL NOMBRE: ALEX DAVID ALPUSIG CURSO 2 A PROFESOR: ING. JAIME HIDROBO PRACTICA 1.- TEJIDOS VEGETALES, MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS INTRODUCCION Esta práctica de laboratorio se realizó con la intención de comprobar las estructuras de

  • Práctica 1.-Conocimiento y clasificación de material y equipo de laboratorio.

    Práctica 1.-Conocimiento y clasificación de material y equipo de laboratorio.

    Emmanuel_XicumPráctica 1.-Conocimiento y clasificación de material y equipo de laboratorio. PROPOSITO: Conocer la utilidad de los materiales que más frecuentemente se usan en el laboratorio, así como la utilidades de la escala que manejan Xicum Gil Emmanuel. 1-G TEORIA: Vamos a investigar la variedad de material y equipo de laboratorio

  • Practica 1.1 Historia de la medicina preventiva

    Practica 1.1 Historia de la medicina preventiva

    brandon0908UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Practica 1.1 Historia de la medicina preventiva Presentado por: Hernández Manzano Brandon Mauricio 7mo Semestre - Grupo B. Titular de la Materia: Dr. Luis Alfonso Lara Campus de Ciencias Agropecuarias, Gral. Escobedo. 23 – Noviembre – 2016 Historia de

  • Práctica 1.2 de Métodos Estadísticos II

    Práctica 1.2 de Métodos Estadísticos II

    Ikki KuroganeYARITZA FRIAS SANTIAGO 100317162 SECCION 56 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, UASD. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ESTADÍSTICA Práctica 1.2 de Métodos Estadísticos II (Valor 2 puntos) Prof. Melvin Avilés Q. TEMA I - CALCULA LAS SIGUIENTES PROBABILIDADES: 1) Las proporciones de fenotipos sanguíneos A, B, AB

  • Practica 10

    luis2020181. Comente sus conclusiones con respecto a lo observado en las actividades 1 y 2. En la actividad 1 orientamos los puntos cardinales y como se encontraban respecto al laboratorio, con ayuda de la brujula En la actividad do2 observamos que el polo norte del imán apuntaba hacia el polo

  • Práctica 10 "Curvas De Titulación ácido-base" QUIMICA GENERAL 2

    Perlamariana  Titulación de HCl con NaOH Titulación de CH3COOH con NaOH mL de NaOH agregados pH mL de NaOH agregados Ph 0 0.95 0 2.81 4 1.04 4 4.12 8 1.2 8 4.63 10 1.29 10 4.83 12 1.43 12 5.05 15 1.66 15 5.45 17 1.91 17 5.85 18

  • Practica 10 - Valoracion Redox

    OdizeuzINTRODUCCION Las valoraciones redox, también conocidas como valoraciones de oxidación-reducción, o volumetrías redox, son técnicas de análisis frecuentemente usadas se utilizan soluciones patrones de agentes oxidantes o agentes reductores como titilantes de sustancias reductoras u oxidantes. En todas las reacciones de oxido-reducción hay una sustancia reaccionante que se oxida y

  • PRACTICA 10 . ALDEHIDOS Y CETONAS

    co_onitaALDEHÍDOS Y ACETONAS OBJETIVOS: Identificar mediante reacciones químicas el grupo carbonilo. Demostrar la influencia de los sustituyentes del carbono carbonílico sobre el comportamiento químico en los aldehídos y las acetonas. Sintetizar mediante una reacción de condensación aldólica cruzada la dibenzalcetona. INTRODUCCIÓN Los aldehídos y las cetonas son compuestos caracterizados por

  • Práctica 10 aldehidos y cetonas

    Práctica 10 aldehidos y cetonas

    JhuslPractica #8 RESULTADOS MUESTRA CANTIDAD DE SOLVENTE TODATAL DE EXTRACCION (ml) MASA DEL ACEITE Maní 12 g 120 ml 2.2 ml 3.49 g Cuadro no.1 extracción de aceite. =29.08 % DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se obtuvieron 2.2 ml de aceite esencial a partir de los 12 gramos de la muestra de

  • Practica 10 Auxiliares Terapéuticos Quirúrgicos

    Practica 10 Auxiliares Terapéuticos Quirúrgicos

    Seb TorresAuxiliares Terapéuticos Quirúrgicos Sonda: Se trata de un tubo alargado que se introduce en una vena o en un tejido para drenar fluidos o suministrar fármacos al organismo. Materiales: * Tipos de Sondas: Nasogástricas: Se introduce a través de la nariz o la boca hasta llegar al estómago. Son de

  • Practica 10 Avogadro

    marimarvegaLaboratorio de Química General I Practica 10 CONSTANTE DE AVOGADRO 1.- Escribe la reacción de la electrólisis del agua Cátodo (reducción): 4[H+ (aq) + e- → ½ H2 (g)] Ánodo (oxidación) 2H2O (l) → O2 (g) + 4H+ (aq) + 4e- ----------------------------------------------------------------------------- 2H2O (l) → 2H2 (g) + O2 (g)

  • Práctica 10 Curva de solubilidad Laboratorio Integrador I

    Práctica 10 Curva de solubilidad Laboratorio Integrador I

    labuni1004Facultad de Ciencias Químicas Químico Fármaceutico Biólogo Práctica 10 Curva de solubilidad Laboratorio Integrador I Dra. Aguilar Gutiérrez Yadira 1°-A Equipo 6 Coquimatlán, Col., a 05 de diciembre de 2022 ________________ ABSTRACT The use of solubility curves is of paramount importance because thanks to them we can distinguish temperature and

  • Practica 10 Determinación de la fórmula mínima de yoduro de cobre

    valeriadunzzPractica No. 10 Determinación de la fórmula mínima de yoduro de cobre CUESTIONARIO PREVIO ¿Qué representa la fórmula química de un compuesto? La fórmula química representa a los elementos que forman un compuesto y nos indica la proporción en la que se encuentran (el número de átomos presentes en la

  • Practica 10 dew laborqatorio

    Practica 10 dew laborqatorio

    Dominique Peregrinoportada-blanca Reporte Nombre: José Alonso Robles Alcántar Matrícula: 2732484 Nombre del curso: Laboratorio de redes industriales. Nombre del profesor: Edgar Josué Ayala González Módulo: 2 Actividad: Practica 10. Fecha: 07/04/2018 Bibliografía: * Folleto descriptivo de características generales del módulo “ET200SP” obtenido de: https://w5.siemens.com/spain/web/es/industry/automatizacion/noticias/Documents/ET200SP-FolletoNov11.pdf * https://www.certsi.es/blog/caracteristicas-y-seguridad-profinet * https://www.siemens.com/global/en/home/products/automation/industrial-communication/profinet.html Objetivo: * Configuración

  • Practica 10 electrica.

    Practica 10 electrica.

    nbvcxzInstituto Politécnico Nacional http://ac286.com/aqs/images/logo%20ipn%20real%20png.png http://www.servicioseducativos.esimez.ipn.mx/Titulacion/logoesime.png Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco Departamento de Ingeniería Eléctrica Academia de Electrónica Electrónica I Práctica 10: “Compuertas Lógicas con Transistores BJT” Grupo: 4EV5 Equipo: 1 Integrantes del Equipo: Boleta: Calificación: -De La Cruz Martínez Bruno Osvaldo -2015300449 -Moreno Campos Enrique Geraldo

  • Practica 10 Entalpia De Disolucion

    llillasofOBJETIVOS Conoce el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las compresas instantáneas “frías” o “calientes”. Determinar si la entalpia de disolución en agua del cloruro de calcio (CaCl2), y del nitrato de amonio (NH4NO3) corresponde a procesos endotérmicos o exotérmicos. Cuantificar las variaciones de temperatura originadas por

  • Practica 10 fisica Teorema del Trabajo y la Energía.

    Practica 10 fisica Teorema del Trabajo y la Energía.

    Alejandro AlvaradoInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán Teorema del Trabajo y la Energía. Laboratorio de Física Equipo: 2 Práctica No. 10 Grupo: 1CM43 Integrantes: -Alvarado Trejo Alejandro -Calva Cuateco Marcos Ivan -Gomez Hernández Alan Javier -Ledesma Caballero Fernando -Rojo Ramírez Eduardo -Sánchez Herrera Alberto Objetivo:

  • Practica 10 instalaciones UNAM

    Practica 10 instalaciones UNAM

    ponchitauri3. Medidas de tendencia central Si los datos se ordenan de menor a mayor, las medidas de tendencia central se localizan en el centro de los datos, de ahí su nombre. Media muestral Definición 3.1 Sean datos que se representan con frecuencia absoluta “f”; la media muestral es: Es decir,

  • Practica 10 Laboratorio Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro

    Practica 10 Laboratorio Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro

    ald008UNAM Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Laboratorio de Química de Ciencias de la Tierra Práctica No. 10 Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro Grupo: 1121 Profesor: Miguel Ángel Jaime Vasconcelos Brigada: 01 Integrantes: * García Imoff Eleazar Josafat * Herrera Mendoza Sebastián * Massa González

  • PRACTICA 10 Microorganismos Del Ciclo Del Nitrógeno

    itza1962INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS PRACTICA 10 Microorganismos del ciclo del nitrógeno Equipos: 3 y 6 Integrantes: Grupo: 4QV1 Sección: 1 Fecha de entrega: 08/04/13 Profesora: Lucia Soriano Sanchez PRACTICA 10 Microorganismos del ciclo del nitrógeno OBJETIVOS Determinar experimentalmente los principales procesos metabólicos involucrados en el ciclo

  • PRACTICA 10 POTENCIALES TERMODINAMICOS

    Fredmon8DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA PROYECTO PAPIME 100110 LABORATORIO DE TERMODINÁMICA ELABORÓ: M. EN C. GERARDO OMAR HERNÁNDEZ SEGURA 1 Facultad de Química, U.N.A.M. Departamento de Fisicoquímica Termodinámica (E.P.) 1212 POTENCIALES TERMODINÁMICOS Objetivo Que el alumno conozca la importancia de los potenciales termodinámicos, su interpretación física y su aplicación en una reacción

  • Practica 10 Pruebas bioquímicas

    Practica 10 Pruebas bioquímicas

    Aleh AzulUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Instituto de ciencias biológicas. Microbiología Profesor: Javier Gutiérrez Jiménez. Alumno: Alejandra del Carmen González Cancino Practica 10 Pruebas bioquímicas Segundo Semestre Grupo “B” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Noviembre 2016. INTRODUCCIÓN: Las pruebas bioquímicas son un conjunto de reacciones que determinan la actividad de una

  • PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base

    PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base

    perla7107Laboratorio de Química General C:\Users\graciela.canseco\Desktop\Logos\menu_uia_logo.png Laboratorio de Química General PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base Documento de trabajo Adaptada por: Carolina López Suero y Ma. del Carmen Doria Serrano Revisado por: Dr. Abdiel Aponte (08-febrero-2016) Alejandro I. Gutiérrez Hernández, Pilar Fernández, Carmina Quiroga, Patricia Treviño, Graciela Canseco-Melchor, Carolina López-Suero (11-marzo-2016) Objetivos *

  • Practica 10 RESPIRACION

    EMC27CPRACTICA # 10 RESPIRACION Cuando varía el aporte de oxígeno del medio, el consumo de algunos animales puede cambiar mediante adaptaciones en los mecanismos de ventilación así como los de abastecimiento de energía. Otros animales son capaces de mantener constante el valor de oxígeno requerido por el medio interno mediante

  • PRÁCTICA 10 TABLAS DE VIDA

    PRÁCTICA 10 TABLAS DE VIDA

    Luévano Mojica Laura MarielInstituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales Departamento: Zoología Unidad de Aprendizaje: Ecología Práctica 10: “Tablas de Vida”. Grupo: 2AM1 Equipo: 3 Integrantes: -Farfan Muñoz Jocelyn -González Solis Jessica Lizbeth -Hernandez Bautista Jesus Alan -Luevano Mojica Laura Mariel -Pavon Jimenez Itziry Yoouel Profesores: -Felipe Fernando

  • PRACTICA 10 TASA METABOLICA

    PRACTICA 10 TASA METABOLICA

    LOZANOAPRÁCTICA DE BIOFÍSICA– UNT E. Quezada, W. Aguilar, B. Quezada PRÁCTICA Nº 10 TASA METABOLICA OBJETIVO.- Medir la tasa metabólica del oxígeno de un animal pequeño. FUNDAMENTO TEÓRICO.- La tasa metabólica es la medida de la rapidez de cambio, respecto al tiempo, del proceso de oxidación del aire en los

  • Practica 10 Termodinamica IPN

    Practica 10 Termodinamica IPN

    Cristhian VictoriaInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química E Industrias Extractivas Departamento de Formación Básica Laboratorio de Termodinámica Básica Practica No.10 Determinación De La Energía Libre De Gibbs De Una Reacción Química Equipo 6 Integrantes Firma Corona Rangel Jorge Arath García Romero Alondra Venegas Valdez Axel Victoria Martínez Cristhian Ricardo

  • Práctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina

    Práctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina

    Yosselin GonzálezPráctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina Objetivo general: El estudiante comprenderá el concepto de valoración por retroceso, por qué y para qué es recomendado éste método de análisis volumétrico y ejemplificar un método de Retro valoración ácido-base Objetivos específicos: * Aplicará el método de valoración por retroceso

  • Practica 10 VISCOSIDAD Y ESTABILIDAD DE COLOIDES

    sakimawPRÁCTICA 2 VISCOSIDAD Y ESTABILIDAD DE COLOIDES OBJETIVO Determinar la viscosidad y estabilidad es coloides lio fóbicos y liofilicos. HIPÓTESIS Los sistemas coloidales liofóbicos poseen una viscosidad poco mayor que el medio dispersor puro y que los sistemas coloidales liofilicos alcanzan unos valores muy altos de viscosidad. REACTIVOS: EQUIPO Y

  • Práctica 10. La Constante De Avogadro (Análisis)

    Erandi229ANÁLISIS PRÁCTICA 10 DE LABORATORIO Se concluye que la electrólisis es un proceso en el que se utiliza la energía eléctrica para producir una reacción química no instantánea; en dicho proceso se conduce la corriente eléctrica a través de un electrolito. Un electrolito es un compuesto que fundido o en