ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.076 - 375.150 de 496.650

  • PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION

    PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION

    juanesca02UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Lab.TC Grupo :413 PRACTICA #2 TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION Y RADIACION Nombre: JUAN DE DIOS GARCIA ESCALANTE Matricula: 1814935 Profesor: M.C. YANET VILLALOBOS MORALES Grupo: 413 Día: JUEVES Hora: M6 Semestre: enero- junio 2021 Fecha de entrega: 25

  • Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer

    Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer

    Elizza RosasUniversidad de Quintana Roo “Fructificar la razón: Trascender nuestra cultura” División de Ciencias de la salud Tema: Práctica #2 Uso adecuado del microscopio y Práctica #3. Iluminación de Kholer (Realizadas el 13/09/2019) Asignatura: Ecología Humana Docente: Chetumal Quintana Roo a 19 de septiembre de 2019 Objetivo 1. Que el estudiante:

  • Práctica #2 Viscosidad de los líquidos

    Práctica #2 Viscosidad de los líquidos

    1408199927102004UNIVERSIDAD DE SONORA Logotipo Descripción generada automáticamente con confianza baja Logotipo Descripción generada automáticamente División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Lic. En Ingeniería Química Laboratorio de Ingeniería Química II Semestre 2022-1 Grupo 1 Práctica #2 Viscosidad de los líquidos Integrantes: * Barajas Miranda Zulym. Expediente: 219201608 *

  • PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS”

    PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS”

    AlonsoVINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESIME UNIDAD CULHUACÁN LABORATORIO DE FÍSICA CLÁSICA PRÁCTICA #2 “FIGURAS GEOMÉTRICAS” LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA PROFESOR: ANDONEGUI SANCHEZ RUBEN GRUPO: 1MM33 EQUIPO 5: Cortés Reyes Raymundo Hernández Flores Ernesto Hernández Hernández Ernesto Inclán Pérez Gustavo Ángel Marrón Castillo Ulises Navarrete Almanza

  • Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices”

    Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices”

    Omar JimenezINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL logo_esime ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACAN INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA LABORATORIO Practica #2 “MATLAB aplicado a matrices” HERNANDEZ CASTILLO ETNA ESTHER OLVERA FERNÁNDEZ MIRIAM RENDON CHAVEZ LLUVIA VILCHIS LICONA VICTOR ALEJANDRO PROFESOR: MAYA PEREZ EDGAR GRUPO: 7EV2 INDICE Objetivos de la practica

  • Práctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente”

    Práctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente”

    Miriam JNPráctica #2 “Porciento de humedad en el ambiente” Objetivo General: Determinar el porcentaje general de vapor de agua en el ambiente, respecto a diferentes lugares dentro del Colegio de Bachilleres #16 “Manuel Chavarría Chavarría” Objetivos Específicos: * Conoceremos la utilidad adecuada de los materiales y equipos utilizados * Utilizar los

  • PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA

    PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA

    Sombra Mellark EvansINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Prolongación de Carpio y Plan de Ayala SN; Col. Santo Tomás; Del. Miguel Hidalgo LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA PROFESORES: PRÁCTICA #2. DESTILACION SIMPLE Y FRACCIONADA Mejía Roldán Angélica Janeth, Meza León Andrea INTRODUCCIÓN La destilación es una técnica de separación de sustancias

  • Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS

    Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS

    Jerson LeytonINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA Práctica #2. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL AGUA EN LOS ALIMENTOS Daniel Sebastián Gómez García Pablo Montoya Aguirre Jerson Darío Leyton Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Agroindustriales. Ingeniería de Alimentos. RESUMEN La práctica de laboratorio que se llevó a cabo se dividió en

  • PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES”

    PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES”

    peneboss03PRACTICA #22 “PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS POLARES Y NO POLARES” PROPOSITOS: Identifica el comportamiento de las sustancias polares y no polares contenidas en la tinca por el método de cromatografía de papel PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Utilizamos la tinta comúnmente en nuestra vida diaria, hacía poco no sabíamos sobre la sustancia

  • Práctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina

    Práctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina

    Fernanda AmézagaPráctica #2: Calor Latente de Fusión y Solidificación de la Parafina. http://www.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/Escudo%20UACJ%202015/Escudo%20uacj%202015-color-sin%20fondo.png http://www3.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/Escudo%20UACJ%202015/Logotipo%20uacj%202015-azul-%20sin%20fondo.png http://www.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/intitutoslogos/logotipo%20cu%20sin%20fondo.png Universidad Autónoma de Ciudad Juárez - Instituto de Ciencias Biomédicas - Ciudad Universitaria. Lic. Químico Farmacéutico Biólogo - Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Fisicoquímica I María Fernanda Amézaga González 149144 Resumen: Se determinó que la

  • Práctica #2: Constante de equilibrio químico

    Práctica #2: Constante de equilibrio químico

    hononeruUNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Práctica #2: Constante de equilibrio Dr. Alonso Alexis Lopez Zavala Equipo #1: * Reyes Carretas Luis Armando * Rincon Murillo Zannia Fernanda * Santos Quijada Rodrigo Hermosillo, Sonora. 3 de marzo del 2023 Introducción Una

  • Práctica #2: Determinación de colesterol total

    Práctica #2: Determinación de colesterol total

    Rubén Ángel Gusmán OjedaCentro de Estudios Tecnológicos industriales y de servicios no. 70 ASBTQC Práctica #2: Determinación de colesterol total 6 to “B” Laboratorio Clínico Equipo 2 Anna Lucía De Dios Fuentes Vanessa Cristell García Sánchez Luis Ángel García Ramírez Rubén Ángel Gusmán Ojeda Frida Guadalupe Galmiche Vázquez Danna Paola Gutiérrez Paz Cinthia

  • Práctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol

    Práctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol

    Citlali Helenes GonzálezPráctica #2: Determinación de lípidos en alimentos con etanol Introducción: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los lípidos son moléculas orgánicas naturales muy heterogéneas, insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos, como el cloroformo, el éter, la acetona o el alcohol etílico. Presentan

  • PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS.

    PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS.

    Andrealmmmhttp://www.iqcelaya.itc.mx/seminario/images/gotas2016gifbor.gif http://www.itcelaya.edu.mx/eventos/deportivo/img/logo_tecno.png REPORTE DE PRÁCTICA PRÁCTICA #2: IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES ORGÁNICOS QUÍMICA ORGÁNICA I INTEGRANTES: AMADOR CÁRDENAS JUAN ARIZMENDI TAPIA JORGE LEDESMA MALDONADO ANDREA VIANEY SANTANA ROSALES RAMIRO INTRODUCCIÓN En esta práctica veremos cómo reconocer los distintos grupos funcionales que hay dentro de la química orgánica con el uso

  • Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación.

    Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación.

    Sofi Cruz GMariana Richkarday Lozano A00814586 Sofía Cruz González A00816279 Equipo 3 Practica #2: Técnicas experimentales básicas en el laboratorio de química. Extracción, Cristalización, Filtración y Sublimación. Los objetivos de esta práctica son: * Conocer las técnicas básicas de separación de mezclas: extracción, sublimación y cristalización. * Desarrollar las habilidades motrices necesarias

  • Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico”

    Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico”

    Jorge MartínezInstituto Politécnico Nacional Resultado de imagen para ipn Resultado de imagen para upiicsa Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas Materia: Laboratorio de Electromagnetismo Profesor: Jesús Artemio Velazco Climaco Practica #2: “Potencial electrostático y campo eléctrico” Alumno: Jorge Iván Martínez Domínguez Secuencia: 1TM32 Introducción Desde la antigüedad

  • Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento

    Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento

    NachoAlejo6http://logistica.fime.uanl.mx/img/logo-uanl.gif Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de ingeniería Mecánica eléctrica Laboratorio de física 1 Practica #3 Análisis Cuantitativo y cualitativo del movimiento Nombre del instructor: M.C. Renato Colunga de la Garza Brigada: 415 Equipo:2 Integrantes: Matriculas: Nombres: #1656596 Diego Alberto Calvillo Botello #1656843 María Yolanda Escudero Guzmán #1659696 Dessire

  • PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS

    PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS

    ManuelagomezalceUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\ecologia\UCV LOGO.bmp C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\ecologia\CIENCIAS LOGO.bmp FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE FISIOLOGÍA ANIMAL PRÁCTICA #3 CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN VERTEBRADOS Grupo 7: Gómez Alceste, Manuela C.I: V-24.523.523, López Marcos, Andreina C.I: V-24.105.044, Ramírez Pérez, David C.I: V-

  • Práctica #3 Destilación simple y fraccionada

    Práctica #3 Destilación simple y fraccionada

    Karen MojicaPráctica #3 Destilación simple y fraccionada. Cruz Mojica Karen, Sánchez Rodríguez Adán. RESUMEN Trabajamos con whisky, primero hicimos una destilación fraccionada. Colocamos 10 ml de whisky en el matraz bola y montamos el equipo de filtración con la columna Vigreaux. Con la parrilla iniciamos a calentar el whisky y se

  • Practica #3 Difusión y ósmosis

    Practica #3 Difusión y ósmosis

    Pepeto13Practica #3 Difusión y ósmosis Introducción: El fenómeno de difusión pertenece al transporte pasivo, este siempre trabaja a favor del gradiente de concentración y no gasta ATP. Existen 5 propiedades generales de la difusión: - la difusión utiliza la cinética del movimiento molecular - las moléculas difunden desde un área

  • PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

    diego rosales alvareG escudo v Página principal de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ NOMBRE DEL ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRACTICA #3 EJERCICIO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS

  • Práctica #3 Humedad en productos comerciales

    Práctica #3 Humedad en productos comerciales

    Ian Lavana MolotlaColegio De Bachilleres Plantel No. 16 Tláhuac “Manuel Chavarría Chavarría” Práctica #3 Humedad en productos comerciales https://scontent.fmex11-2.fna.fbcdn.net/v/t1.15752-9/92617308_3171898192823014_1439567501682802688_n.jpg?_nc_cat=105&_nc_sid=b96e70&_nc_ohc=_ZUQpcIx1-wAX_MGOtD&_nc_ht=scontent.fmex11-2.fna&oh=f0ba2582cb7b18d637c5ba1bcbe4ddef&oe=5EB96566 CB COSMETIC´S CREMA Fecha: 17/09/19 * Calzada Sánchez Samuel: 21788107A * Lavana Molotla Ian: 21686155H * Meléndez Beltrán Britney Monserrat: 21788177I * Pasco Galeana Jonathan Abdiel: 2178847D * Ramírez Salgado Érica: 21788310B *

  • PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA

    PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA

    Elizabeth ChavezDESTILACIÓN SENCILLA PRACTICA #3 LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA EDUARDO ENRIQUE ESCUDERO ROMERO STHEFANIA FRANCO RAMIREZ MARÍA FERNANDA GAMARRA RODRÍGUEZ DEMMY ALEJANDRA MEZA GONZALES MARIANA LUCÍA TEJADA PRIETO ING. IDELFONSO BALDIRIS UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CARTAGENA DE INDIAS FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA 2015 RESUMEN Cuando se lleva a cabo

  • Practica #3 Lípidos

    Practica #3 Lípidos

    BENJAMIN ANTONIO SIMBRON MENDOZAPractica #3 Lípidos Introducción a la bioquímica Docente: Berrones Rivera Carlos Inés Integrantes: Mrtinez Cervantes Jackob Rodriguez Rodriguez Aldo Yamil Segura Olivares Axel Jose Grupo: 6J Fecha de entrega: 17/04/23 ________________ Solubilidad de los lípidos. Objetivo: que el alumno compruebe la solubilidad de las grasas y ácidos grasos en diferentes

  • Practica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN

    Practica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN

    Isai VargasPractica #3 LOS TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Y NUTRICIÓN Introducción Ramirez (1996:20) señalo que la nutrición es la capacidad de las células para tomar del media que las rodea las sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo, y para reparar ls ya gastadas, las incorpora a su citoplasma por medio de

  • PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas

    PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas

    Ana Paulina Rodriguez ParraCentro de bachillerato tecnológico industrial de servicios 104 Materia: Química I Título: Métodos de separación Equipo: No.4 Integrantes: Tania Monserrat Ana Paulina Indira Allí Alejandra Perla Lizet Litzi Paola Fecha de entrega: 09/10/15 Maestra: Q.F.B. Elvira PRACTICA #3 Métodos de separación de mezclas 1. OBJETIVO: Conocer de manera práctica algunos

  • Practica #3 Quimica De Los Grupos Funcionales

    donovan001INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL ACADEMIA DE QUÍMICA ORGÁNICA Y POLÍMEROS. CURSO TEÓRICO DE QUÍMICA DE GRUPOS FUNCIONALES. PRACTICA 3 PROFESORA: APOLONIA MURILLO VILLAGRANA. 2IM71 “LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA” MARZO 07 DEL 2014 OBTENCIÓN DEL METÓXI

  • Práctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas

    Práctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas

    Yunive Berenice Gonzalez MorenoPráctica #3 Reacciones de aglutinación en medio salino y albuminoso. Pruebas Cruzadas Las pruebas cruzadas se basa en la selección de unidades de sangre de donadores de los tipos ABO y Rh. Se hacen para determinar la capacidad serológica entre el donador y receptor de la transfusión sanguínea. La prueba

  • PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS

    PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS

    Solange HerreraESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y COMPUTACIÓN LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Index of /wp-content/uploads/2018/09 PRÁCTICA #3 TEOREMAS DE CIRCUITOS PERTENECIENTE A: AYRTON ALVARADO ARISTEGA PARALELO #_101 PROFESOR: ING. JOSÉ CUEVA TUMBACO FECHA DE ENTREGA: 26/07/2020 CONTENIDO CAPÍTULO I 3 1.1. Introducción 3 1.2. Marco teórico

  • Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello

    Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello

    yunodumortInstituto Politécnico Nacional CECyT 14 “Luis Enrique Erro Soler” Laboratorio de Biología Básica Practica #3 Titulo: Cariotipos Profesor de Laboratorio: Gerardo Benjamín de Jesús García Botello Integrantes: Arzarte Iturbide Tania Angélica Chávez Moreno Carlos Jesús Fabián Servín Ailyn Alondra Hernández Aranda Héctor Ángel León Aguilar Irving Mendoza Buendía Melissa Yamel

  • PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

    PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

    fdez2799PRÁCTICA #3 USO DEL Kps EN LA PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN OBJETIVO: Aplicar el valor de la constante de producto de solubilidad (Kps) en la precipitación de las soluciones, con orden, limpieza y aplicando las normas de seguridad. INTRODUCCIÓN: La solubilidad de una sal ligeramente soluble puede ser calculada a

  • PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales”

    PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales”

    ChapatureLABORATORIO DE BIOLOGÍA PRACTICA 3 Y 4 PRACTICA #3 y 4 “Microscopia y células Animales y Vegetales” Nombre: __________________________________________ Grupo: _________ Equipo: _________ Mesa: _______ Fecha: _______Calificación: __________ Recuerda que debes tener la investigación previa antes de la práctica y haber leído el contenido de esta, para así agilizar el

  • PRACTICA #3 – FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

    PRACTICA #3 – FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

    maria cristina palmaGoogle UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FISIOLOGIA MÉDICA PRÁCTICA – SIMULACIÓN PRACTICA #3 – FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR Nombre: María Cristina Palma Landirez Grupo: 012 Fecha: 03/06/2021 OBJETIVOS: 1.- Comprender el efecto del sistema nervioso simpático y parasimpático sobre la frecuencia cardíaca. 2.- Describir las fases del potencial de acción cardíaco 3.-

  • PRACTICA #3 “CRECIMIENTO DE CRISTALES”

    PRACTICA #3 “CRECIMIENTO DE CRISTALES”

    qsczse MORENO MORALES BRIAN TORRES HERNANDEZ CINTYA LIZET CAMACHO JUAREZ CRISTOFER EQUIPO #2 PRACTICA #3 “CRECIMIENTO DE CRISTALES” OBJETIVO • Haga crecer un mono cristal en el seno de la fase líquida • Realice operaciones sobre el mono cristal para identificar los elementos de simetría propios de la forma obtnida

  • PRACTICA #3 “LEY DE OHM”

    PRACTICA #3 “LEY DE OHM”

    Mau OrtegaINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXRACTIVAS LABORATORIO DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA PRACTICA #3 “LEY DE OHM” Equipo: Fernández Soberanes Claudia Adriana Gómez Zenón José Manuel Jiménez Hernández Ana Evelyn Nicolás López Nancy Azucena Ortega Linares Mauricio Rodríguez Alfaro Sandra Itzel Urbina Hernández María del

  • PRÁCTICA #3 “LEY DE OHM”

    PRÁCTICA #3 “LEY DE OHM”

    EstefanialunaCINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL logo_ipn_negro low res.jpg Esiqie ByN very Lo Res.jpg ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DIQI LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Esiqie PRÁCTICA #3 “LEY DE OHM” PROFESOR: PREFESORA: DORA MA. TREJO RUBIO GRUPO: 2IM36 EQUIPO No. 7 INTEGRANTES BOLETA GUILLEN SALDAÑA BYRON OWEN 2015130540

  • PRACTICA #3 “PREPARACION DE MUESTRAS”

    PRACTICA #3 “PREPARACION DE MUESTRAS”

    jaz.12345UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS IV LIC. EN QUÍMICO FÁRMACOBIÓLOGO MATERIA: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA TEMA: PRACTICA #3 “PREPARACION DE MUESTRAS” INTEGRANTES: DIAZ CORDERO JOSÉ FRANCISCO RODAS RAYMUNDO JORGE LUIS SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “C” PROFESORA: CLAUDIA GALINDO ARCEGA TAPACHULA CHIAPAS A 26 DE MARZO DEL 2021

  • Practica #3 “Velocidad de Reacción”

    Practica #3 “Velocidad de Reacción”

    Martha Regina Meza Urbina* Reporte de la práctica * VELOCIDAD DE REACCION * PTB en Expresión Grafica Digital * 206 vespertino * Relación entre compuestos orgánicos y el entorno * Velocidad de Reacción * Martha Regina Dolores Meza Urbina * 04/06/2023 Practica #3 “Velocidad de Reacción” Objetivo: Conocer la diferencia de velocidad de

  • PRACTICA #3. CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS

    PRACTICA #3. CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS

    oscarandresgPRACTICA #3. CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS LABORATORIO DE QUIMICA FUNDAMENTAL I GRUPO I OSCAR ANDRES GOMEZ CORDOBA 221140067 oscarandresgomezc@gmail.com MONICA LISBETH ANDRADE MORALES 221140045 ma0953338@gmail.com YULIZA FERNANA BOLAÑOS ORDOÑEZ 221140001 Ferchita521@hotmail.com EDWIN RIGOBERTO ENRIQUEZ ROSERO 221140015 edwinenrriquez135@gmail.com DOCENTE LINAY SANTACRUZ UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

  • Practica #34: Exudado Faringeo

    mito01PRACTICA #34: Exudado faríngeo OBJETIVO (Tome en cuenta que los objetivos pueden no ser los correctos) -Aprender a tomar una buena muestra de exudado faríngeo -Realizar morfología macro -Realizar morfología micro -Identificar los microorganismos presentes en la muestra INTRODUCCION El cultivo faríngeo es una prueba de laboratorio común para la

  • Práctica #3: Calor específico de una sustancia

    Práctica #3: Calor específico de una sustancia

    Anverly ZamoraRepública Bolivariana de Venezuela. Descripción: https://unefazuliasecretaria.files.wordpress.com/2013/06/escudo.gif Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. Núcleo Anzoátegui – Sede San Tome. Práctica #3: Calor específico de una sustancia. San Tome, Abril 2018. INDICE. CONTENIDO. PAGINAS 1. Introducción.....................................................................................................................3 pág 2. Objetivo general...............................................................................................................4 pág 3.

  • Práctica #3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

    Práctica #3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA

    sauri24Universidad Abierta Para Adultos Práctica #3: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Facilitador: Leonido Rosario Peña, MA. 1. Responde: 1. ¿Cuál es la diferencia entre los datos originales (sueltos) y una distribución de frecuencia? Que los datos originales son aquellos que el problema nos muestra, o sea que cuando leemos están ahí y

  • Practica #3: DUREZA VICKERS

    Victor Cruz AndrewINGENIERÍA DE MATERIALES INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Mecanica y Eléctrica. Unidad Profesional: TICOMAN. INGENIERÍA DE MATERIALES. Practica #3: DUREZA VICKERS POR: Esquivel Alvarez Vianey Negrete Peralta Maximiliano. Grupo: 3AV1 PROFESOR: ing. Espinoza Picazo Alfonso. OBJETIVO DEL ENSAYO: Determinar experimentalmente la dureza Vickers. Estudiar su campo de aplicación.

  • Practica #3: Elementos Compuestos y Mezclas

    Practica #3: Elementos Compuestos y Mezclas

    Axel DuarteINSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ Practica a entregar: Practica #3: Elementos Compuestos y Mezclas Carrera y Grupo: Ingeniería Industrial-Grupo 5to E Docente: I.Q Priscilla Castillo Madrid Integrantes: Nombre: Carlos Axel Duarte Zepeda Marlen Beltrán Álvarez Mario Ernesto Avilés Ernult Jorge Saúl Vaca Higuera C:\Users\annah!\Pictures\Ana Verónica Arce Ojeda\2012-12-11 23.04.38.jpg Ana Verónica

  • Practica #3: mediciones y errores comunes en química

    Practica #3: mediciones y errores comunes en química

    ThePFac MaxPractica #3: mediciones y errores comunes en química * Introducción: Esta práctica consta de poder analizar todos los errores humanos que se cometen al momento de la medición, por el hecho de que los humanos tendemos a equivocarnos frecuentemente y nuestras predicciones llegan a ser incorrectas al momento de realizarlas,

  • Practica #3: Polímeros de Silicio: síntesis de boligoma

    Practica #3: Polímeros de Silicio: síntesis de boligoma

    robinsonetUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUIMICA LABORATORIO DE QUÍMICA COVALENTE Practica #3: Polímeros de Silicio: síntesis de boligoma Objetivo: Obtener un polímero de silicio por medio de la hidrólisis de (CH3)2SiCl3 y entender la importancia del óxido de boro en esta reacción Integrantes del equipo: Fecha de entrega:

  • Práctica #3: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO – BASE

    Práctica #3: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO – BASE

    SoulXZentraXTecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tepic. Departamento de Bioquímica. Ingeniería Bioquímica Química Analítica Reporte de práctica Práctica #3: PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES ÁCIDO – BASE Fecha de realización: 06 de marzo de 2019 Alumno: González Rodríguez José Eduardo No. de control: 18400166 Docente: Hernández Cortez María del

  • Practica #4 " Análisis gravimétrico".

    Practica #4 " Análisis gravimétrico".

    Piz Za**************************************************. Ingeniería bioquímica. Asignatura: Química analítica. Practica #4 " Análisis gravimétrico". Alumno: Nombre del profesor: Índice Carátula-------------------------------- 1 Índice----------------------------------- 2 Resumen----------------------------- 3 Marco teórico----------------------- 3 Objetivos---------------------------- 4 Materiales y métodos------------ 4 Resultados-------------------------- 5 Discusión--------------------------- 5 Conclusiones--------------------- 6 Referencias----------------------- 6 Resumen. En esta práctica se realizó un análisis gravimétrico donde se

  • Práctica #4 : Estandarización de una solución 0.1 N de HCl

    FGMVPráctica #4 : Estandarización de una solución 0.1 N de HCl. Objetivo: Estandarizar una solución ácido fuerte con un estándar primario base débil Fundamento: Esta basado en el uso como estándar primario una solución de carbonato de sodio con una normalidad aproximadamente igual a la que se va a estandarizar.

  • PRACTICA #4 CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS

    PRACTICA #4 CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS

    orlandoeePRACTICA #4 CAMBIOS FISICOS Y CAMBIOS QUIMICOS ACEVEDO SIERRA HUVER ORLANDO DAVILA DIAZ IVANA YOBELIA LÓPEZ DELGADO WILLIAM ANDRES MENDOZA CÁCERES NEFFER ANYEDIS PEÑA VARÓN MIGUEL MAURICIO RODRIGUEZ VESGA MIGUEL ÁNGEL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL-GRUPO CR FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS UNIVERSIDAD DE PAMPLONA VILLA DEL ROSARIO RESUMEN Esta actividad práctica

  • Práctica #4 Determinación de níquel

    Práctica #4 Determinación de níquel

    Fer PalitosVer las imágenes de origen CENTRO DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA ACADEMIA DE QUIMICA Práctica #4 Determinación de níquel Profesor: Laura María de Lourdes de la Rosa Carrillo. Alumno: Ximena Alejandra Gallegos López. María Fernanda Palos Pérez. David Cardona Larios. Carrera: Químico Farmacéutico Biólogo. Grado: 4º semestre Laboratorio: Química

  • Practica #4 Equilibrio Térmico

    Practica #4 Equilibrio Térmico

    nootsofiaaaaaPractica #4 Tema: Equilibrio Térmico Nombre: _________________________________Equipo:_____Grado____Grupo ____ Planteamiento del problema: 1. Cuando 2 sistemas con diferentes temperaturas entran en contacto ¿Cuánto tiempo tardan en equilibrarse sus temperaturas? Objetivos: 1. Que el alumno observe y compruebe la primera ley de equilibrio térmico. 2. Que el alumno refuerce el uso del

  • Practica #4 Flujo a través de una placa orificio concéntrica

    Practica #4 Flujo a través de una placa orificio concéntrica

    EstefaniaP23República Bolivariana De Venezuela Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Mecánica de los Fluidos Practica #4 Flujo a través de una placa orificio concéntrica. Profesor: Alumnos: Ribis, Sebastián. Hernández, Victor Nespereira, Diego Peréz, Juan Pino, Estefanía Segovia, Juan Carlos ________________ Marco Teórico Placa orificio La

  • PRÁCTICA #4 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE HONGOS

    PRÁCTICA #4 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE HONGOS

    Nicolas CastilloPRÁCTICA #4 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE HONGOS JULIETTE JANNINA RINCÓN VILLAMIZAR 1650907 LINA MARCELA VILLANUEVA CONTRERAS 1650908 MAILETH YULIANA ARDILA RODRIGUEZ 1650906 NICOLÁS CASTILLO CASTELLAR 1650924 PAOLA ROMÁN DOCENTE MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL-GRUPO C INGENIERIA AMBIENTAL UFPS. CÚCUTA 2017 CONTENIDO * Introducción * Objetivos * Fundamento teórico * Procedimiento * Resultados-análisis * Conclusiones

  • PRÁCTICA #4 PREPARACIÓN Y TITULACIÓN DE SOLUCIONES

    PRÁCTICA #4 PREPARACIÓN Y TITULACIÓN DE SOLUCIONES

    Mariaftorres11Practica #4 grupo #2 Laboratorio de Química # http://www.unitec.edu/wp-content/uploads/2011/06/logo_unitec.png PRÁCTICA #4 PREPARACIÓN Y TITULACIÓN DE SOLUCIONES Laboratorio de química Instructores: Michael Orellana, Abner Rodríguez Integrantes Arnold Logan: 21521069 Marcel Tosta: 21541164 San Pedro Sula, Honduras 25 de febrero de 2016 INTRODUCCION Una solución es una mezcla de homogénea, a nivel

  • Practica #4 Propiedades Físicas y Químicas de la Materia

    Practica #4 Propiedades Físicas y Químicas de la Materia

    lolito13Universidad Autónoma De Nuevo León. Facultad De Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Coordinación de Ciencias Básica Laboratorio de Química. Practica #4 Propiedades Físicas y Químicas de la Materia. * Ricardo Arzola Martínez 1624587. Brigada: 313. Catedrático: M.C Juan C. Reyes Aguirre 19 de Septiembre de 2015. OBJETIVO El alumno conocerá e

  • Practica #4 Prueba Proctor Modificada

    Practica #4 Prueba Proctor Modificada

    omar josue reynoso estrada14/02/19 Practica #4 Prueba Proctor Modificada. Objetivo. Determinar el peso volumétrico seco máximo y la humedad óptima del suelo en estudio. Esta prueba es recomendada a suelos arcillosos que pasan la malla de ¾”. Equipo y material que se utiliza. * Molde de compactación de 2.45 lts. y su extensión

  • Practica #4 Tema: Equilibrio Térmico

    Practica #4 Tema: Equilibrio Térmico

    nootsofiaaaaaPractica #4 Tema: Equilibrio Térmico Nombre: _________________________________Equipo:_____Grado____Grupo ____ Planteamiento del problema: 1. Cuando 2 sistemas con diferentes temperaturas entran en contacto ¿Cuánto tiempo tardan en equilibrarse sus temperaturas? Objetivos: 1. Que el alumno observe y compruebe la primera ley de equilibrio térmico. 2. Que el alumno refuerce el uso del

  • Práctica #4 “Dilatación térmica”

    Práctica #4 “Dilatación térmica”

    danyyyiA.S.V.E. ACADEMIA DE VILLA DE MATEL Alumno. II “A” Física II Docente. Ing. Gómez Palacio, Durango 28-marzo-2017 Práctica #4 “Dilatación térmica” Introducción: La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la materia.

  • Práctica #4 “Estudio del Movimiento de Proyectiles”

    Práctica #4 “Estudio del Movimiento de Proyectiles”

    Angel RosalesResultado de imagen de logo uanl Resultado de imagen de logo fime UNIVERDIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA Laboratorio de física I Reporte de la práctica Instructor: Ing. Emmanuel Meléndez Guevara Brigada: 309 Equipo: 3 Práctica #4 “Estudio del Movimiento de Proyectiles” Matrícula Estudiante Programa

  • PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS”

    PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS”

    Valeria Machichi MaybocaUNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE CS. BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CS. QUIMICO-BIOLOGICAS LIC. CIENCIAS NUTRICIONALES PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS” ANA VALERIA MACHICHI MAYBOCA HERMOSILLO, SONORA. 12 DE MARZO 2021. OBJETIVO: Realizar las reacciones de identificación de aminoácidos y proteínas: Biuret, Ninhidrina, Millon,

  • Práctica #4. Cristalización de Acetanilida

    Práctica #4. Cristalización de Acetanilida

    Monica CardenUNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I QU-0213 Nombre: Monica Melissa Morales Carvajal Carné:B54801 Asistente: John Paniagua Rojas Grupo: 09 Práctica #4. Cristalización de Acetanilida Resumen: En esta práctica se realiza la purificación de un compuesto orgánico (acetanilida) a partir

  • Practica #4. Medición de Fuentes de agua

    Practica #4. Medición de Fuentes de agua

    soreldPractica #4. Medición de Fuentes de agua Resumen Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas (manantiales, pozos, nacientes), superficiales (lagos, ríos, canales, etc.), y pluviales (aguas de lluvia). Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, cultivos, la disponibilidad y

  • Práctica #4. Oxidación de Alcoholes

    Práctica #4. Oxidación de Alcoholes

    Alejandra110899Resultado de imagen para TecNM Resultado de imagen para SEP INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC Resultado de imagen para tecnologico de tepic ‘’DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA’’ ING. BIOQUÍMICA GRUPO: A, SEMESTRE: 3, MATERIA: Q. ORGÁNICA II, UNIDAD: 1 DOCENTE: HERNÁNDEZ CORTEZ MARÍA DEL REFUGIO PRÁCTICA #4. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES ALUMNA:

  • Práctica #4. Secador por aspersión

    Práctica #4. Secador por aspersión

    qarybloo________________ Práctica #4. Secador por aspersión. Objetivos: * Operar, conocer el funcionamiento de un secador por aspersión y observar las características y propiedades optimas a las cuales debe llevarse a cabo esta operación. * Obtener leche en polvo a partir de una muestra de leche evaporada. * Realizar los cálculos

  • PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS

    PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS

    Juanco227ANÁLISIS DE ALIMENTOS PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS Grupo 07-A Alejandro Llanos Pérez 202022021 Juan Diego Franco López 202025303 Fecha: 25 de julio de 2022 Producto: Caramelo Coffee delight 1. CÁLCULOS Y RESULTADOS 1. Curva patrón Todos los cálculos aquí presentados se hacen por duplicado para una mayor exactitud

  • Práctica #4: Destilación simple y fraccionada

    Práctica #4: Destilación simple y fraccionada

    4n70n104b4dPráctica #4: Destilación simple y fraccionada. Resultados. Tabla 1. Destilación fraccionada de una mezcla. Volumen del destilado (mL) Temperatura de destilación (°C) Volumen del destilado (mL) Temperatura de destilación (°C) 1 72 10 79 2 72 11 82 3 72 12 84 4 72 13 85 5 72 14 87

  • PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA

    PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA

    Andrea RegaladoUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa Médico Cirujano Andrea Alejandra Regalado Talavera 166823 Lunes a miércoles 2:00 – 3:00 PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA RESUMEN La microbiota, microflora o flora bacteriana está compuesta por más de 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias, que ayudan

  • PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes

    PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes

    Oscar FonsecaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA Resultado de imagen para logo itlalaguna ING. QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA II PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes. OSCAR ALBERTO FONSECA DE LA CRUZ 18131118 FECHA: 23/09/2019 FECHA DE ENTREGA: 24/09/2019 OBJETIVO: Observar la manera en que los alcoholes reaccionan al K2CrO4 en presencia del

  • Practica #4: Titulaciones potenciométricas

    Practica #4: Titulaciones potenciométricas

    JaviersitoUniversidad Autónoma de Baja California Ver las imágenes de origen Laboratorio Bioquímica Estructural Practica #4: Titulaciones potenciométricas. Profesor: German Ibarra Molina Alumno: Camacho Gutiérrez Javier de Jesús Matricula: 1274226 Fecha: Introducción Los conceptos de Brönsted & Lowry, un ácido es toda sustancia que puede donar protones y base es toda

  • Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia”

    Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia”

    alondra1211Universidad Autónoma de Nuevo León Imagen que contiene Logotipo Descripción generada automáticamente Texto Descripción generada automáticamente Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia” Nombre: Alondra Guadalupe Aguilar Moreno Docente: Prof. Dr. Adán Ávila Cabrera Semestre: 1ro Grupo: 403 Matricula: 1934482 Materia: Laboratorio

  • Práctica #4: “Velocidad de sedimentación”

    Práctica #4: “Velocidad de sedimentación”

    osmysweetPráctica #4: “Velocidad de sedimentación” * FUNDAMENTO La velocidad de eritrosedimentación mide el tiempo necesario para que los eritrocitos de una muestra de sangre completa se sedimenten en el fondo de un tubo vertical. Al descender las células en el tubo, desplazan un volumen igual de plasma en sentido ascendente,

  • PRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA

    PRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA

    Carlos Daniel TrujilloPRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA Objetivo: comprobacion de las equivalencias delta estrella PARA LOS SIGUIENTES CIRCUITOS REALIZA LO SIGUIENTE: CONFIGURACION DELTA • Conecte la fuente de corriente directa • Ajusta el voltaje de la fuente en 2 volts, mide con un multimetro (volmetro) directo de la fuente para reducir errores en

  • Practica #5 Determinación del PH- Comportamiento acido base

    carlybet21Practica #5 Determinación del PH- Comportamiento acido base Objetivó General: • Determinar el ph. de soluciones Acidas Básicas. Objetivos Específicos: 1. reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante la determinación del ph. 2. observar el cambio de color que experimental algunos indicadores según el medio en el cual

  • PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO

    PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO

    MartinAg23ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS IPN PROLONGACIÓN DE CARPIO Y PLAN DE AYALA SN; COL. SANTO TOMAS; DEL. MIGUEL HIDALGO LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA. PROFESOR: BETAN GONZALEZ FERNANDO PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO AGUILAR GARCÍA MARTIN CAMILO, VELARDE GUERRA CINTHIA SELENE INTRODUCCIÓN La extracción líquido-líquido es un método muy útil para