ANÁLISIS DEL DELITO INFORMÁTICO ACERCA DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO DE INTIMIDAD EN ECUADOR
Gabriela RamírezDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2020
3.462 Palabras (14 Páginas)304 Visitas
ANÁLISIS DEL DELITO INFORMÁTICO ACERCA DE LA VIOLACIÓN AL DERECHO DE INTIMIDAD EN ECUADOR
ANALYSIS OF COMPUTER CRIME ABOUT VIOLATION OF THE RIGHT OF PRIVACY IN ECUADOR
Palma Cagua Marlon Alfredo / mpalma2@utmachala.edu.ec
Estudiante de la Carrera Ingeniería de Sistemas - UTMACH
, Ramírez Azanza María Gabriela / mgramirez_est@utmachala.edu.ec
Estudiante de la Carrera Ingeniería de Sistemas - UTMACH
RESUMEN
En las últimas décadas, el Ecuador ha sufrido profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. La Constitución del 2008, aprobada en las urnas, impone obligaciones inaplazables y urgentes como la revisión del sistema jurídico para cumplir con el imperativo de justicia y certidumbre.
La presente investigación Constituye un análisis exhaustivo acerca de delito informático y su tipificación en la Ley Penal, mediante la elaboración del marco teórico en el que se analizan conceptos relacionados con el delito informático, características, tipos, sujetos, bien jurídico protegido, destacando las normativas y tipicidades plasmadas en la Constitución de la República del Ecuador en cuanto al derecho y protección del delito informático.
Se llevo a cabo una revisión de un total de 25 artículos teóricos y de investigación realizados en diferentes países a los cuales se accedió por medio de las bases de datos Scielo, Redalyc, etc., Fueron contempladas publicaciones desde el año 2000 hasta las publicadas actualmente, abordando temas acerca de los delitos informáticos a la violación al derecho de intimidad en el Ecuador. Se examinó las leyes escritas en el Código de Procedimiento Penal (CPP) del Ecuador, Constitución del Ecuador 2008, Código Orgánico Integral Penal y la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos para conocer los delitos informáticos con sus respectivas represión y multas, para la comprensión y el cuidado que se debe tener a la intimidad del ser humano.
PALABRAS CLAVE: análisis, delito informático, derechos, intimidad, violación.
ABSTRACT
In recent decades, Ecuador has undergone profound economic, social and political transformations. The 2008 Constitution, approved at the polls, imposes urgent and urgent obligations such as the review of the legal system to comply with the imperative of justice and certainty.
The present investigation It constitutes an exhaustive analysis about computer science crime and its typification in the Penal Law, by means of the elaboration of the theoretical frame in which concepts related to the computer science crime are analyzed, characteristics, types, subjects, protected legal good, emphasizing the normative ones and typicities embodied in the Constitution of the Republic of Ecuador regarding the right and protection of cybercrime.
A review of a total of 25 theoretical and research articles carried out in different countries was carried out, which were accessed through the Scielo, Redalyc, etc. databases. Publications from the year 2000 up to those currently published were considered. , addressing issues about computer crimes to the violation of the right of privacy in Ecuador. The laws written in the Code of Criminal Procedure (CPP) of Ecuador, Constitution of Ecuador 2008, Comprehensive Criminal Code and the Law of Electronic Commerce, Electronic Signatures and Data Messages were examined to know the computer crimes with their respective repression and fines , for the understanding and care that should be taken to the privacy of the human being.
KEYWORDS: analysis, computer crime, privacy, rights, violation.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día se vive en un mundo en donde la modernidad ha obtenido una penetración sin precedentes para las personas, el factor principal es el avance tecnológico o electrónico que han permitido que la informática abarque lo más oculto de la privacidad de las personas. (Calle, 2009)
El derecho a la intimidad surge con mayor relevancia y aparece con una potente complejidad en su resguardo. El desenvolvimiento de las sociedades ha conllevado su transformación, pasando del determinismo individual a la autodeterminación informativa, como consecuencia del fenómeno tele-informático que va invadiendo todas las esferas de la vida moderna. (Campos, 2013)
El concepto de intimidad es bastante amplio y está contenido subjetivamente, la protección depende en su totalidad de la concepción social, asumiendo que la personas tratan de proteger su pequeño espacio y de reservarse a sí misma, socializarse pacíficamente con el mundo exterior y mantener un orden adecuado es un objetivo claro.
El avance tecnológico es muy extenso por lo que pone en evidencia la necesidad de controlar y regular el movimiento creciente de bases de datos de contenido personal. Además, la privacidad de una persona es arrebatada sin la necesidad de ser experto en tecnología, el hecho de acceder a un computador sin autorización y extraer información a través de algún dispositivo puede estar cometiendo un delito informático. (Tolosa, 2007)
Se puede considerar un delito informático al momento de utilizar o manipular un medio informático o tecnológico, ya sea hardware o software con el objetivo de obtener información privada de alguna persona, en ese sentido se está cometiendo una violación al derecho de intimidad. (Arias Chaves, 2006)
El objetivo de la presente investigación es analizar la violación al derecho de intimidad en informática, llegando a considerarse un delito informático, mediante la revisión de un total de 25 artículos teóricos y de investigación realizados en diferentes países para la comprensión y el cuidado que se debe tener sobre la violación a la intimidad de información.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión de un total de 25 artículos teóricos y de investigación realizados en diferentes países a los cuales se accedió por medio de las bases de datos Scielo, Redalyc, etc., Fueron contempladas publicaciones desde el año 2000 hasta las publicadas actualmente, abordando temas acerca de los delitos informáticos a la violación al derecho de intimidad en el Ecuador. Se examinó las leyes escritas en el Código de Procedimiento Penal (CPP) del Ecuador, Constitución del Ecuador 2008, Código Orgánico Integral Penal y la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos para conocer los delitos informáticos con sus respectivas represión y multas, para la comprensión y el cuidado que se debe tener a la intimidad del ser humano.
ANÁLISIS
- ¿Qué es la Intimidad?
El derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar. La ley protegerá el nombre, la imagen y la voz de la persona; La regulación de la intimidad en su aspecto inmaterial es un tema de actualidad, especialmente si tenemos en cuenta la relevancia del bien jurídico protegido ¨intimidad¨ (Poole, 1999).
En la Declaración Universal de los derechos Humanos en el año de 1948 (Naciones Unidas, 1948) se lo incorpora como una de las garantías fundamentales del ser humano, es por tal un derecho inherente al desenvolvimiento y realización del humano como tal.
El Art. 23 numeral 8 de la Constitución del Ecuador protege este derecho, porque el Asambleísta Constituyente quiso cautelar la privacidad y el buen nombre de las personas, estimando que se trata de valores íntimamente vinculados a la personalidad humana, que deben ser protegidos como bienes jurídicos específicos y además considero que debe existir la intimidad, pues sólo así el hombre puede desarrollar todas sus capacidades.
En el trabajo, que saldrá a publicación en pocas semanas sobre el Juicio Especial por la Acción de Habeas Data, hago un estudio detallado sobre este importante tema.
- Derecho a la Intimidad
El contenido mínimo del Derecho a la Intimidad puede formularse como el derecho en no participar en la vida colectiva, el derecho de aislarse de la comunidad de cierto modo y durante cierto tiempo, a establecer una relación cero, a disfrutar de un espacio para respirar, a ejercer un derecho de anonimato o también como se dice en doctrina, a tener derecho a un círculo de vida exclusiva, a no ser conocido en ciertos aspectos por los demás, un derecho en definitiva a la propia personalidad (Cervantes Días, 2009).
O sea que el Derecho a la intimidad, protege jurídicamente un ámbito de autonomía constituido por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relacione filiales, familiares, la situación económica, las creencias religiosas, la salud mental y física; y, en suma, las acciones. hechos o datos que teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad, están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro real o potencial a la intimidad (Pierini, 2002).
...