ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo de paz firme y duradera

jacramirez6 de Junio de 2013

640 Palabras (3 Páginas)793 Visitas

Página 1 de 3

Acuerdo de paz firme y duradera

El Acuerdo de paz firme y duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1). Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Nación multiétnica, pluricultural y multilingüe

Tanto el Acuerdo de paz firme y duradera como los demás Acuerdos de Paz expresan consensos de carácter nacional y establecen que su cumplimiento constituye un compromiso histórico e irrenunciable (“Acuerdo de paz”, p. 415). De acuerdo con el último de los doce acuerdos suscritos, “el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una nación de unidad nacional multiétnica, pluricultural y multilingüe” (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 416).

Los pueblos indígenas en Guatemala reconocidos por el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas son el Maya, Garífuna y Xinca (“Acuerdo sobre identidad”, 1997, p. 253). La población indígena en el país constituye el 41% de la población total, es decir, 4 710 440 de los 11 237 196 habitantes registrados por el Censo 2002 (Verdugo, 2009, p. 853).

Desarrollo socioeconómico participativo

En el Acuerdo de paz firme y duradera se afirma que los Acuerdos de Paz “han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella”, y que su complimiento ha de satisfacer las aspiraciones legítimas de toda la población guatemalteca (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 416).

El acuerdo también establece que “la paz firme y duradera debe cimentarse sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población”, por lo que la política económica “debe orientarse a impedir que se produzcan procesos de exclusión socioeconómica, como el desempleo y el empobrecimiento, y a optimizar los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos” (“Acuerdo de paz”, 1997, pp. 416-417).

Vigencia

El Acuerdo de paz firme y duradera entró en vigencia “en el momento de sus suscripción”, el 29 de diciembre de 1996 (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 430).

La suscripción del Acuerdo de paz firme y duradera puso en vigencia formal y total a los acuerdos que quedaron integrados en sus contenidos, los cuales fueron firmados con base en el Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (“Acuerdo de paz”, 1997, p. 418).

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53). El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com